es muy triste que en la actualidad los terminos de multiculturalidad, multiculturalismo y todos sus semejantes sean solo palabras u objetivos a los que se quiere llegar pero mientras no se termine la discriminaciòn masiva por las personas de diferente religiòn, raza, cultura, ideologias, discapacitados, etc., no se podra llegar a esta meta, y como lo dice martin luther king en su discurso aunque hallan pasado muchos años al fin de cuenta la gente de color siguen siendo esclavos, tal vez no como antes pero, la pobreza, el no darles trabajo, y todo eso, es un conjunto de discriminaciones; es muy dificil, para mi parecer, y mas ahora, que en el mundo se pueda llevar acabo una union de culturas, lo digo porque de principio somos un mundo egoista en donde solo la gente con poder sale adelante y es reconocida y ahora con la nueva modalidad de querer hacer una educacion basada en competencias, y no porque esta nueva estrategia este mal simplemente que en lugar de hacernos competentes nos hacemos competitivos unos de otros y no nos humanizamos por esta gente que talvez necesita una ayuda una mano hermana aunque sea "diferente a nosotros" y exactamente solo esta en nosotros cambiar esta ideologìa pobre de que solo un sector de la poblaciòn sale adelante y la demas como no tiene la oportunidad de superarse y no porque no pueda simplemente porque sus posibilidades no se lo permiten creamos que no importan.
Cultura y educación, palabras que imponen e invitan a la reflexión de las mismas por la vasta concepción de significados y significantes que albergan dentro de sí mismas, por ello es necesario pensarlas y repensarlas las veces que sea pertinente hacerlo, para su mejor concepción. Al hablar de cultura indudablemente hablamos de formas de pensarse y verse como entidad social, como parte de algo más grande de lo que somos y nos constituye como tales, desde nuestra forma de pensar, lenguaje, costumbres, valores, entre otros y que indudablemente tienen relación con la educación. Ahora se asoma a la vista la Multiculturalidad que representa ese reconocimiento, más no trato igualitario de otras culturas que se circunscriben en un mismo espacio, sin reconocer al otro como un par, sino excluyendo (me atrevo a decir) para no rozarse, ni verse con y en el otro, el video del discurso de Martín Luther King, justamente nos muestra, ese paso que se debe dar de la multiculturalidad al multiculturalismo, entendiéndolo como ese reconocimiento y aceptación del otro, mediante relaciones de equidad, es decir, cómo se buscaba que la población blanca y negra no sólo se percataran de la existencia del uno y del otro, sino que pudieran verse como parte de un sólo grupo -con sus respectivas diferecias- pero al fin como un grupo, el grupo de los seres humanos. La pregunta que me surge en el hoy por hoy es ¿Realmente el Multiculturalismo es llevado a la praxis- no viajando muy lejos- sino fijándonos en nuestro propio contexto? o se configura como una tarea pendiente por resolver...Nadia López
Con respecto a la pregunta última que hace Nadia, yo creo que si es verdad que aún no se ha llevado a la práctica, pero yo creo y estoy muy convencida de que el cambio debe de empezar en uno y tal vez así poder empezar con el cambio. Con respecto al video de Martin Luther no cabe duda de que es un discurso muy emotivo y muy convincente, si bien es cierto que se logró hacer algo, que la raza negra tuviera derechos al igual que el resto de la población estadounidense, que fueran libertad y dejar de ser un pueblo esclavista, también es cierto que existe aún en nuestros días discriminación hacia otras personas, lo que me hace pensar que nos falta mucha tarea que hacer, y también me hace pensar que los sueños pueden hacerse realidad si te comprometes contigo mismo y para los demás. arlet pichardo
En cuanto al video honestamente no puedo creer que como seres humanos no puedan tener tolerancia entre sí,pues muchas veces no podemos convivir entre culturas respetando el pensamiento del otro aunque no nos gusten sus ideas,pero principalmente en este video lo que se vive mucho es discriminación y me dió muchisima tristeza que seres humanos tengan que estar pidiendo respeto por ser principalmente de raza negra y que un país como Estados Unidos desde hace ya muchos años las personas negras son tratadas como basuras lo cual es algo que me descepciona mucho, todos se supone que tienen los mismo derechos ante la ley y a las personas que viven en Misssisipi si son negras nisiquiera las dejan votar, estoy muy enojada por que todos somos seres humanos que respiramos, amamos,hablamos,por lo tanto merecemos los mismos derechos de ser RESPETADOS y principalmente aceptados en cualquier cultura del mundo.
Me parece increíble que tengamos que llegar hacer protestas, manifestaciones y todo tipo de llamadas de atención masivas para hacer caer en la cuenta al mundo de que debemos de ser tolarantes. No concibo que la gene pueda ser tan poco tolerante, que discrimine, que tenga aires de superioridad, que sea soberbia y haga a un lado a los demás solo porque no los considera de su misma "clase". ¿Qué es una clase? para empezar. La humanidad está conformada por diferentes razas, no para discriminarnos unas a otras, sino para complementarnos. Es ahí dónde no me suena coherente,pero si real porque pasa, que exista gente que dicrimine y que a su vez, esa gente discriminada tenga que pedirle a los demás el ser respetado. Creo que es algo que como ser humano ya tenemos, la capacidad de respetar y ejercerla. Talvez de ahí el comienzo de todos nuestros problemas como humanidad. Por no vernos como iguales y complementarnos para ayudarnos y salir adelante. Por ello es que este discurso de Martin Luther King resula tan emotivo, como mencionó Arlet, porque están pidiendo algo que no se debería de pedir, no porque esté mal, sino porque es, o debería de ser, una capacidad innata del ser humano, como respirar. Porque estan haciendo ver que son iguales a los demás; porque están haciendo ver que no hay porque humillarlos y discriminarlos. Porque somos los mismos como especie. Ana Paula Robleda B.
En la actualidad se pueden ver diversos escenarios en los que los actores son personajes que pertenecen a diversas culturas,poseen distintas religiones, tienen distintos colores de piel, es decir, entre todos formamos una gran diversidad y es precisamente esta diversidad la que hace interesante este planeta, sin embargo hay momentos en los que los actores de cierta obra no toleran a los de otra, en muchas ocasiones el mejor de los casos es en el que se da una multiculturalidad, es decir, el reconocimiento de maneras de vivir y pensar distintas a las nuestras, pero sin considerarlas tan importantes como las propias; en otros escenarios mejores se puede ver el multiculturalismo, esto es,el reconocimiento y aceptación de otras culturas distintas a las nuestra. Es precisamente sobre esto en lo que se basa el discurso de Martin Luther King, el cual sigue siendo vigente, ya que hoy en día se puede observar que las metas que quería lograr aún no han sido cumplidas. Considero que lo anterior da pie a una serie de reflexiones que nos lleven a pensar que es lo que nosotros como seres humanos estamos haciendo para derribar esta brecha tan grande entre culturas que se manifiesta a trevés de la intolerancia y la discriminación. Ana Rosa Angela González Estrada
Es claro que en el mundo jamás llegaremos a ser iguales, puesto que tenemos distintas visiones y formas de pensar, cada continente, país, estado, pueblo y sociedad tiene su propia cultura, aquella que nos hace diferentes a los demás, sin embargo, somos seres capaces de razonar y entender que debemos tener un respeto por cada individuo y no por considerarlos "diferentes" o "inferiores" tratarlos como si no existieran o como si fuesen simples objetos. El discurso de Martin Luther King, es claro, ya que lo que se busca es un respeto y una igualdad para la raza negra, me sorprende darme cuenta que un país como lo es Estados Unidos, un país de vanguardia y una "potencia mundial" no sea capaz de aprender a valorar a los distintos grupos que tiene por ciudadanos. El termino de multiculturalismo tiene una definición muy agradable; el reconocimiento y aceptación de culturas ajenas a la nuestra y aunque prácticamente es muy reciente el hecho de querer lograr esta aceptación, a mi parecer no se ha logrado ni un mínimo porcentaje de este objetivo ya que aun sigue existiendo rechazo y discriminación hacia ciertos grupos étnicos de todo el mundo.
Todo el tiempo hablamos de “cultura” y “educación” como si en verdad lo practicáramos, para empezar como si realmente estuviéramos seguros de lo que significan y lo que conllevan verdaderamente, hablamos también de cambios y valores como si el saber lo que significan estos últimos, por arte de magia hicieran este cambio, sin realmente hacer conciencia de que no solo basta con saber, sino también hay que buscar soluciones que se lleven a la práctica y no solo dejar las ideas plasmadas en papel, y todo esto lo vemos reflejado en el video del discurso de Martin Luther King, que esto siempre ha estado y es algo que no hemos podido superar, tan es así que en la actualidad seguimos viendo y viviendo este tipo de problemas, porque no hemos sido capaces de llegar a ningún arreglo, finalmente creo que es el momento de adquirir conciencia, de reflexionar y hacer. De aprender a discernir que una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace, ya que a final de cuentas somos la misma especie y lo que hagamos para con otros siempre nos traerá una consecuencia, que posteriormente nos afectara a todos. Analí De Jesús Aróstegui
comprato la opinios de Alejandra por que en este mundo hay que darnos cuenta de que todos somos direfrente y que es por esto mismo que debemos aceptar a nuestros semejantes, ser tolerantes en cuanto a la diversidad de ideologias que tenemos y darnos cuenta que cada perosna vive en un contexto difernte que lo hace, de cierta manera, pensar y actuar diferente a nosotros. Viendo este tema en realidades mas grandes lo puedo relacionar con el tema delMulticulturalismos que es darse cuanta de que existen otrsas culturas y aceptar que son distintas a las nuestras.
Creo que el discurso de Martin Luther King Jr., es sólo una demostración de lo terrible que fue (y que quizás sigue siendo) la discriminación que sufrió la cultura negra, pero creo que el hecho de mirar nuestro presente y las personas que están a nuestro alrededor, podemos darnos cuenta de que sigue existiendo mucha discriminación y por lo tanto seguimos en una etapa de multiculturalidad, ya que creemos que nuestra cultura es mejor que otra y por tanto no la respetamos, sin embargo, creo que también estamos en busca de un multiculturalismo, en el cual reconozcamos y respetemos las culturas diferentes a la nuestra y cuyo paso posterior sea la interculturalidad. Este video, también me hizo reflexionar del porque nosotros al ver la discriminación con diferentes culturas de otros países, somos capaces de estremecernos y en dado caso llegar a preguntarnos sobre el porqué de ese suceso, pero no nos damos cuenta de que en ocasiones nosotros también hacemos lo mismo dentro de nuestro país y que quizás desde fuera lo están viendo como nosotros vemos lo demás.
No somos iguales, tenemos características físicas, ideológicas, y culturales diferentes, y no por eso somos más o menos que otros personas, que solo por tener una posición económica privilegiada o vivir en un país desarrollado crean o consideren que tiene el derecho de discriminar y humillar a personas de condiciones humildes, o solo por tener el color de piel diferente signifique que estén para servir y ser esclavizados o maltratados tanto física como emocionalmente. Con el video caigo en que es absurdo que las personas hagan este tipo de manifestaciones para que los demás se den cuenta que existen y que también tienen los mismos derechos y obligaciones que las personas que se sienten superiores, no porque este mal que se expresen, sino que ya deberíamos tener esta conciencia de tolerancia y respeto por todo aquel que es diferente a nosotros. Y pues actualmente aun se ve la discriminación, ya que hasta nosotros mismos lo hacemos ya sea de una de una forma consciente o inconsciente, tan es así que el simple hecho de que ver a una persona negra o personas con discapacidad no los dejamos observar como si fueran cosas raras y no sé, yo pienso que eso no debe ser, pues como ya mencione, las diferencias que tenemos como personas, como seres humanos, no nos hacen ni más ni menos que los otros.
Es difícil creer que aún en nuestra actualidad siga presente una gran desigualdad social. Quizás la modernización y globalización permitieron que existiera un proceso de desarrollo en nuestro país, pero también con ello surgieron nuevas necesidades e injusticias sociales. Cabe rescatar que las leyes para la protección y defensa de los derechos humanos estan presentes cuando a la sociedad le conviene, mientras que cuando existe una violación a dichos derechos para un individuo no somos capaces de hacer nada- creemos que quizás "se lo merece"- "esto le pasa por inmigrar a otro lado..." es absurdo que sigamos con esos pensamientos discriminatorios. Todos somos diferentes ya sea de ideología, clase social, religión, cultura, del color de piel,etc. PERO TODOS TENEMOS EL DERECHO DE SER RESPETADOS... A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, A UN ESTILO DE VIDA ADECUADO,A UNA CULTURA DIGNA E EQUITATIVA PARA TODOS. Con ello me cuestionó ¿ Cuál es nuestra principal tarea como Pedagog@s para afrontar este gran problema de desigualdad social en nuestro país? Atte. Marisol Bautista Castro
me impacto mucho del discurso que dijo que a 100 años del acuerdo de libertad ellos seguian sufriendo de malos tratos pareciera que solo son promesas vacias las que se hace al pueblo bueno que decir parecer que es,no la realidad es que a los politicos han visto por sus propias necesidades y no importa sobre quien tengan que pasar o peor a quien tienen que explotar para conseguir lo que quieren abusando asi de las poblaciones minoritarias, las mas bulnerables y estas son las menos educadas y para que sigan las condiciones de esa manera seguiran sin ser educadas. ahora se ha conseguido en gran parte esa promesa de libertad pero( sin generalizar) considero que esa libertad no sirve sin educacion pues se convertira en libertinaje ATTE. ACOSTA CASTELLANOS ITZEL ROCIO
Si bien Martin Luther King logró que en este discurso las personas de color, es epcial las de raza negra, se identificaran con él, puesto que menciona que las personas negras aun no son libres, han pasado algunas décadas después de este dicurso (1963, esta premisa aun es vigente, y no solo las personas negras, si no también todos los migrantes que están en un país, los grupos étnios de una nación o d euna región, puesto que lo único que les hemos devuelto son cheques sin fondos, cheques que se refieren a la ignorancia, intolerencia, discriminación y segregación.
1963 no es el fin, es el inicio. Inicio de darnos cuenta que exite un otro que es diferente y que debemos de caminar juntos.
El discurso de Martín Luther King, no es más que una muestra de las desigualdades de hace varios años y que por desgracia siguen vigentes, pienso que en la sociedad siempre ha existido la discriminación, en el caso del video debido a la raza, pero también las hay, como ya lo han mencionado varios compañeros por religión, ideologías, discapacitados, estatus económico etc. El video desde la magnitud en que se presenta es triste, muchos se indignaran, otros se conmoverán, y es válido, indudablemente estaban exigiendo respeto e igualdad, algo que no debería pedirse, sin embargo todo el mundo ha discriminado a alguien, por lo menos 1 vez en su vida, muchas veces lo hacemos sin estar tan conscientes, sin duda es un problema cultural, se nos complica demasiado relacionarnos y respetar a la diversidad, obviamente se debe a la falta de tolerancia y falta de conocimiento a otras formas de ver y pensar la realidad, nos aferramos a la nuestra creyendo que es la única verdadera o simplemente la mejor. LINARES PÉREZ ANA CRISTINA
En lo particular, considero que el video del discurso de Martin Luther King describe y ejemplifica muy bien la discriminación de la que ha sido y no dudo que aun sean objeto las personas de color en Estados Unidos mismas que han buscado la igualdad de derechos y oportunidades de desarrollo.
Cabe destacar, que al ver el discurso me vinieron a la mente dos películas llamadas “Hombres de Honor” y “Titanes que hicieron historia” con las que desde mi perspectiva se podría ejemplificar aun más la discriminación de la que fueron victima las personas de raza negra; ya que en estas se refleja como a estas personas se les trataba incluso peor que animales; pues recuerdo una escena en donde a los chicos de color les negaban el servicio y los sacaban de los restaurantes.
Desde mi perspectiva, creo que el tema de la discriminación se puede ejemplificar muy bien con la cuestión de las personas de color, pero no hay que olvidar que en nuestro país desgraciadamente también existe este mal; ya que como también pudimos observar en el video que nos presento en clase la profesora acerca de los testimonios de personas pertenecientes a culturas étnicas en donde estas describen la discriminación a la cual se han visto sometidas y creo que esto se debe a la ignorancia y poca valoración que se les tiene a estas culturas.
No hay que olvidar que no necesariamente para ser victimas de discriminación es necesario ser de cierta raza o pertenecer a una cultura étnica; pues la discriminación se encuentra presente en todos lados, chicos que la padecen por pertenecer a tribus urbanas, por vestir diferente a lo que la sociedad denomina como “normal”; pues desgraciadamente nuestro grupo social nos ha marcado estándares que limitan nuestra forma de actuar.
Es por ello, que creo importante el papel del pedagogo como especialista de la educación; pues a través de esta podemos intervenir para buscar que exista una valoración, respeto, igualdad y equidad entre las distintas culturas que conviven en nuestro país y por que no en el mundo.
Es lamentable corroborar que la descripciòn que Martin Luther King Jr. realiza en su discurso respecto a la sociedad de aquèlla època continùe en la actualidad. Si bien, en aquèl contexto, el autor pedìa o exigìa el cumplimiento del acuerdo que se habìa hecho en lo que concierne al respeto e igualdad entre razas tambièn lo es el que aùn sin haberlo solicitado, deberìa haberse dado simplemente porque todos son seres humanos y al serlo estàn facultados para hacer vales los derechos que se les confiere. Hoy en dìa podemos comprobar que aunque en los discursos politicos se afirme la existencia de una multiculturalidad, èsta resulta ser una falacia cuando nos percatamos de la realidad en la cual estamos inmersos.En este caso los prejuicios son por el color de piel, mi pregunta es ¿el color de piel garantiza la calidad humana que puede tener una persona?, ¿los blancos son iguales entre ellos o tambièn son diferentes?, porque de ser cierto esto ùltimo, con què fundamentos se pretende excluir a aquellos que son negros. Indignante resulta tal situaciòn, resumida en la falta de tolerancia hacia el otro.
Es lamentable corroborar que la descripciòn que Martin Luther King Jr. realiza en su discurso respecto a la sociedad de aquèlla època continùe en la actualidad. Si bien, en aquèl contexto, el autor pedìa o exigìa el cumplimiento del acuerdo que se habìa hecho en lo que concierne al respeto e igualdad entre razas tambièn lo es el que aùn sin haberlo solicitado, deberìa haberse dado simplemente porque todos son seres humanos y al serlo estàn facultados para hacer vales los derechos que se les confiere. Hoy en dìa podemos comprobar que aunque en los discursos politicos se afirme la existencia de una multiculturalidad, èsta resulta ser una falacia cuando nos percatamos de la realidad en la cual estamos inmersos.En este caso los prejuicios son por el color de piel, mi pregunta es ¿el color de piel garantiza la calidad humana que puede tener una persona?, ¿los blancos son iguales entre ellos o tambièn son diferentes?, porque de ser cierto esto ùltimo, con què fundamentos se pretende excluir a aquellos que son negros. Indignante resulta tal situaciòn, resumida en la falta de tolerancia hacia el otro.
No hay duda vivimos en una sociedad totalmente llena de multiculturalidad, tal vez porque desde mucho tiempo atrás hemos prevalecido así; establecemos una marginidad entre un individuo y otro. Simplemente la sociedad en la que vivimos, el hecho de ser pobre o rico, pretende esclarecer una estratificación que mantiene barreras entre una persona u otra; lo que debemos de ir haciendo es un multiculturalismo, empezar a reconocer al otro cómo es, ya que ello, nos ayudará a mantener una mayor comunicación, se tiene que conocer la identidad que tiene la otra persona ante uno mismo, con el propósito de comprenderla, e incluso su entorno. Al empezar a subsistir el multiculturalismo y tomarle importancia la gran diversidad con la que cuentan los países del mundo en cuanto a cultura, hallaremos un gran tesoro en éstos, brindaran una gran hazaña sobre los acontecimientos que ha prevalecido ésta; no se trata de juzgar ni de marginar a otras culturas que no conozcamos, se trata de ir conociendo y disminuyendo los índices de discriminación que existe a nivel mundial, tal es el caso Martin Luther, quien defendió los derechos de esta clase de personas quienes estaban siendo marginadas en Estados Unidos; debemos de formar un multiculturalismo en todas las naciones, con el objetivo de mejorar nuestra sociedad y a nosotros mismos, así como también conocer nuevos horizontes para enriquecernos en términos culturales. BRENDA ISABEL GARDUÑO GARCIA
De acuerdo el discurso de Martin Luther King Jr. este lider deja una visión de como surge la discriminación hacia la cultura negra, como se sigue cometiendo en la actualidad este acto de separar a grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, son discriminados por distintos criterios ya sea por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. por lo tanto de acuerdo al discurso de martin Luther King Jr. solo queria que las personas negras tangan garantizados sus derechos y exigir la libertad no importando el color de piel. Asi mismo podemos encontrar aqui el termino de la multiculturalidad esta se presenta como fenomeno ya que esta implicando la conviencia de diferentes culturas en un mismo espacio por lo tanto no es algo natural y esponatneo.La podemos encontrar cono una creación historica que implica decisión de cada grupo cultural con miras a fines comunes. Por lo tanto debemos exigir una nueva etica fundada en el respeto a las diferencias. att: GARCIA GARCIA ANA GABRIELA
Respecto al video considero que despues de cien años, las personas de color seguían siendo discriminadas por las personas blancas. Me sorprende que se pida la garantía de los derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, ya que creo yo es una obligación que tiene América con sus ciudadanos, pero no se cumplió con lo dicho y se defraudo a las personas de color. Por lo que ellos en ese momento buscan igualdad y libertad ya que estaban cansados de la discriminación que se tenía hacia ellos, tanto en la escuela como fue de ella. En lo personal considero que aunque seamos diferentes fisicamente todos tenemos los mismos derechos, el color de piel es una caracteristica que no deberia hacernos ni más ni menos. Yazmín Guadalupe Pérez Medrano
Considero que e esta epoca seguimos viendo que todavia discrimanan a la gente negra, pero no sólomente ellos,en México se les discrimina a los integhrantes de los pueblos indigenas y es deprimente saber como no ha cambiado la forma de pensar de muchas personas. Es interesante saber como personas como Martin Luther King comenzaron a preocuparse por esto, y ademas lograr encabezar un movimiento tan grande como lo fueron los panteras negras, y todo para que a las personas de color negro se les diera un reconocimiento y aunque no lo lograron del todo, creo que es una gran muestra de lo que se puede hacer para defender nuestros derechos, y más que nada los derechos de los indigenas y de las personas con discapacidad que muchas veces las personas las voltean a ver con desprecio. Es aqui donde creo que la educación puede intervenir y preguntarse que es lo que debe hacer para que logremos una interculturalidad y no llegar a la discriminación
Considero que en el video se nos expresa realmente las inconformidades que no sólo pueden padecer en aquellos tiempos las personas de raza negra, sino que en nuestro entorno nos hemos dado cuenta que aun no se supera la problemática de discriminacion, en lugar de ponernos a reflexionar de cómo una sociedad se une para exigir un derecho que se les esta negando y al cual deben de tener acceso pues como ciudadanos, tienen el derecho de justicia y libertad, en ocasiones al rechazar y desvalorar las riquezas y diversidad de los grupos con los que cuenta nuestra sociedad estamos realizando el acto de discriminacion mas entristecedor como el que viven esas personas que lo único que desean es ser libres y que se les considere como seres humanos y puedan obtener la felicidad de ser libres y obtener los recursos económicos para sobrevivir. Pérez Ortíz Leticia Viviana.
este video me ha causado frustacion pues es muy trite saber como es que haya gente que discrimine a otra persona solo por su color de piel diferente pues al fin de cauntas todos somos iguales por ello la justicia y la sociedad nos debe ver y tratar por igual a todos sin excepción alguna.
Varias cosas me hace reflexionar este video, una de ellas es la de contemplar la realidad y ver que a pesar de la cantidad de años que han transcurrido a partir de este discurso, las cosas no han cambiado en su totalidad en cuanto a las demandas de gente de color. Sin embargo, lo más lamentable es que la palabra discriminación no haya sido erradicada de nuestro vocabulario aún (sea en el contexto que sea), es además una pena que nosotros como gente inmersa en el campo educativo no llevemos acciones que permitan modificar estas conductas, en este punto hablo de cambiar desde nosotros mismo esos paradigmas, hay mucho trabajo por hacer pero considero que el limitarse a condoler situaciones de esta magnitud no basta, es trabajo de todos transformar realidades, si bien no de un día para otro, si un cambio que costará tiempo, pero que no dará marcha atras.
Es muy descepcionante darse cuenta q a pesar de que el hombre como inventor ha tenido muchisimos exitos y ha logrado grandes avances para convatir enfermedades que han causado estragos en la historia de la humanidad y que por otro lado no ha madurado lo suficiente para poder compartir el espacio con aquel que es diferente, con el que piensa distinto o que simplemente tiene rasgos físicos, costumbres o creencias que no son compatibles con los propios. Tambien es muy claro que existe una gran diferencia entre los distintos grupos que habitan el planeta (ya sean ideologicos, culturales, o etnicos) lo que falta es aclararle a la humanidad que esas diferencias en lugar de dividir deberian enriquecer la existencia humana. Y esto se puede lograr por medio de la educacion. Adriana Cruz Vega.
Como pudimos ver, el video nos habla acerca de la discriminación que sufrieron los negros, y que desafortunadamente hoy en día todavia sigue vigente. considero que es importante que en este siglo nos eduquen para respetar la siferencias culturales que existe en el mundo, sin embargo, ¿que clase de educación es la que debemos recivir?: yo creo, que para poder respetar las creencias, costumbres, formas de vivir, etc. de los demas, debemos empezar por reconocer que hasta dentro de nuestra misma sociedad existen diferencias, y que por tanto, debemos aprender avivir con ellos sin que estas sean un impedimento para acercarnos a los demás. un punto importante a considerar, para poder "educarnos para la interculturalidad" según creo yo, es el aceptarnos a nosotros mismos, pues si no podemos estar contentos con lo que somos y lo que tenemos, menos podremos aceptar al otro con sus diferencias, lo cual nos impedirá el respetar y aceptar al otro como un "igual" (apesar de las diferencias, verlo como un ser humano con capacidades, necesidades, valores, etc.). Alma Yarely Mayén Ocampo
En lo personal creo que no se podrá llegar a la interculturalidad, hasta que la sociedad seamos más concientes y tolerantes sobre la forma de pensar, vestir, hablar y ser de las demás personas. Sino empezamos por nosotros mismos a cambiar nadie más lo va a hacer. Es increíble que en nuestros días se siga viviendo un ambiente de discriminación con las diferentes culturas que tenemos cuando son ellas las que nos dan riquezas como país. En cuanto al video es un claro ejemplo de esta discriminación,tenemos que mantener nuestra mente abierta para aceptar a las personas que "diferentes" de nosotros mismos, sin la necesidad de que se hagan marchas, huelgas, etc. Hay que empezar por reconocer a los demás, para de esta forma aprender a respetarnos y tolerarnos unos a los otros, sin ofendernos, sino comprendiendonos.
Esto es lo que hoy en día seguimos viviendo, Martín Luther King habla de 1 siglo hasta 1963 de desigualdad, discriminación injusticia etc., y los años que han trascurrido hasta hoy en día, con más cuestiones feas devastadoras que?eso ahorita nos espanta pero realmente quien está haciendo algo por cambiar, somos muy pocos los que vemos a la gente de color como un igual; sin ir más lejos ya hoy en día nadie se preocupa por la desigualdad nadie habla de esto como un reto que todos debemos alcanzar, simplemente lo dejan en el pasado, que si pasa en otros países que más da, pero no debe ser así hoy todos debemos hacer algo por cambiar esta discriminación, la violencia, la delincuencias etc., todo lo que nos afecte y afecte el país, no esperar a ver si los otros lo hacen, simplemente esta en cada uno...
Sin duda Martín Lutero fue un peleador incansable y siempre defendió los derechos de su comunidad, la gente de raza negra, lo que logró con sus ideas fue muy alentador para la igualdad de los derechos no sólo de la gente de color, sino de otras razas más que cohabitaban en ese Estados Unidos de los años 60's. Pero como dicen algunos de mis compañeros, las desigualdades siguen existiendo a pesar de lo que han trabajado grandes dirigentes de comunidades marginadas y discriminadas como la de gente negra y los latinos, me queda pensar que existe una gran contradicción entre lo que supuestamente se ha logrado en cuanto a derechos de estos colectivos, ¿cómo es posible que E.U. tenga un presidente de "raza negra" cuando aún existen grandes desequidades en muchos estados del sur de aquella nación?, ¿por qué sólo unos cuantos han logrado desarrollarse plenamente en un ámbito profesional? Allí tenemos a un Will Smith, a un Michael Jackson, Barack Obama, Tiger Woods, entonces, ¿sólo los pertenecientes a una clase social acomodada pueden disfrutar de esos derechos ganados? Es una temática que da mucho para analizar y hay que hacerlo y no quedarnos en sólo pensarlo, sino en reflexionar y hacer algo por cambiarlo. Dejo una frase de José Martí: "LOS DERECHOS NO SE SOLICITAN, SINO QUE SE EJERCITAN; SI NO, SE ARRANCAN POR LA FUERZA".
Con el discurso de Marti Luther King podmos hacer una reflexión de cómo la discriminación no ha cambiado en muchos aspectos con respecto de la actualudad, varias de las características que resalta aún están presentes y creo que con las diferentes ideologías de las personas es un punto muy dificil de tratar el de la tolerancia, no estamos hablando sólo del color de piel, sino de el respeto a las tradiciones, lenguas, costumbres, etc., que se tienen que en cada cultura. Es trabajo de todos el que pudieramos tener una sociedad sin discriminación, sin embargo no es tan sencillo como simplemente decirlo.
De manera particular, el video de Martín Luther King,me pareció muy interesante, ya que pudimos observar la forma en la cual era discriminada la raza negra en Estados Unidos y como se buscaba la igualdad entre todos los ciudadanos.
Es dificil entender que en la actualidad sigue persistendo la discriminación y no solo en este país, sino en todo el mundo, y más dificil es saber que todas las personas han discriminado o peor aún han sido discrimadas.
Como se mencionó en el video ahAHORA ES TIEMPO, de no discriminar a las personas por su color, por su grupo etnico, por su cultura, ideología, etcetera.Sin embargo, es algo que debe empezar por cada persona, solo de esta manera podremos llegar a la interculturalidad. No es una tarea faccil, sin embargo, si empezamos de forma individual, podremos transmitirlo a los demás y generar cambios positivos en el mundo.
Considero que al hablar sobre el tema de discriminación es como negar que existen otras culturas que como personas negamos y que no queremos mezclarnos con personas que físicamente no son iguales a nosotros pero que quizás buscan un bien común para el funcionamiento de una sociedad y pues como se observa en el vídeo de Martín Luther King la raza negra esta luchando para que no exista desigualdad y discriminación entre razas.
A pesar de la época del video de Martín Luther King aún encontramos presente la discriminación hacia las personas distintas. El color de piel característica que ha dado pie a la formación de estereotipos únicamente logra que el hombre "superior" (hombre blanco) accione vilmente contra los que considera inferiores. En tiempos remotos los hombres de color eran tratados inhumanamente, eran reconocidos por ser esclavos y sin duda repercute a lo largo de la historia, sin embargo los tiempos han cambiado y debemos estar conscientes de la riqueza cultural que todos poseemos sin importar nuestros "malos momentos históricos", pues nuestra mente debe estar abierta a nuevas formas de conocimiento y no cerrarse a lo que tenemos, a lo que el tiempo no has dejado. Una característica común es que todos somos seres racionales, esto nos permite pensar,crear, innovar diferentes cosas, una diversidad. Cuestión que nos diferencia, pero esto no es razón suficiente para aislarnos y alejarnos de los "otros". Sino es la razón que necesitamos para crecer como personas, para conocer más allá, para ser mejores creciendo con y gracias al otro.
LO QUE VEO EN EL VIDEO ES QUE EN ESE MOMENTO SE LUCHABAN POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE UN DISTINTO COLOR DE PIEL Y QUE SOLO POR ESO ERAN DISCRIMINADOS, PERO EN LA ACTUALIDAD SE PRESENTAN LOS MISMOS ERRORES SOLO QUE AHORA YA INTEGRAN LAS TRADICIONES, EL LENGUAJE, EL MODO DE VIVIR, ETC., Y CONCIDERO QUE LA ACTUAL SOCIEDAD SE ENCUENTRA TEMEROSA A LO DIFERENTE, QUE YA ESTABA SOLO QUE NO ERA TAN NOTORIO O NO SE COMO EXPLICARLO, POR LO CUAL COMO PEDAGOGOS NOS VEMOS CON LA RESPONSABILIDAD DE CAMBIAR ESE MODO DE PENSAR PARA LOGRAR UNA ARMONIA, UN RESPETO, UN RECONOCIMIENTO HACIA LO DESCONOCIDO E INCLUSO UN RECONOCIMIENTO HACIA SI MISMO PARA PODER ENTENDER AL EXTERIOR PORQUE CONSIDERO QUE EN OCACIONES LO RECHAZADO ES LO QUE TE CARACTERIZA PERO NO LO QUIERES ASCEPTAR, EN TODOS LOS ASPECTOS.
Me parece que el discurso dicho por Martin Luther King es un mensaje de paz e igualdad al mundo. En el cual se enfatiza el respeto a las ideas, pensamientos y derechos que debe existir entre las personas sin importar el color de su piel o su religión; sin importar que seamos diferentes ante todo somos seres humanos. Creo que ese discurso fue un gran paso para el reconocimiento de los derechos de las personas de raza negra, pero sin duda aunque ya han pasado muchos años la realidad sigue siendo que existe mucha discriminación entre las personas. me gusto el discurso porque me llevo a reflexionar sobre muchas cosas y a entender que sin duda como pedagógos tenemos mucho por hacer...
Coincido con todos aquellos que han comentado acerca de que es en verdad lamentable sentirse de alguna manera identificados con el discurso de Martin Luther King, y no por el hecho de lo que en él se dice, no, sino por el hecho de que ese discurso fue escrito para expresar los actos de injusticia que un grupo de personas vivía en los 60's, lo increíble es q a 60 años sigan existiendo estos mismos actos sigan presentándose. Luther King soñaba con un mundo donde todos fueran libres, donde todos pudieran ser vistos y escuchados, donde todos formáramos una fraternidad... el sueño de Luther King lamentablemente aún no se ha cumplido en su totalidad. En un comentario anterior leí una pregunta de si el multiculturalismo se llevaba a la práctica, pregunta q puede responderse solo viendo nuestro contexto, podría decir que no, que actualmente cuando vemos algo diferente lo repelemos por instinto tal vez, por ignorancia puede ser, por miedo a ver algo diferente, el rechazo es lo que hacemos, la marginación de aquello que no entendemos y que en ocasiones ni nos esforzarnos por hacerlo. Hoy, en una sociedad que esta tan llena de diversidad, donde no puedes dejar de decir “sorry” cuando vives y hablas en un país donde el castellano es tu lengua madre, en una sociedad como esta donde el sushi esta en el restaurant de la esquina, los teléfonos son finlandeses, los automóviles alemanes, etcétera; la discriminación, la marginación y el odio racial (más bien irracional) no tienen cabida en esta realidad, pero esto siempre y cuando nosotros estemos dispuestos a cambiar esto, a construir juntos una tierra de libertad, como el mismo Luther King lo dijo. por Alfaro Aguilar Flor de Yazmin
Es algo muy frustrante debido a que no somos capaces de aceptarnos tal como somos todos sin discrimar y tratar mal a alguien que no tiene nuetra misma raza, creencias y es algo impactante que este video ya tiene muchos años y es algo que aun no podemos cambiar en nuestras mentalidades y no hemos hecho nada por cambiarlo seguimos en la misma linea de que unos somos mas que otros y por eso no respetamos los derechos de los demás y creo que asi como se a evolucionado en diversos aspectos deberiamos evolucionar en la mentalidad de discriminar tanto por la raza por como hablan visten dejar a un lado todos los prejuicios y tratarnos equitativamente
pues es muy deprimente darnos cuenta de que en nuestro tiempo se haga tal discriminación, pues después de tantas acuerdos que se han dado, nos podemos dar cuenta que solo se queda en el papel y que nada de esto se lleva a la practica. me gustaría retomar lo que dijo, pues estoy de acuerdo con el de que no todos estamos de acuerdo con esto, pero también estoy consiente de que existen personas que denigran muy feo a la gente negra o se hacen referencias a como si el color fuera algo malo y nadie tiene ni la culpa de nacer con un color determinado. mi nombre es García Arellano Mariana Jazmín
Este video me dejó mucho que pensar, creo que es muy triste darse cuenta que a pesar de esfuerzos como este y del tiempo que ha transcurrido desde aquel entonces, la situación de algunas personas es la misma. Retomando el video y la interculturalidad, creo que tienen mucho que ver, pues hasta que no aprendamos a respetarnos, a conocernos y a aceptar que hay personas diferentes de nosotros y debemos buscar una integración para lograr así una convivencia armoniosa y un crecimiento personal además de enriquecer nuestros conocimientos y ampliar nuestra perspectiva.
44 comentarios:
es muy triste que en la actualidad los terminos de multiculturalidad, multiculturalismo y todos sus semejantes sean solo palabras u objetivos a los que se quiere llegar pero mientras no se termine la discriminaciòn masiva por las personas de diferente religiòn, raza, cultura, ideologias, discapacitados, etc., no se podra llegar a esta meta, y como lo dice martin luther king en su discurso aunque hallan pasado muchos años al fin de cuenta la gente de color siguen siendo esclavos, tal vez no como antes pero, la pobreza, el no darles trabajo, y todo eso, es un conjunto de discriminaciones; es muy dificil, para mi parecer, y mas ahora, que en el mundo se pueda llevar acabo una union de culturas, lo digo porque de principio somos un mundo egoista en donde solo la gente con poder sale adelante y es reconocida y ahora con la nueva modalidad de querer hacer una educacion basada en competencias, y no porque esta nueva estrategia este mal simplemente que en lugar de hacernos competentes nos hacemos competitivos unos de otros y no nos humanizamos por esta gente que talvez necesita una ayuda una mano hermana aunque sea "diferente a nosotros" y exactamente solo esta en nosotros cambiar esta ideologìa pobre de que solo un sector de la poblaciòn sale adelante y la demas como no tiene la oportunidad de superarse y no porque no pueda simplemente porque sus posibilidades no se lo permiten creamos que no importan.
Sancliment Olivares Brenda Deyanira
Cultura y educación, palabras que imponen e invitan a la reflexión de las mismas por la vasta concepción de significados y significantes que albergan dentro de sí mismas, por ello es necesario pensarlas y repensarlas las veces que sea pertinente hacerlo, para su mejor concepción.
Al hablar de cultura indudablemente hablamos de formas de pensarse y verse como entidad social, como parte de algo más grande de lo que somos y nos constituye como tales, desde nuestra forma de pensar, lenguaje, costumbres, valores, entre otros y que indudablemente tienen relación con la educación.
Ahora se asoma a la vista la Multiculturalidad que representa ese reconocimiento, más no trato igualitario de otras culturas que se circunscriben en un mismo espacio, sin reconocer al otro como un par, sino excluyendo (me atrevo a decir) para no rozarse, ni verse con y en el otro, el video del discurso de Martín Luther King, justamente nos muestra, ese paso que se debe dar de la multiculturalidad al multiculturalismo, entendiéndolo como ese reconocimiento y aceptación del otro, mediante relaciones de equidad, es decir, cómo se buscaba que la población blanca y negra no sólo se percataran de la existencia del uno y del otro, sino que pudieran verse como parte de un sólo grupo -con sus respectivas diferecias- pero al fin como un grupo, el grupo de los seres humanos.
La pregunta que me surge en el hoy por hoy es ¿Realmente el Multiculturalismo es llevado a la praxis- no viajando muy lejos- sino fijándonos en nuestro propio contexto? o se configura como una tarea pendiente por resolver...Nadia López
Con respecto a la pregunta última que hace Nadia, yo creo que si es verdad que aún no se ha llevado a la práctica, pero yo creo y estoy muy convencida de que el cambio debe de empezar en uno y tal vez así poder empezar con el cambio. Con respecto al video de Martin Luther no cabe duda de que es un discurso muy emotivo y muy convincente, si bien es cierto que se logró hacer algo, que la raza negra tuviera derechos al igual que el resto de la población estadounidense, que fueran libertad y dejar de ser un pueblo esclavista, también es cierto que existe aún en nuestros días discriminación hacia otras personas, lo que me hace pensar que nos falta mucha tarea que hacer, y también me hace pensar que los sueños pueden hacerse realidad si te comprometes contigo mismo y para los demás.
arlet pichardo
En cuanto al video honestamente no puedo creer que como seres humanos no puedan tener tolerancia entre sí,pues muchas veces no podemos convivir entre culturas respetando el pensamiento del otro aunque no nos gusten sus ideas,pero principalmente en este video lo que se vive mucho es discriminación y me dió muchisima tristeza que seres humanos tengan que estar pidiendo respeto por ser principalmente de raza negra y que un país como Estados Unidos desde hace ya muchos años las personas negras son tratadas como basuras lo cual es algo que me descepciona mucho, todos se supone que tienen los mismo derechos ante la ley y a las personas que viven en Misssisipi si son negras nisiquiera las dejan votar, estoy muy enojada por que todos somos seres humanos que respiramos, amamos,hablamos,por lo tanto merecemos los mismos derechos de ser RESPETADOS y principalmente aceptados en cualquier cultura del mundo.
Me parece increíble que tengamos que llegar hacer protestas, manifestaciones y todo tipo de llamadas de atención masivas para hacer caer en la cuenta al mundo de que debemos de ser tolarantes. No concibo que la gene pueda ser tan poco tolerante, que discrimine, que tenga aires de superioridad, que sea soberbia y haga a un lado a los demás solo porque no los considera de su misma "clase". ¿Qué es una clase? para empezar. La humanidad está conformada por diferentes razas, no para discriminarnos unas a otras, sino para complementarnos. Es ahí dónde no me suena coherente,pero si real porque pasa, que exista gente que dicrimine y que a su vez, esa gente discriminada tenga que pedirle a los demás el ser respetado. Creo que es algo que como ser humano ya tenemos, la capacidad de respetar y ejercerla. Talvez de ahí el comienzo de todos nuestros problemas como humanidad. Por no vernos como iguales y complementarnos para ayudarnos y salir adelante. Por ello es que este discurso de Martin Luther King resula tan emotivo, como mencionó Arlet, porque están pidiendo algo que no se debería de pedir, no porque esté mal, sino porque es, o debería de ser, una capacidad innata del ser humano, como respirar. Porque estan haciendo ver que son iguales a los demás; porque están haciendo ver que no hay porque humillarlos y discriminarlos. Porque somos los mismos como especie.
Ana Paula Robleda B.
En la actualidad se pueden ver diversos escenarios en los que los actores son personajes que pertenecen a diversas culturas,poseen distintas religiones, tienen distintos colores de piel, es decir, entre todos formamos una gran diversidad y es precisamente esta diversidad la que hace interesante este planeta, sin embargo hay momentos en los que los actores de cierta obra no toleran a los de otra, en muchas ocasiones el mejor de los casos es en el que se da una multiculturalidad, es decir, el reconocimiento de maneras de vivir y pensar distintas a las nuestras, pero sin considerarlas tan importantes como las propias; en otros escenarios mejores se puede ver el multiculturalismo, esto es,el reconocimiento y aceptación de otras culturas distintas a las nuestra. Es precisamente sobre esto en lo que se basa el discurso de Martin Luther King, el cual sigue siendo vigente, ya que hoy en día se puede observar que las metas que quería lograr aún no han sido cumplidas.
Considero que lo anterior da pie a una serie de reflexiones que nos lleven a pensar que es lo que nosotros como seres humanos estamos haciendo para derribar esta brecha tan grande entre culturas que se manifiesta a trevés de la intolerancia y la discriminación.
Ana Rosa Angela González Estrada
Es claro que en el mundo jamás llegaremos a ser iguales, puesto que tenemos distintas visiones y formas de pensar, cada continente, país, estado, pueblo y sociedad tiene su propia cultura, aquella que nos hace diferentes a los demás, sin embargo, somos seres capaces de razonar y entender que debemos tener un respeto por cada individuo y no por considerarlos "diferentes" o "inferiores" tratarlos como si no existieran o como si fuesen simples objetos. El discurso de Martin Luther King, es claro, ya que lo que se busca es un respeto y una igualdad para la raza negra, me sorprende darme cuenta que un país como lo es Estados Unidos, un país de vanguardia y una "potencia mundial" no sea capaz de aprender a valorar a los distintos grupos que tiene por ciudadanos. El termino de multiculturalismo tiene una definición muy agradable; el reconocimiento y aceptación de culturas ajenas a la nuestra y aunque prácticamente es muy reciente el hecho de querer lograr esta aceptación, a mi parecer no se ha logrado ni un mínimo porcentaje de este objetivo ya que aun sigue existiendo rechazo y discriminación hacia ciertos grupos étnicos de todo el mundo.
Alejandra Jael De la Torre C.
Todo el tiempo hablamos de “cultura” y “educación” como si en verdad lo practicáramos, para empezar como si realmente estuviéramos seguros de lo que significan y lo que conllevan verdaderamente, hablamos también de cambios y valores como si el saber lo que significan estos últimos, por arte de magia hicieran este cambio, sin realmente hacer conciencia de que no solo basta con saber, sino también hay que buscar soluciones que se lleven a la práctica y no solo dejar las ideas plasmadas en papel, y todo esto lo vemos reflejado en el video del discurso de Martin Luther King, que esto siempre ha estado y es algo que no hemos podido superar, tan es así que en la actualidad seguimos viendo y viviendo este tipo de problemas, porque no hemos sido capaces de llegar a ningún arreglo, finalmente creo que es el momento de adquirir conciencia, de reflexionar y hacer. De aprender a discernir que una cosa es lo que se dice y otra lo que se hace, ya que a final de cuentas somos la misma especie y lo que hagamos para con otros siempre nos traerá una consecuencia, que posteriormente nos afectara a todos.
Analí De Jesús Aróstegui
comprato la opinios de Alejandra por que en este mundo hay que darnos cuenta de que todos somos direfrente y que es por esto mismo que debemos aceptar a nuestros semejantes, ser tolerantes en cuanto a la diversidad de ideologias que tenemos y darnos cuenta que cada perosna vive en un contexto difernte que lo hace, de cierta manera, pensar y actuar diferente a nosotros. Viendo este tema en realidades mas grandes lo puedo relacionar con el tema delMulticulturalismos que es darse cuanta de que existen otrsas culturas y aceptar que son distintas a las nuestras.
Flores Ramirez Ana Karen
Creo que el discurso de Martin Luther King Jr., es sólo una demostración de lo terrible que fue (y que quizás sigue siendo) la discriminación que sufrió la cultura negra, pero creo que el hecho de mirar nuestro presente y las personas que están a nuestro alrededor, podemos darnos cuenta de que sigue existiendo mucha discriminación y por lo tanto seguimos en una etapa de multiculturalidad, ya que creemos que nuestra cultura es mejor que otra y por tanto no la respetamos, sin embargo, creo que también estamos en busca de un multiculturalismo, en el cual reconozcamos y respetemos las culturas diferentes a la nuestra y cuyo paso posterior sea la interculturalidad.
Este video, también me hizo reflexionar del porque nosotros al ver la discriminación con diferentes culturas de otros países, somos capaces de estremecernos y en dado caso llegar a preguntarnos sobre el porqué de ese suceso, pero no nos damos cuenta de que en ocasiones nosotros también hacemos lo mismo dentro de nuestro país y que quizás desde fuera lo están viendo como nosotros vemos lo demás.
Quiroga Martinez Berenice del Rosario
No somos iguales, tenemos características físicas, ideológicas, y culturales diferentes, y no por eso somos más o menos que otros personas, que solo por tener una posición económica privilegiada o vivir en un país desarrollado crean o consideren que tiene el derecho de discriminar y humillar a personas de condiciones humildes, o solo por tener el color de piel diferente signifique que estén para servir y ser esclavizados o maltratados tanto física como emocionalmente. Con el video caigo en que es absurdo que las personas hagan este tipo de manifestaciones para que los demás se den cuenta que existen y que también tienen los mismos derechos y obligaciones que las personas que se sienten superiores, no porque este mal que se expresen, sino que ya deberíamos tener esta conciencia de tolerancia y respeto por todo aquel que es diferente a nosotros. Y pues actualmente aun se ve la discriminación, ya que hasta nosotros mismos lo hacemos ya sea de una de una forma consciente o inconsciente, tan es así que el simple hecho de que ver a una persona negra o personas con discapacidad no los dejamos observar como si fueran cosas raras y no sé, yo pienso que eso no debe ser, pues como ya mencione, las diferencias que tenemos como personas, como seres humanos, no nos hacen ni más ni menos que los otros.
Es difícil creer que aún en nuestra actualidad siga presente una gran desigualdad social. Quizás la modernización y globalización permitieron que existiera un proceso de desarrollo en nuestro país, pero también con ello surgieron nuevas necesidades e injusticias sociales. Cabe rescatar que las leyes para la protección y defensa de los derechos humanos estan presentes cuando a la sociedad le conviene, mientras que cuando existe una violación a dichos derechos para un individuo no somos capaces de hacer nada- creemos que quizás "se lo merece"- "esto le pasa por inmigrar a otro lado..." es absurdo que sigamos con esos pensamientos discriminatorios. Todos somos diferentes ya sea de ideología, clase social, religión, cultura, del color de piel,etc. PERO TODOS TENEMOS EL DERECHO DE SER RESPETADOS... A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN, A UN ESTILO DE VIDA ADECUADO,A UNA CULTURA DIGNA E EQUITATIVA PARA TODOS.
Con ello me cuestionó ¿ Cuál es nuestra principal tarea como Pedagog@s para afrontar este gran problema de desigualdad social en nuestro país?
Atte. Marisol Bautista Castro
me impacto mucho del discurso que dijo que a 100 años del acuerdo de libertad ellos seguian sufriendo de malos tratos pareciera que solo son promesas vacias las que se hace al pueblo bueno que decir parecer que es,no la realidad es que a los politicos han visto por sus propias necesidades y no importa sobre quien tengan que pasar o peor a quien tienen que explotar para conseguir lo que quieren abusando asi de las poblaciones minoritarias, las mas bulnerables y estas son las menos educadas y para que sigan las condiciones de esa manera seguiran sin ser educadas. ahora se ha conseguido en gran parte esa promesa de libertad pero( sin generalizar) considero que esa libertad no sirve sin educacion pues se convertira en libertinaje
ATTE. ACOSTA CASTELLANOS ITZEL ROCIO
Si bien Martin Luther King logró que en este discurso las personas de color, es epcial las de raza negra, se identificaran con él, puesto que menciona que las personas negras aun no son libres, han pasado algunas décadas después de este dicurso (1963, esta premisa aun es vigente, y no solo las personas negras, si no también todos los migrantes que están en un país, los grupos étnios de una nación o d euna región, puesto que lo único que les hemos devuelto son cheques sin fondos, cheques que se refieren a la ignorancia, intolerencia, discriminación y segregación.
1963 no es el fin, es el inicio. Inicio de darnos cuenta que exite un otro que es diferente y que debemos de caminar juntos.
El discurso de Martín Luther King, no es más que una muestra de las desigualdades de hace varios años y que por desgracia siguen vigentes, pienso que en la sociedad siempre ha existido la discriminación, en el caso del video debido a la raza, pero también las hay, como ya lo han mencionado varios compañeros por religión, ideologías, discapacitados, estatus económico etc. El video desde la magnitud en que se presenta es triste, muchos se indignaran, otros se conmoverán, y es válido, indudablemente estaban exigiendo respeto e igualdad, algo que no debería pedirse, sin embargo todo el mundo ha discriminado a alguien, por lo menos 1 vez en su vida, muchas veces lo hacemos sin estar tan conscientes, sin duda es un problema cultural, se nos complica demasiado relacionarnos y respetar a la diversidad, obviamente se debe a la falta de tolerancia y falta de conocimiento a otras formas de ver y pensar la realidad, nos aferramos a la nuestra creyendo que es la única verdadera o simplemente la mejor.
LINARES PÉREZ ANA CRISTINA
En lo particular, considero que el video del discurso de Martin Luther King describe y ejemplifica muy bien la discriminación de la que ha sido y no dudo que aun sean objeto las personas de color en Estados Unidos mismas que han buscado la igualdad de derechos y oportunidades de desarrollo.
Cabe destacar, que al ver el discurso me vinieron a la mente dos películas llamadas “Hombres de Honor” y “Titanes que hicieron historia” con las que desde mi perspectiva se podría ejemplificar aun más la discriminación de la que fueron victima las personas de raza negra; ya que en estas se refleja como a estas personas se les trataba incluso peor que animales; pues recuerdo una escena en donde a los chicos de color les negaban el servicio y los sacaban de los restaurantes.
Desde mi perspectiva, creo que el tema de la discriminación se puede ejemplificar muy bien con la cuestión de las personas de color, pero no hay que olvidar que en nuestro país desgraciadamente también existe este mal; ya que como también pudimos observar en el video que nos presento en clase la profesora acerca de los testimonios de personas pertenecientes a culturas étnicas en donde estas describen la discriminación a la cual se han visto sometidas y creo que esto se debe a la ignorancia y poca valoración que se les tiene a estas culturas.
No hay que olvidar que no necesariamente para ser victimas de discriminación es necesario ser de cierta raza o pertenecer a una cultura étnica; pues la discriminación se encuentra presente en todos lados, chicos que la padecen por pertenecer a tribus urbanas, por vestir diferente a lo que la sociedad denomina como “normal”; pues desgraciadamente nuestro grupo social nos ha marcado estándares que limitan nuestra forma de actuar.
Es por ello, que creo importante el papel del pedagogo como especialista de la educación; pues a través de esta podemos intervenir para buscar que exista una valoración, respeto, igualdad y equidad entre las distintas culturas que conviven en nuestro país y por que no en el mundo.
Sheyla Araceli Rosas Chávez
Es lamentable corroborar que la descripciòn que Martin Luther King Jr. realiza en su discurso respecto a la sociedad de aquèlla època continùe en la actualidad. Si bien, en aquèl contexto, el autor pedìa o exigìa el cumplimiento del acuerdo que se habìa hecho en lo que concierne al respeto e igualdad entre razas tambièn lo es el que aùn sin haberlo solicitado, deberìa haberse dado simplemente porque todos son seres humanos y al serlo estàn facultados para hacer vales los derechos que se les confiere.
Hoy en dìa podemos comprobar que aunque en los discursos politicos se afirme la existencia de una multiculturalidad, èsta resulta ser una falacia cuando nos percatamos de la realidad en la cual estamos inmersos.En este caso los prejuicios son por el color de piel, mi pregunta es ¿el color de piel garantiza la calidad humana que puede tener una persona?, ¿los blancos son iguales entre ellos o tambièn son diferentes?, porque de ser cierto esto ùltimo, con què fundamentos se pretende excluir a aquellos que son negros. Indignante resulta tal situaciòn, resumida en la falta de tolerancia hacia el otro.
Faty
Es lamentable corroborar que la descripciòn que Martin Luther King Jr. realiza en su discurso respecto a la sociedad de aquèlla època continùe en la actualidad. Si bien, en aquèl contexto, el autor pedìa o exigìa el cumplimiento del acuerdo que se habìa hecho en lo que concierne al respeto e igualdad entre razas tambièn lo es el que aùn sin haberlo solicitado, deberìa haberse dado simplemente porque todos son seres humanos y al serlo estàn facultados para hacer vales los derechos que se les confiere.
Hoy en dìa podemos comprobar que aunque en los discursos politicos se afirme la existencia de una multiculturalidad, èsta resulta ser una falacia cuando nos percatamos de la realidad en la cual estamos inmersos.En este caso los prejuicios son por el color de piel, mi pregunta es ¿el color de piel garantiza la calidad humana que puede tener una persona?, ¿los blancos son iguales entre ellos o tambièn son diferentes?, porque de ser cierto esto ùltimo, con què fundamentos se pretende excluir a aquellos que son negros. Indignante resulta tal situaciòn, resumida en la falta de tolerancia hacia el otro.
Faty
No hay duda vivimos en una sociedad totalmente llena de multiculturalidad, tal vez porque desde mucho tiempo atrás hemos prevalecido así; establecemos una marginidad entre un individuo y otro. Simplemente la sociedad en la que vivimos, el hecho de ser pobre o rico, pretende esclarecer una estratificación que mantiene barreras entre una persona u otra; lo que debemos de ir haciendo es un multiculturalismo, empezar a reconocer al otro cómo es, ya que ello, nos ayudará a mantener una mayor comunicación, se tiene que conocer la identidad que tiene la otra persona ante uno mismo, con el propósito de comprenderla, e incluso su entorno.
Al empezar a subsistir el multiculturalismo y tomarle importancia la gran diversidad con la que cuentan los países del mundo en cuanto a cultura, hallaremos un gran tesoro en éstos, brindaran una gran hazaña sobre los acontecimientos que ha prevalecido ésta; no se trata de juzgar ni de marginar a otras culturas que no conozcamos, se trata de ir conociendo y disminuyendo los índices de discriminación que existe a nivel mundial, tal es el caso Martin Luther, quien defendió los derechos de esta clase de personas quienes estaban siendo marginadas en Estados Unidos; debemos de formar un multiculturalismo en todas las naciones, con el objetivo de mejorar nuestra sociedad y a nosotros mismos, así como también conocer nuevos horizontes para enriquecernos en términos culturales.
BRENDA ISABEL GARDUÑO GARCIA
De acuerdo el discurso de Martin Luther King Jr. este lider deja una visión de como surge la discriminación hacia la cultura negra, como se sigue cometiendo en la actualidad este acto de separar a grupos de personas a partir de un criterio o criterios determinados. En su sentido más amplio, la discriminación es una manera de ordenar y clasificar. Puede referirse a cualquier ámbito, y puede utilizar cualquier criterio. Si hablamos de seres humanos, por ejemplo, son discriminados por distintos criterios ya sea por edad, color de piel, nivel de estudios, conocimientos, riqueza, color de ojos, etc. por lo tanto de acuerdo al discurso de martin Luther King Jr. solo queria que las personas negras tangan garantizados sus derechos y exigir la libertad no importando el color de piel.
Asi mismo podemos encontrar aqui el termino de la multiculturalidad esta se presenta como fenomeno ya que esta implicando la conviencia de diferentes culturas en un mismo espacio por lo tanto no es algo natural y esponatneo.La podemos encontrar cono una creación historica que implica decisión de cada grupo cultural con miras a fines comunes. Por lo tanto debemos exigir una nueva etica fundada en el respeto a las diferencias.
att: GARCIA GARCIA ANA GABRIELA
Respecto al video considero que despues de cien años, las personas de color seguían siendo discriminadas por las personas blancas.
Me sorprende que se pida la garantía de los derechos a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, ya que creo yo es una obligación que tiene América con sus ciudadanos, pero no se cumplió con lo dicho y se defraudo a las personas de color. Por lo que ellos en ese momento buscan igualdad y libertad ya que estaban cansados de la discriminación que se tenía hacia ellos, tanto en la escuela como fue de ella.
En lo personal considero que aunque seamos diferentes fisicamente todos tenemos los mismos derechos, el color de piel es una caracteristica que no deberia hacernos ni más ni menos.
Yazmín Guadalupe Pérez Medrano
Considero que e esta epoca seguimos viendo que todavia discrimanan a la gente negra, pero no sólomente ellos,en México se les discrimina a los integhrantes de los pueblos indigenas y es deprimente saber como no ha cambiado la forma de pensar de muchas personas. Es interesante saber como personas como Martin Luther King comenzaron a preocuparse por esto, y ademas lograr encabezar un movimiento tan grande como lo fueron los panteras negras, y todo para que a las personas de color negro se les diera un reconocimiento y aunque no lo lograron del todo, creo que es una gran muestra de lo que se puede hacer para defender nuestros derechos, y más que nada los derechos de los indigenas y de las personas con discapacidad que muchas veces las personas las voltean a ver con desprecio.
Es aqui donde creo que la educación puede intervenir y preguntarse que es lo que debe hacer para que logremos una interculturalidad y no llegar a la discriminación
Considero que en el video se nos expresa realmente las inconformidades que no sólo pueden padecer en aquellos tiempos las personas de raza negra, sino que en nuestro entorno nos hemos dado cuenta que aun no se supera la problemática de discriminacion, en lugar de ponernos a reflexionar de cómo una sociedad se une para exigir un derecho que se les esta negando y al cual deben de tener acceso pues como ciudadanos, tienen el derecho de justicia y libertad, en ocasiones al rechazar y desvalorar las riquezas y diversidad de los grupos con los que cuenta nuestra sociedad estamos realizando el acto de discriminacion mas entristecedor como el que viven esas personas que lo único que desean es ser libres y que se les considere como seres humanos y puedan obtener la felicidad de ser libres y obtener los recursos económicos para sobrevivir.
Pérez Ortíz Leticia Viviana.
este video me ha causado frustacion pues es muy trite saber como es que haya gente que discrimine a otra persona solo por su color de piel diferente pues al fin de cauntas todos somos iguales por ello la justicia y la sociedad nos debe ver y tratar por igual a todos sin excepción alguna.
Mariana Arriaga Juárez
Varias cosas me hace reflexionar este video, una de ellas es la de contemplar la realidad y ver que a pesar de la cantidad de años que han transcurrido a partir de este discurso, las cosas no han cambiado en su totalidad en cuanto a las demandas de gente de color.
Sin embargo, lo más lamentable es que la palabra discriminación no haya sido erradicada de nuestro vocabulario aún (sea en el contexto que sea), es además una pena que nosotros como gente inmersa en el campo educativo no llevemos acciones que permitan modificar estas conductas, en este punto hablo de cambiar desde nosotros mismo esos paradigmas, hay mucho trabajo por hacer pero considero que el limitarse a condoler situaciones de esta magnitud no basta, es trabajo de todos transformar realidades, si bien no de un día para otro, si un cambio que costará tiempo, pero que no dará marcha atras.
Lizbeth Parraguirre Jiménez
Es muy descepcionante darse cuenta q a pesar de que el hombre como inventor ha tenido muchisimos exitos y ha logrado grandes avances para convatir enfermedades que han causado estragos en la historia de la humanidad y que por otro lado no ha madurado lo suficiente para poder compartir el espacio con aquel que es diferente, con el que piensa distinto o que simplemente tiene rasgos físicos, costumbres o creencias que no son compatibles con los propios.
Tambien es muy claro que existe una gran diferencia entre los distintos grupos que habitan el planeta (ya sean ideologicos, culturales, o etnicos) lo que falta es aclararle a la humanidad que esas diferencias en lugar de dividir deberian enriquecer la existencia humana. Y esto se puede lograr por medio de la educacion.
Adriana Cruz Vega.
Como pudimos ver, el video nos habla acerca de la discriminación que sufrieron los negros, y que desafortunadamente hoy en día todavia sigue vigente.
considero que es importante que en este siglo nos eduquen para respetar la siferencias culturales que existe en el mundo, sin embargo, ¿que clase de educación es la que debemos recivir?: yo creo, que para poder respetar las creencias, costumbres, formas de vivir, etc. de los demas, debemos empezar por reconocer que hasta dentro de nuestra misma sociedad existen diferencias, y que por tanto, debemos aprender avivir con ellos sin que estas sean un impedimento para acercarnos a los demás.
un punto importante a considerar, para poder "educarnos para la interculturalidad" según creo yo, es el aceptarnos a nosotros mismos, pues si no podemos estar contentos con lo que somos y lo que tenemos, menos podremos aceptar al otro con sus diferencias, lo cual nos impedirá el respetar y aceptar al otro como un "igual" (apesar de las diferencias, verlo como un ser humano con capacidades, necesidades, valores, etc.).
Alma Yarely Mayén Ocampo
En lo personal creo que no se podrá llegar a la interculturalidad, hasta que la sociedad seamos más concientes y tolerantes sobre la forma de pensar, vestir, hablar y ser de las demás personas. Sino empezamos por nosotros mismos a cambiar nadie más lo va a hacer. Es increíble que en nuestros días se siga viviendo un ambiente de discriminación con las diferentes culturas que tenemos cuando son ellas las que nos dan riquezas como país. En cuanto al video es un claro ejemplo de esta discriminación,tenemos que mantener nuestra mente abierta para aceptar a las personas que "diferentes" de nosotros mismos, sin la necesidad de que se hagan marchas, huelgas, etc. Hay que empezar por reconocer a los demás, para de esta forma aprender a respetarnos y tolerarnos unos a los otros, sin ofendernos, sino comprendiendonos.
Esto es lo que hoy en día seguimos viviendo, Martín Luther King habla de 1 siglo hasta 1963 de desigualdad, discriminación injusticia etc., y los años que han trascurrido hasta hoy en día, con más cuestiones feas devastadoras que?eso ahorita nos espanta pero realmente quien está haciendo algo por cambiar, somos muy pocos los que vemos a la gente de color como un igual; sin ir más lejos ya hoy en día nadie se preocupa por la desigualdad nadie habla de esto como un reto que todos debemos alcanzar, simplemente lo dejan en el pasado, que si pasa en otros países que más da, pero no debe ser así hoy todos debemos hacer algo por cambiar esta discriminación, la violencia, la delincuencias etc., todo lo que nos afecte y afecte el país, no esperar a ver si los otros lo hacen, simplemente esta en cada uno...
Sin duda Martín Lutero fue un peleador incansable y siempre defendió los derechos de su comunidad, la gente de raza negra, lo que logró con sus ideas fue muy alentador para la igualdad de los derechos no sólo de la gente de color, sino de otras razas más que cohabitaban en ese Estados Unidos de los años 60's. Pero como dicen algunos de mis compañeros, las desigualdades siguen existiendo a pesar de lo que han trabajado grandes dirigentes de comunidades marginadas y discriminadas como la de gente negra y los latinos, me queda pensar que existe una gran contradicción entre lo que supuestamente se ha logrado en cuanto a derechos de estos colectivos, ¿cómo es posible que E.U. tenga un presidente de "raza negra" cuando aún existen grandes desequidades en muchos estados del sur de aquella nación?, ¿por qué sólo unos cuantos han logrado desarrollarse plenamente en un ámbito profesional? Allí tenemos a un Will Smith, a un Michael Jackson, Barack Obama, Tiger Woods, entonces, ¿sólo los pertenecientes a una clase social acomodada pueden disfrutar de esos derechos ganados? Es una temática que da mucho para analizar y hay que hacerlo y no quedarnos en sólo pensarlo, sino en reflexionar y hacer algo por cambiarlo. Dejo una frase de José Martí: "LOS DERECHOS NO SE SOLICITAN, SINO QUE SE EJERCITAN; SI NO, SE ARRANCAN POR LA FUERZA".
Con el discurso de Marti Luther King podmos hacer una reflexión de cómo la discriminación no ha cambiado en muchos aspectos con respecto de la actualudad, varias de las características que resalta aún están presentes y creo que con las diferentes ideologías de las personas es un punto muy dificil de tratar el de la tolerancia, no estamos hablando sólo del color de piel, sino de el respeto a las tradiciones, lenguas, costumbres, etc., que se tienen que en cada cultura. Es trabajo de todos el que pudieramos tener una sociedad sin discriminación, sin embargo no es tan sencillo como simplemente decirlo.
De manera particular, el video de Martín Luther King,me pareció muy interesante, ya que pudimos observar la forma en la cual era discriminada la raza negra en Estados Unidos y como se buscaba la igualdad entre todos los ciudadanos.
Es dificil entender que en la actualidad sigue persistendo la discriminación y no solo en este país, sino en todo el mundo, y más dificil es saber que todas las personas han discriminado o peor aún han sido discrimadas.
Como se mencionó en el video ahAHORA ES TIEMPO, de no discriminar a las personas por su color, por su grupo etnico, por su cultura, ideología, etcetera.Sin embargo, es algo que debe empezar por cada persona, solo de esta manera podremos llegar a la interculturalidad.
No es una tarea faccil, sin embargo, si empezamos de forma individual, podremos transmitirlo a los demás y generar cambios positivos en el mundo.
Comentario anterior escrito por Galindo Galindo Gabriela.
Considero que al hablar sobre el tema de discriminación es como negar que existen otras culturas que como personas negamos y que no queremos mezclarnos con personas que físicamente no son iguales a nosotros pero que quizás buscan un bien común para el funcionamiento de una sociedad y pues como se observa en el vídeo de Martín Luther King la raza negra esta luchando para que no exista desigualdad y discriminación entre razas.
A pesar de la época del video de Martín Luther King aún encontramos presente la discriminación hacia las personas distintas. El color de piel característica que ha dado pie a la formación de estereotipos únicamente logra que el hombre "superior" (hombre blanco) accione vilmente contra los que considera inferiores.
En tiempos remotos los hombres de color eran tratados inhumanamente, eran reconocidos por ser esclavos y sin duda repercute a lo largo de la historia, sin embargo los tiempos han cambiado y debemos estar conscientes de la riqueza cultural que todos poseemos sin importar nuestros "malos momentos históricos", pues nuestra mente debe estar abierta a nuevas formas de conocimiento y no cerrarse a lo que tenemos, a lo que el tiempo no has dejado.
Una característica común es que todos somos seres racionales, esto nos permite pensar,crear, innovar diferentes cosas, una diversidad. Cuestión que nos diferencia, pero esto no es razón suficiente para aislarnos y alejarnos de los "otros". Sino es la razón que necesitamos para crecer como personas, para conocer más allá, para ser mejores creciendo con y gracias al otro.
LO QUE VEO EN EL VIDEO ES QUE EN ESE MOMENTO SE LUCHABAN POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS DE UN DISTINTO COLOR DE PIEL Y QUE SOLO POR ESO ERAN DISCRIMINADOS, PERO EN LA ACTUALIDAD SE PRESENTAN LOS MISMOS ERRORES SOLO QUE AHORA YA INTEGRAN LAS TRADICIONES, EL LENGUAJE, EL MODO DE VIVIR, ETC., Y CONCIDERO QUE LA ACTUAL SOCIEDAD SE ENCUENTRA TEMEROSA A LO DIFERENTE, QUE YA ESTABA SOLO QUE NO ERA TAN NOTORIO O NO SE COMO EXPLICARLO, POR LO CUAL COMO PEDAGOGOS NOS VEMOS CON LA RESPONSABILIDAD DE CAMBIAR ESE MODO DE PENSAR PARA LOGRAR UNA ARMONIA, UN RESPETO, UN RECONOCIMIENTO HACIA LO DESCONOCIDO E INCLUSO UN RECONOCIMIENTO HACIA SI MISMO PARA PODER ENTENDER AL EXTERIOR PORQUE CONSIDERO QUE EN OCACIONES LO RECHAZADO ES LO QUE TE CARACTERIZA PERO NO LO QUIERES ASCEPTAR, EN TODOS LOS ASPECTOS.
Me parece que el discurso dicho por Martin Luther King es un mensaje de paz e igualdad al mundo.
En el cual se enfatiza el respeto a las ideas, pensamientos y derechos que debe existir entre las personas sin importar el color de su piel o su religión; sin importar que seamos diferentes ante todo somos seres humanos.
Creo que ese discurso fue un gran paso para el reconocimiento de los derechos de las personas de raza negra, pero sin duda aunque ya han pasado muchos años la realidad sigue siendo que existe mucha discriminación entre las personas.
me gusto el discurso porque me llevo a reflexionar sobre muchas cosas y a entender que sin duda como pedagógos tenemos mucho por hacer...
Coincido con todos aquellos que han comentado acerca de que es en verdad lamentable sentirse de alguna manera identificados con el discurso de Martin Luther King, y no por el hecho de lo que en él se dice, no, sino por el hecho de que ese discurso fue escrito para expresar los actos de injusticia que un grupo de personas vivía en los 60's, lo increíble es q a 60 años sigan existiendo estos mismos actos sigan presentándose. Luther King soñaba con un mundo donde todos fueran libres, donde todos pudieran ser vistos y escuchados, donde todos formáramos una fraternidad... el sueño de Luther King lamentablemente aún no se ha cumplido en su totalidad. En un comentario anterior leí una pregunta de si el multiculturalismo se llevaba a la práctica, pregunta q puede responderse solo viendo nuestro contexto, podría decir que no, que actualmente cuando vemos algo diferente lo repelemos por instinto tal vez, por ignorancia puede ser, por miedo a ver algo diferente, el rechazo es lo que hacemos, la marginación de aquello que no entendemos y que en ocasiones ni nos esforzarnos por hacerlo. Hoy, en una sociedad que esta tan llena de diversidad, donde no puedes dejar de decir “sorry” cuando vives y hablas en un país donde el castellano es tu lengua madre, en una sociedad como esta donde el sushi esta en el restaurant de la esquina, los teléfonos son finlandeses, los automóviles alemanes, etcétera; la discriminación, la marginación y el odio racial (más bien irracional) no tienen cabida en esta realidad, pero esto siempre y cuando nosotros estemos dispuestos a cambiar esto, a construir juntos una tierra de libertad, como el mismo Luther King lo dijo.
por Alfaro Aguilar Flor de Yazmin
Es algo muy frustrante debido a que no somos capaces de aceptarnos tal como somos todos sin discrimar y tratar mal a alguien que no tiene nuetra misma raza, creencias y es algo impactante que este video ya tiene muchos años y es algo que aun no podemos cambiar en nuestras mentalidades y no hemos hecho nada por cambiarlo seguimos en la misma linea de que unos somos mas que otros y por eso no respetamos los derechos de los demás y creo que asi como se a evolucionado en diversos aspectos deberiamos evolucionar en la mentalidad de discriminar tanto por la raza por como hablan visten dejar a un lado todos los prejuicios y tratarnos equitativamente
mi nombre es López Barragan Berenice
pues es muy deprimente darnos cuenta de que en nuestro tiempo se haga tal discriminación, pues después de tantas acuerdos que se han dado, nos podemos dar cuenta que solo se queda en el papel y que nada de esto se lleva a la practica.
me gustaría retomar lo que dijo, pues estoy de acuerdo con el de que no todos estamos de acuerdo con esto, pero también estoy consiente de que existen personas que denigran muy feo a la gente negra o se hacen referencias a como si el color fuera algo malo y nadie tiene ni la culpa de nacer con un color determinado.
mi nombre es García Arellano Mariana Jazmín
Este video me dejó mucho que pensar, creo que es muy triste darse cuenta que a pesar de esfuerzos como este y del tiempo que ha transcurrido desde aquel entonces, la situación de algunas personas es la misma. Retomando el video y la interculturalidad, creo que tienen mucho que ver, pues hasta que no aprendamos a respetarnos, a conocernos y a aceptar que hay personas diferentes de nosotros y debemos buscar una integración para lograr así una convivencia armoniosa y un crecimiento personal además de enriquecer nuestros conocimientos y ampliar nuestra perspectiva.
Publicar un comentario