miércoles, 7 de marzo de 2012

ACTIVIDAD



OPINIÓN


-------
¿Cuál es tu lectura acerca de los documentales vistos (de Panzazo y Granito de Arena) y en qué radica el diálogo y tensión entre ambos? es decir aunque se tocan las mismas temáticas (diálogo) tienen perspectivas diferentes (tensión).
--------


Para ver Granito de Arena aquí va el link 
http://www.youtube.com/watch?v=JlImIKeWG94
o
http://www.youtube.com/watch?v=Mu2E-iTARJo

24 comentarios:

Brenda Isabel Garduño García dijo...

Para empezar considero que el documental granito de arena está mucho mejor esbozado, a pesar de no contar con patrocinadores privados como de panzazo con televisa; ambos documentales plantean temáticas que han sido planteados desde diversos ámbitos como, la calidad en la educación sólo que en la de panzazo, supuestamente se retoma un factor principal que son los maestros, consideran que ellos son los culpables de que nuestro país se esté viniendo abajo la educación; mientras que en el documental granito de arena, se manifiesta completamente otra visión de los mismos, se nota la gran preocupación que se vive de parte de los maestros para que no privaticen la educación en nuestra nación; más que nada luchan por la educación pública, cosa que en documental de panzazo, manifestaron mediante entrevistas de padres de familia que a los docentes no les interesa la educación, asimismo, no pasaron alguna entrevista de profesores y los que pasaron no sabemos si realmente les pidieron su consentimiento.
Por otra parte, algo que me llamó la atención del documental granito de arena es el término que maneja sobre globalización vista ésta como el neoliberalismo, esto tiene que ver con la privatización de escuelas; siendo que el documental de panzazo, hablan de la escuela pública y privada, sin embargo, es muy escaso la información que nos brinda este video, al interpretar mediante charlas con estudiantes que las escuelas privadas son mejores que las públicas, no hacen mención de otros personajes expertos en temas de educación más que Silvia Schmelks.
En general considero que ambos documentales, plantean temáticas que son sustanciales para nuestra formación, no debemos sólo de mirar lo que el lente de una cámara nos transmite, sino que es nuestro deber como pedagogos buscar más allá de lo que nos bosquejan dichos documentales.

Berna dijo...

De Panzazo versus Granito de Arena...

Dos versiones distintas, desde mi perspectiva, ya que el primero es una verisón light del Sistema Educativo Nacional, mientras que el segundo hace una versión sobre los profesores especificamente y algunos tópicos que emergen por ejemplo el papel del maestro, la CNTE, Escuelas Normales Rurales, la lucha de los jóvenes por la escuela pública, que es imposible sentir rabia o cólera al ver las imágenes de un aparato político golpeando a otros, ¿Será la educación intercultural uan estrategia para evitar la violencia en las marchas? ¿A millones de personas afectan al bloquear las caseta, cuando hoy en día o por años están concesionadas a empresarios españokes, ejemplo OHl?

Hay datos relevantes Granito de Arena defendiendo las luchas de los sindicatos en "pro" de la educación, la formación de sindicatos, etc.

De panzazo usó algunos documentos de la OCDE, entre algunos que deben verse o leerse con uan mirada crítica.

Carlos Salinas de Gortari: La educación como un bien mercanti, la formación de capital humano, las competencias, etc.

¿La escuela pública está en crisis? No, los padres de familia han cubierto una calidad del Estado Mexicano y no ha alzado la voz en general, lo cual da entrada a la privatización de los conocimientos.

El papel de la palbra evaluación en el SEN.

Ana Gonzalez dijo...

De Panzazo y Granito de Arena son documentales que tratan sobre una mismo tema el S.E.N., sólo que lo hacen desde distintas perspectivas, ya que mientras De Panzazo intenta vender una idea de que son los padres, maestros y alumnos los culpables de las deficiencias del Sistema Educativo (por que "no se esfuerzan"), deslindando al gobierno de toda responsabilidad; el documental Granito de Arena ofrece una visión en la cual muestra el esfuerzo que los docentes, alumnos y padres de familia hacen por lograr mantener la educación pública como un derecho del pueblo.
Considero que ambos documentales tienen algo que se puede retomar, por un lado, no dudo que haya profesores, padres de familia y alumnos que no se comprometan y esfuercen por lograr un desarrollo del país (viendo a la educación como un medio); pero creo que es la mayoría del pueblo los que sí se esfuerzan pero que aún así sus esfuerzos se ven truncados por los obstáculos que pone el gobierno.
Es aquí donde considero que debe de haber un diálogo entre autoridades y el pueblo, uno en el que se respeten y acepten las diferencias del otro, en donde se consideren los distintos puntos de vista, donde entre la interculturalidad.

alëxa de la Torrë dijo...

De panzazo y Granito de Arena.

En primer lugar me pareció interesante el hecho de que en el documental granito de arena se haya mencionado el fenómeno de la globalización que como ya habíamos visto, afecta a todas las comunidades de los distintos contextos sociales.
En el primer video visto en clase (de panzazo) se habla del tema de la educación, sin embargo, lo hacen de una manera muy superficial y negativa, sabemos que la educación en México tiene muchos problemas, pero de la misma forma hay profesores y especialistas interesados en que ésta tenga un mejor desarrollo y funcionamiento. En este documental hablan de los profesores como los culpables de la mala educación tanto privada como pública, de la mala organización por parte del sistema educativo al no evaluar correctamente a sus maestros y no sancionar a quienes reprueban los exámenes. Pero ¿dónde quedan aquellos profesores que verdaderamente reconocen su tarea y se comprometen a realizar bien su trabajo?. Desde mi perspectiva en este documental faltaron argumentos de especialistas en el tema, así como la evaluación o presentación de distintas escuelas y profesores , puesto que se toman más escuelas públicas que privadas y básicamente se dejan de lado las escuelas rurales, las cuales requieren de necesidades y atenciones distintas, no por pertenecer a una comunidad indígena quiere decir que la educación es pésima, sólo hay que aceptar que sus intereses son completamente distintos, pues los estudiantes no buscarán ser grandes empresarios o tener industrias simplemente quieren mejorar su calidad de vida aprendiendo lo que en sus comunidades requieren.

Por otro lado esta el documental Granito de arena, el cual visiblemente ahonda más en el tema de la educación y maneja imágenes mucho más fuertes, haciendo uso de los comentarios de los profesores que se preocupan por su labor como docentes y de la privatización de la educación.
Una parte importante dentro de este documental, fueron los diferentes contextos que se presentaron, pues nos muestran imágenes de profesores de distintos países.
Aquí podemos observar las acciones que toman los profesores para cambiar las pésimas condiciones en que se encuentran las escuelas, arriesgandose a ser asesinados o torturados.
En sí ambos documentales son opuestos, puesto que en el primero los profesores son los principales culpables de la mala educación, dejando casi de lado el mal trabajo de las autoridades responsables, en el segundo se nos presenta la lucha por parte de los profesores esperando una respuesta para mejorar lo que es para ellos su labor, la educación.

Anónimo dijo...

Me parece que, como bien mencionan mis compañeros, son dos documentales que nos hablan en general del mismo tema, con la característca de que lo hacen de maneras opuestas. Es decir, en "De Panzazo" nos plantean una situación en la que no se ve ni la realidad ni la gravedad de las cosas, a diferencia del documental "granito de arena" que nos muestra la preocupación de los profesores (que según "de panzazo" no existe) ante la mala situación educativa del país.
Comparando los dos documentales, puedo observar con mucha claridad el hecho la manipulación de información que existe en el primero, haciéndole ver a la gente una de las muchas problemáticas educativas que existe en el país, pero ademàs, de una manera que no es ni real, ni completa, ni lo único que pasa. Me parece que sólo busca evidenciar cosas que la sociedad en general conoce, que no son nuevas y que, a fin de cuentas, me parece que no logra absolutamente nada. En cambio, en el segundo documental, probablemente haga énfasis en una sola problemática, pero me parece que se aborda de una manera completa, tal cual es, donde no se pone en duda la información que se da; hace reflexionar y me parece que brinda muchos más elementos útiles, tanto para analizar, como para trabajar y solucionar.

Sara Ruiz dijo...

Hay varias diferencias entre los documentales Granito de Arena y De panzazo que pueden ser percibidas incluso desde la estructura del mismo, la cual refleja la investigación, recopilación de información y el análisis de ésta, el esfuerzo y los objetivos que cada uno de estos documentales. De esta forma mientras en De panzazo se muestra un “análisis” superficial del estado de la educación en México recopilando información de organizaciones internacionales y a través de testimonios de alumnos de educación secundaria pública como privada; en el documental Granito de Arena a mi parecer se desarrolla un análisis más profundo haciendo referencia a la globalización como un factor que devalúa la significación de la educación a una mera capacitación de la futura mano de obra teniéndose presente el factor económico el cual rige a las instancias internacionales económicas que manipulan a su vez a países como el nuestro. Se manifiesta una construcción crítica en torno a la concepción que se le esta dando actualmente a la educación, a los estudiantes y a los docentes.

Por otra parte la cuestión de la gratuidad de la educación exhibida en el documental Granito de Arena resulta imperceptible en De panzazo donde dicha cuestión indiscutiblemente controvertida pasa desapercibida inclusive en algunas escenas se da a entender que la educación privada es mejor que la pública.

Otro aspecto que me parece interesante es como en ambos documentales se ponen en evidencia lo que los reporteros, maestros o demás interesados deben de afrontar para conseguir respuesta de las autoridades, sin embargo mientras en De panzazo se presenta un tanto fingido cuando Carlos Loret de Mola buscan respuesta en el documental Granito de Arena se ve realmente la confrontación o ese rechazo al diálogo, y no porque se muestren imágenes violentas, pero a mi consideración se expone la actitud que comúnmente toman las autoridades al respecto.

Marina Valencia dijo...

Granito de arena un documental que me parece mucho más aterrizado y crítico sobre el tema de la problemática de la educación que el documental De panzazo, que se ha convertido en un gran negocio. Son documentales que abordan el Sistema Educativo Nacional desde diferentes miradas, mencionan cuál es el papel del docente, de los padres de familia, del sindicato, la globalización, etc. En el documental De panzazo, toman como principales responsables de la falta de educación a los maestros, que no asisten a clases, que no están realmente comprometidos, que hablan por celular a la hora de clases. Muestran las opiniones contrastadas de Elba Ester Gordillo y Alonso Lujambio, pero no del papel que juegan los medios de comunicación en la educación. Muestran de manera muy superficial lo que sucede en las escuelas, en gran parte de la película muestran el interior de las escuelas públicas y una pequeña comparación con las privadas, mencionan que México es de los últimos países en los resultados del examen PISA, sin contar que son diferentes contextos que se tienen entre los países. Todo esto quizá sea verdad, pero realmente no profundizan en el tema de la educación. El documental Un granito de Arena, hablan sobre lo que ha estado ocurriendo a lo largo de los años con la educación y las nuevas políticas neoliberales, que muestran la polaridad entre las personas, entre los que pueden accesar a una educación de calidad y los que no. La privatización de la educación como respuesta a la globalización, y que son las autoridades quienes deciden lo que se impartirá, pero no hay un apoyo a las escuelas rurales, siendo que el Estado, es quien tiene la obligación de impartir la educación pública. Muestra como las empresas transnacionales como la Coca Cola y Ford, abren escuelas privadas con fines e intereses empresariales, toman la educación como un servicio a los que pocos pueden ingresar. Creo que todos podemos poner un granito de arena para poder lograr una transformación.

rocio dijo...

“Granito de arena” y “De panzazo” son dos visiones de una misma problemática, por un lado “Granito de arena” nos muestra lo que ven los maestros de las escuelas publicas de varios sectores, comunidades muy pobres y escuelas en el distrito federal con carencias pero no a tales extremos como en otros estados y comunidades.
Nos muestra una historia de lucha por parte de los profesores por la democratización del sindicato, la no privatización de la educación, y recursos para la educación.
Durante todo el proceso que han llevado acabo se ha descuidado el mismo proceso educativo y los profesores se dan cuenta y se encuentran en ese dilema si no hacen algo por mejorar la situación en un momento dado se verán afectados por los cambios que el gobierno y las organizaciones internacionales que determinaría la educación, pero en su constante lucha por los derechos, descuidan a los niños y su educación.
los mismos maestros muestran esta preocupación entre ellos, con los padres de familia y los mismos alumnos y proponen una solidaridad para mejorar la educación, los profesores están preocupados y exigen la mejora.
por otro lado el documentan “De panzazo” presenta la problemática de lo educativo de una manera muy sencilla, solo dando como factores problemáticos a a los actores directos como son los profesores, los padres de familia y los alumnos, aunque si demuestran que existe problemas de financiamiento pero no responsabilizan a nadie solo lo muestra como que ese problema se solucionara con recursos de empresas privadas ¿a que responde becalos?.
Y muestra una versión algo exagerada de lo que la educación puede lograr, si la educación es uno de los factores de gran importancia para el cambio de la sociedad pero una persona con licenciatura no gana los millones, ¿cuantos doctores, abogados y muchos mas proteccionistas manejando taxis por que ni encuentran empleo o por que sus salarios no les alcanzan?.
Pero considero que los dos documentales presentan la problemática que hay que llevar a primer plano, tal vez no sea la mejor manera en el caso del documental “De panzazo” pero se están llevando al publico para que ya no pase desapercibido, para que la gente empiece a pensar en que hay que solucionar las problemáticas.
Acosta Castellanos Itzel Rocío

yao dijo...

Existe una gran diferencia entre "granito de arena" y "De panzazo", ya que la primera muestra toda una linea de investigación, desde otros tiempos en la historia de la educación en México de como ah venido creciendo la problemática en porno a la educación, como los maestros han luchado por sus derechos, aunque sabemos que en este tiempo muchos de ellos ya no lo hacen como era antes, además muestra las escuelas de educación bilingüe, la situación en las que se encuentra. También muestra el TLC y como ha afectado a México, como el gobierno ve a los alumnos como mano de obra entre otros perspectivas que debemos tomar en cuenta para hablar "de la educación en México".
En el segundo documental solo nos habla de una pequeña porción de lo que sucede en las escuelas secundarias, no se hace un análisis a profundidad y además se ve a la educación como un medio de crecer económicamente, se dice que es un medio para ganar más dinero, cuando sabemos que muchos de los egresados de las licenciaturas no tienen trabajo así como de las maestrías. También es una forma de culparnos de que no queremos progresar económicamente porque no seguimos con nuestra educación, no se habla de los graves problemas que tienen los jóvenes para seguir estudiando.
En el también dice que en México existe una gran desigualdad económica porque los de doctorado o maestría ganan más dinero cuando los que solo tienen la educación básica ganan muy poco; otro punto es que no se sabe de donde sacan la información que jos están mostrando.
Considero que el documental de un granito de arena esta mucho informado y tiene una mejor investigación que el de panzazo y que deberíamos ser más críticos en cuanto a la educación.

°iLsE° dijo...

" De panzazo y granito de arena".
A pesar de que los dos documentales, nos hablan de la educación en México, son perspectivas diferentes, y desde mi punto de vista granito de arena, es más completo , porque abarca desde el modelo económico, la globalización, y cómo es que afecta en todos los ámbitos, sin excepción la educación pública, el papel que juega el sindicato, las labores de los docentes y cómo es que las autoridades "trabajan" ( el caso de la escuela normal, donde los mismos alumnos son sometidos por autoridades de seguridad pública, donde su trabajo es que no exista agresiones, y cómo es que ellos la ejercen con los estudiantes) y que por supuesto es real que hay una decadencia desde hace muchos años atrás en el Sistema educativo mexicano.
pero creo que en el de panzazo es sólo lo que ya todos sabemos y lo que nos muestra es solo una pequeña parte, de dichas problemáticas, pero que eso sí; jamás nos muestra temáticas, como el impacto de la globalización, y el papel que juegan los grandes monopolios televisivos ( que en la actualidad me atrevo a decir, "la nueva educadora", que lo único que nos ofrece son mensajes manipulados a su conveniencia y estereotiparnos con grandes ciudades extranjeras) y además solo se limita hacer una triangulación entre maestros-alumnos-padre de familia, (cuando no es en sí la raíz del problema de la educación), que son actores de suma importancia por supuesto, pero la educación no solo se limita en estos tres actores.

Berenice dijo...

“De panzazo” y “Granito de arena”

Ambos documentales, considero podrían ser complementarios en cuanto a la temática que tratan: la educación en México.
Por un lado, “De panzazo” muestra que las deficiencias de la educación básica y más en específico de la educación secundaria se deben a la falta de interés de los profesores por el aprendizaje de los alumnos. Con esto, este documental refleja en su mayoría los aspectos negativos que tiene la educación en México, los cuales ya son más que conocidos por todos los habitantes del país viniendo con ello sólo a reforzar dicho conocimiento, aunque es delicado, que este documental toque estadísticas que en un primer momento podrían apantallar a todos, pero que en sí, no tienen un sustento válido que lo compruebe, tal es el caso cuando mencionan que una persona con doctorado puede llegar a ganar más de $50,000.
Además, muestran el lado negativo de las escuelas públicas, basándose en las pruebas PISA y ENLACE, para desprestigiar aún más, el status de dichas escuelas y mostrando un punto de vista totalmente a favor de la educación privada.
Sin embargo, por el otro lado “Granito de arena”, aborda de alguna manera, toda la temática del porque la educación en México se encuentra tal y como esta, mencionando que el factor principal sea la globalización, la cual va de la mano cuando toca organismos mundiales importantes como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, mencionando que México ha respondido a las sugerencias de dichos organismos para que ellos puedan seguir otorgando prestamos financieros a nuestro país, no tomando en cuenta las necesidades de este país y sólo respondiendo a necesidades mundiales, con lo cual, dicho problema se agravará aún más con este enfoque neoliberal que los gobiernos han comenzado a adoptar y que posteriormente pueda verse reflejado en la privatización de la educación, contra la cual, han luchado algunos profesores de ciertos estados.
Ambos documentales, de alguna manera atacan a lo público y lo privado respectivamente, sin embargo, considero que no debería de existir una lucha así, ya que ninguna es mejor que otra, porque pagar para recibir educación no garantiza que el sujeto aprenderá, así como una educación pública no es sinónimo de mala educación, porque antes que todo, tendríamos que entrar en una discusión sobre qué es lo malo y qué es lo bueno.
Pero si, deberíamos de comenzar a tomar conciencia del problema que sería que la educación pública llegara a ser privada, porque eso atentaría contra el Derecho a la Educación.

bere dijo...

De la pelicula de panzazo se me hace un documental que no se acerca a la realidad a la que se enfrenta la educación tiene muchos aspecto que dan risa y otras que dan coraje un ejemplo es el que ven la escolaridad como una movilidad social y a que mas estudios mas dinero ganaras cuando sabemos que eso no es cierto el tener un titulo de licenciatura no garantiza ni tener un trabajo seguro y mucho menos ganar millonadas como lo mencionan, otro aspecto es que su propuesta es que los padres se enfoquen mas en los estudios de sus hijos y que se acerquen mas a la escuela cuando creo que ellos lo manejan muy facil cuando no estamos viendo el contexto donde en ocasiones ambos padres deben trabajar para poder satisfacer las necesidades basicas y el hecho de que ahi no se encuentren los padres diario con el maestro preguntando como va su hijo no quiere decir que no le intereza o que no apoya a sus hijos cuando hay otras maneras de preocuparse ayudando en casa con dudas y apoyo de tareas, otro punto es acerca de las estadisticas considero que para hacer un documental no solo se debe basar en una que fue la OCDE sabemos que existen mas organismos que se dedican a aspectos educativos y que ellos tenian la responsabilidad de buscar más y comparar para ver si en realidad don asi las cosas considero que esta pelicula no trata nada de la realidad de la educacion y nosotros lo vemos con un ojo critico pero a mi me preocupa que sera para la sociedad por que ahorita ya quedo manchada la educacion ya todos opinan que esta muy mal y que no mejorara y todos son criticos de la educacion cuando no tienen los fundamentos y ahora hay que pensar que haremos para mejorarla y para que esa pelicula no se tome en cuenta.
Respecto a granito de arena considero que se acerca mas a la realidad me parecio interesante esto de la balacera que muestra que es algo q ultimamente a causado controversia el que a los niños de las cuidades que son muy peligrosas se les esta enseñando que hacer en estos casos y creo que es importante por que es algo que ya se esta saliendo de las manos del gobiernos y es necesario que lo alumnos sepan que hacer y no se queden solo con miedo.
López Barragán Berenice

Anónimo dijo...

Aunque los dos videos hablan sobre la educación en México, uno enfocado a la educación rural principalmente (Granito de arena) y el otro enfocado a la educación básica, que en realidad es educación secundaria (De panzazo), el primero a mi parecer esta mas contextualizado que el segundo, pues es en este donde se sitúa dentro de una primaria rural en la cual los maestros tratan de defender ese derecho que al parecer sólo esta en la constitución como un artículo más, el cual habla sobre la educación gratuita y que ese es el argumento que defienden estos maestros en contra de la privatización que se quiere hacer de estas primarias, mientras que en el video de Panzazo se habla de la mala educación recibida por los malos maestros quedándose ahí, en datos estadísticos haciendo comparaciones y nada mas.
Aunque son dos visiones diferentes en cuanto al contexto donde se llevan a cabo cada uno, los dos nos muestran dos realidades, dos problemas que afectan a la educación en México, y creo que ahí esta lo rescatable de verlos y analizarlos, mas el de Granito de arena pues nos permite conocer un poquito lo que pasa con esos maestros rurales y su lucha por defender un derecho que es de todos.

Sheyla Rosas dijo...

DE PANZAZO VS GRANITO DE ARENA

Me resulta interesante que al ver estos dos documentales podamos dar cuenta de las diferentes perspectivas con las que se elaboraron. Por un lado, podemos percibir que dentro del documental “De Panzazo” se culpa a los profesores, padres de familia y alumnos del estancamiento en el que actualmente se encuentra nuestro Sistema Educativo Nacional, argumentando que existe desinterés por parte de estos actores, obviamente deslindando al gobierno cualquier responsabilidad cuando es obvio que gran parte de la culpa es de este; ya que por si fuera poco a parte de no reconocer su culpa en esta problemática tampoco hace nada por remediarla.

Es absurdo creer, al menos en mi caso muchos de los criterios que se plantean dentro del documental “De Panzazo”; pues si bien retoma problemáticas que por desgracias hoy en día enfrenta la Educación en nuestro país, también presenta información de manera muy superficial y claro manejada a favor del gobierno por parte de la empresa patrocinadora como lo es televisa; pues me resulta desatinado que dentro del documental se agreguen los comentarios de jóvenes que expresan su opinión en relación a los maestros y a la educación que reciben tanto en escuelas publicas y privadas y a partir de ello decir que ni una ni otra es mejor; pues la enseñanza que se aporta es mala, tomando como indicador la escala de calificaciones obtenidas en pruebas de evaluación tales como Pisa y Enlace.

En contraposición, podemos dar cuenta que en el documental “Granito de Arena”, la problemáticas que plantea en relación a la educación son tratadas de una mejor manera; pues el documental nos presenta contenido desde mi perspectiva interesante; ya que nos permite dar cuenta de la preocupación que maestros, padres de familia y alumnos tienen en relación a los cambios que se han venido dando con la llamada globalización con la cual se busca privatizar la educación, situación que obvio al Gobierno le conviene; ya que se deslinda de un servicio más que debe brindar a la ciudadanía dejando en manos este servicio a las empresas, que lo único que generan es que la educación ya no sea un derecho sino un privilegio para aquellos quienes puedan pagar, marginando así a parte de la población y por su puesto generando más pobres.

Rosas Chávez Sheyla Araceli

MARISOL dijo...

De panzaso vs Granito de arena.

La globaliización es un proceso que no solo tiene un vertiente social, este muestra su impacto en cada uno de los sectores sociales y culturales que encontramos en nuestro entorno...
La educación fingue en ambos documentales como un eje central para el desarrollo del país y sobre todo dentro del ámbito economico y social. ¿ La educación garantizá el éxito social? Creo que no, es una de tantas vías que nos permiten analizar y cuestionar acerca de las problemáticas sociales que encontramos en nuestra sociedad.
Cada uno de los sectores tiene una participación primordial en el desarrollo del país, no solo es cuestión educativa, tanto docentes como padres de familias y alumnos son los encargados de una educación equitativa y digna, sino que también es responsabilidad de todos los agentes tanto politicos como sociales.
La educación no es una competencia que garantize el bienestar de todos.
La globalización por lo tanto va en contra de la democracia, puesto que no permite llevar a cabo un dialogo entre el gobierno y los agentes que demandan una respuesta a una necesidad social. NO ES NECESARIO LA VIOLENCIA PARA LLEVAR A CABO UNA RELACIÓN EQUITATIVA...
La educación no es y no debe de ser privada, es de todos y para todos. El hecho de ser pública o privada no la hace mejor, cada una tiene sus vertientes y por tanto cada una tiene defectos, los cuales, podemos mejorarlos con la participación de cada uno de nosotros. La educación no es un negocio y por lo tanto no debemos dfe verla como aquella que permita el desarrollo y avance económico- social.

Carolina Bautista dijo...

Definitivamente son dos documentales parecidos en el sentido del tema "educación" sin embargo se ve desde diferente perspectiva, un granito de arena es una mirada de los maestros y la educación "publica" en México, la globalización, la escuela etc.
A mi parecer es desde un punto más real más especifico y me parece q se puede sacar más cosas importantes de este video.
En el de "panzazo" bueno como ya lo comentaron en clase es sólo una vana visión de la educación en México, que de queda muy corta con la realidad algo que ya muchos sabemos y que tal vez sea una estrategia para meternos esa idea de que así sigue, que es mala por ser publica buena por ser privada, y no van más allá, a lo que realmente es el problema, si rescato muchos puntos de estos vídeos pero ene le segundo, lo veo más lejano a la realidad.
Al igual que algunos compañeros creo que no debe calificarse a la educación como buena o mala por ser pública o privada.

mariana dijo...

a mi parecer los documentales que ya se han venido analizando( de panzazo y un granito de arena)son dos caras opuestas entorno a la educación, mientras que el primero nos hace referencia a que todo esta mal y que somos los únicos culpables de que este así la educación, el otro nos da nombres en concreto y no como el primero donde a mi parecer solo nos pintar a "algunos" culpables.
en el documental granito de arena nos dice que no somos e único país en donde esta mal la educación, sino que es un monstruo que de debemos atacar, y que puede ser que nos de diversas caras pero lo que debemos hacer es algo para acabar con el problema.
mariana jazmin garcia arellano

anali dijo...

GRANITO DE ARENA Y DE PANZAZO

“De Panzazo” y “Granito de arena”, nos hablan de la educación en México desde dos planos totalmente diferentes, el primero creo yo, trata de hacernos caer en que el grave rezago de la educación del país, es culpa del sindicato de maestros; mientras que el segundo busca mostrarnos un poco más y desde otro punto de vista también sobre todo a lo que se a enfrentado el SNTE, a consecuencia de la relación que hay entre la globalización económica y la política neoliberal y la manera en como nos esta afectando en la educación pública, no solo de nuestro país, sino en todo el mundo provocando una crisis. Considero que estos documentales nos dan una perspectiva desde su época, pues este problema por el que hoy pasa la educación no es una cosa nueva, es algo que ya hemos venido arrastrando y a lo cual todavía no hemos podido darle una posible solución, sin embargo creo que se debería de hacer un estudio un poco más profundo del contexto en el que nos encontramos y sus antecedentes, pues la educación se ha visto afectada por todo al ser un proceso social, por lo que se debería de abordar desde otros aspectos. Estos documentales creo que solo pueden lograr una concientización en la población, que ya es algo, pero creo que falta más que eso para solucionar esta crisis educativa.

ale dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ale dijo...

Para mi uno de los puntos centrales está en que todos los que hablan o trabajan en el campo de la educación son todos aquellos que no son especialistas en este campo. En ese sentido es que considero primordial reivindicar nuestro quehacer como profesionales y así poder trabajar conjuntamente con especialistas en otros campos de conocimiento. (Éste es mi primer comentario)

MARIANA ARRIAGA dijo...

A mi parecer creo que ambos documentales nos hablan de un mismo tema pero con diferentes perspectivas ya que mientras De Panzazo intenta vender una idea de que son los padres, maestros y alumnos los culpables de las deficiencias del Sistema Educativo y por otro lado Granito de Arena nos muestra una visión en la cual muestra el esfuerzo que los docentes, alumnos y padres de familia hacen por lograr mantener la educación pública como un derecho del pueblo. Y me pareció interesante el hecho de que en el documental granito de arena se haya mencionado el fenómeno de la globalización que como ya habíamos visto, afecta a todas las comunidades de los distintos contextos sociales. Mientras que el documental de De Panzaso no fue de mi total agrado.

ale dijo...

Bueno creo que los compañeros ya han mencionado muchos aspectos importantes, así que trataré de vertir mi opinión sin volver a tocar los puntos ya mencionados. En primera instancia considero que los puntos en los que se tocan los documentales es en la crítica hacía el sistema y en el uso del sentimentalismo para "despertar la conciencia". y en los aspectos que se desencuentran considero que el principal es quién o quiénes realizaron estos documentales y la intencionalidad, es decir, qué es lo que quieren generar con ellos. En fin, creo que ninguno de los dos logro mucho.

Anónimo dijo...

Los documentales vistos, nos hablan del tipo de educación que esta pasado México, con perspectivas diferentes, el de panzazo, nos hace ver el rezago que existe en nuestro país, cosa que ya lo sabemos, sin necesidad de ver este documental, y el de granito de arena, pues abarca un poco más, hablando sobre el neoliberalismo y la globalización.
Para mí estos documentales, quieren dar una profundidad a la problemática que estamos pasando, pero como dije, es algo que siempre hemos pasado, los documentales se me hacen una pérdida de tiempo, puesto que no son abordados por temas especializados en el tema, pero por ver algo bueno en estos documentales es que quieren dar una concientización a la población.

Unknown dijo...

Creo que ambos documentales nos plantean temática s que se han venido abordando desde hace ya bastante tiempo, como la calidad de la educación. Creo que los documentales son contrastantes, pues en “De panzazo” se muestra que los culpables de que la educación sea “mala” son los maestros mientras que en “Granito de arena” vemos que los profesores y padres de familia son quienes se preocupan porque sus hijos vayan a la escuela, obtenga un buena educación; los maestros se muestran preocupados porque no se privatice la educación en nuestro país y son proactivos, mientras que en el primero los maestros son indiferentes, flojos y deficientes.
Me parece que el documental “De panzazo” no toma en cuenta un sinnúmero de factores que influyen para la calidad de la educación, se muestran datos que no son en lo absoluto creíbles y sólo trata de convencer al público de lo benéfico que sería la desaparición del sindicato.