jueves, 8 de septiembre de 2011

Comentario de la semana. Nota cultural



Les dejo la entrada para sus comentarios y aportaciones a la nota cultural de la semana:

Saludos

Pilar Rico

41 comentarios:

MARISOL dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/188809.html.
En verdad, es muy indignante que hoy en día en nuestro país sigue presente: LA DISCRIMINACÓN.
Con solo una mirada y con nuestro propio lenguaje corporal podemos discriminar a las personas, que se encuentren en nuestro entorno, y esto se presenta siempre que una persona es distinta en la forma de vestir, hablar, su aspecto físico, de pensar,sus comtusbres, etc. Por que todavía nos cuesta aceptar que no somos iguales, que cada uno de nosotros tenemos nuestra propia identidad, lo cuál, nos hace muy diferente de los demás.El reconocernos a nosotros mismos y a los demás- ENRIQUECERA A NUESTRA CULTURA. Y antes de discriminar soló pensemos ¿Somos perfectos y únicos en nuestra cultura?

Brenda Isabel Garduño García dijo...

Esta nota informativa, (http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2011/09/09/91330231-parte-del-templo-mayor-la-caravana-al-sur-por-la-paz) a mi parecer es completamente impactante en el sentido de que hasta donde se tiene que llegar para que otros personas sean percibidas; estoy de acuerdo con lo que se va a realizar en hacer un movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad; puesto que podría impactar en el sistema capitalino en el sentido de que estas personas marginas sean visibilizadas ante la sociedad y así pueda resolverse un acontecimiento por lo que están pasando, ya que estas personas han padecido la pobreza y el abandono histórico por parte del gobierno. No se trata de que nos pongamos una venda en los ojos y caminemos como si nada sucediera; hay muchas personas que son marginadas de la sociedad por el hecho de ser pobres, indígenas, extranjeros entre otros.
Se trata de vayamos teniendo un contacto cultural con estas personas, con el propósito de irlos conociendo en todos sus ámbitos tanto culturales, laborales, etc. Esto con la intención de mejorar nuestro sistema social en el país en especial irnos adentrando en América Latina; puesto que somos un continente muy grande que falta por conocernos a nosotros mismos y a los otros.
GARDUÑO GARCIA BRENDA ISABEL

ADRIANA CRUZ dijo...

Premia UNESCO a INEA por alfabetización bilingüe
en: http://educacionadebate.org/2011/09/07/7401/
Es muy cierto que el INEA ha hecho una gran labor para alfabetizar a las personas que no tubieron o no han tenido acceso a la educción formal, una gran parte de estas personas son adultos mayores de estos una parte conciderable son mujeres.
Pero si es digno de reconocer lo que el INEA ha logrado, tambien es necesario reconocer que falta mucho por hacer.
Hay momentos en que es necesario ser optimista y tomar en cuenta la parte "medio llena" del vaso pero no por eso vamos a dejar de hacer por llenar la parte que falta.

Ana Cris dijo...

"Condicionan estudiantes chilenos la propuesta y el cronograma de negociaciones de Piñera", en:http://www.jornada.unam.mx/2011/09/10/mundo/025n2mun. Consultado 10/09/2011.
Sin duda el movimiento estudiantil chileno ha mostrado su desacuerdo ante diversas formas en las que el gobierno pretende reformar el sistema educativo. A pesar de las constantes represiones en contra de los estudiantes, la Confederación Estudiantil Chilena está abierta al diálogo, me parce que estan defendiendo muy bien sus propuestas.
LINARES PÉREZ ANA CRISTINA.

Unknown dijo...

Hola!!
La noticia que elegí es Asamblea de California aprueba una “Dream Act”.
Financiará a universitarios que carezcan de residencia legal, que aunque ya tiene unos días que salió (03 de septiembre), me parece sumamente relevante y por ello la rescato, ya que ella implica una nueva ordenación en la composición de la ciudadanía de dicho país, ya que abre sin duda un espacio para poder residir de forma legal en Estados Unidos.
El hecho de que nuestro vecino país decida apoyar a personas que deseen estudiar la educación superior, aún estando de forma ilegal en el país, desencadena un sinnúmero de determinantes a corto, mediano y largo plazo, primeramente podríamos hablar acerca de la agudización de la “Fuga de cerebros” que tendría nuestro país, que bastante le debe a la educación superior, peor sin embargo lo más preocupante, es la relación indudable que mantiene la educación con la cultura, con ello me refiero a múltiples preguntas que me surgen, qué pasará con las generaciones que ahora vivan en Estados Unidos, y con las generaciones venideras que nazcan allá, será que asumirán un proceso de aculturación o puede ser que aún en contextos diferentes al suyo puedan mantener y enriqueces su cultura, sus tradiciones, su lengua, o estamos frente a una de las pautas hacía la lenta desaparición de lenguas, costumbres…culturas de los inmigrantes que decidan estudiar en EE.UU
Resulta importante conocer cuáles serán ahora las nuevas ordenaciones simbólicas e incluso intersimbólicas, cómo se entenderá ahora la cultura de los inmigrantes que estudien en dicho país…ya que no es oculto que el pensamiento se regula en función del espacio y no sólo el pensamiento, sino nuestra identidad, lengua, formas, costumbres.
Considero que aquí hay bastante para reflexionar y re-pensar.
Saludos!!!

Unknown dijo...

Olvidé adjuntar el link para consulta de la noticia, es el que sigue: http://www.eluniversal.com.mx/notas/790741.html

Saludos y una disculpa n_n

Gaby dijo...

Resultados de ENALCE revelan algo grave:UNAM
En http://www.eluniversal.com.mx/notas/792642.html (Consultada:10/09/2011).
La nota nos habla sobre las condiciones de educación que se presentan en los jovenes y niños denuestro país, así como, los resultados que se obtuvieron en la prueba ENLACE.
Así como tambien se hace mención de la propuesta que tuvo la UNAM en referencia al crimen organizado.
El rector José Narro mencionó que lo que más anhela México es la libertad, y esta se puede lograr si se concibe a la educación como una herramienta de superación social.
Cabe mencinar, que Narro acudió al salón de plenos del Congreso de Morelos para presenciar la colocación en letras doradas del lema a la UNAM, como un reconpocimiento por el centenario de la máxima casa de estudios.
GALINDO GALINDO GABRIELA

anali dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/notas/792228.html
INAH ofrece balance sobre desarrollo arqueológico-La nota nos habla acerca del crecimiento integral de la arqueología mexicana y que se han abierto al público ocho nuevos sitios prehispánicos, lo que representa un incremento en la oferta cultural, además se han registrado numerosos e importantes hallazgos y la difusión de este patrimonio ya puede ser visitado virtualmente, lo que permite que se divulgue su acervo a través de plataformas en internet, lo que hace más fácil el acercamiento y contacto del público en general al patrimonio cultural, es interesante ver como la tecnología también nos acerca a nuestra cultura!!!

Marina Valencia dijo...

http://www.informador.com.mx/cultura/2011/320240/6/sin-saber-leer-ni-escribir-793-millones-de-personas-en-el-mundo.htm
"Sin saber leer ni escribir, 793 millones de personas en el mundo".
Con motivo a la celebración del Día Internacional de la Alfabetización(8 de septiembre), la UNESCO, dio a conocer la cifra de las personas que no saben leer ni escribir ni tienen acceso a la educación, lo que me sorprendió fue que dice que la mayoría son mujeres y niñas aquellas que son marginadas. Y que existen muchos niños en edad escolar y no que no tienen acceso a la educación primaria. Se llevará a cabo una conferencia internacional sobre este tema organizada por la misma UNESCO dando preferencia al tema de las mujeres analfabetas.
Me parece que es una situación muy preocupante para todos, pero que muchas veces no ponemos atención a este tipo de situaciones y lo ponemos en segundo término cuando en realidad esto es lo que nos debería alertar y debería ser prioridad.
Marina Valencia

°iLsE° dijo...

http://educacionadebate.org/2011/09/07/7401/

bueno esta noticia me parecio muy interesante, ya que noo puedo creer que en pleno siglo XXI,haya tantos analfabetas y una gran parte se encuentre en nuestro país ( la mayoría son personas índigenas) aunque en el articulo; menciona que el INEA es la única institución que brinda apoyo a éstas personas, logrando combatir el rezago educativo en el nivel básico, en las personas que tienen 15 años o más y considero que ésta ayuda es muy importante, sobre todo para las personas con mayor vulnerabilidad en el país.

A la vez el que la UNESCO haya reconocido esta grande e importante labor de dicha instición, para con la educación bilingüe teniendo como objetivo principal: la inclusión educativa a personas indígenas en la república mexicana.

Considero que el gobierno y todo esto de la globalización, trae como consecuencia, que las personas que viven lejos de las grandes ciudades, carezcan de muchas cosas y una de esas cosas siendo lo más importante: la educación, no cuenten con acceso, por hablar alguna otra lengua, y creo que esta parte de nuestra cultura mexicana se ha tenido olvidada y se le hace a un lado en todo proceso transitorio de "progreso" en el paÍs.
Cordero Villegas Ilse B.

viridiana cortés dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
viridiana cortés dijo...

la ENEO colabora con la OMS.
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66328.htm

Esta noticia me llamo mucho la atención pues habla muy bien de la UNAM ya que la OMS invito a participar principalmente en la profesionalización y la investigación de las enfermeras,el centro que tienen la ENEO es uno de los pocos a nivel mundial pues esto habla de que como país si estamos haciendo algo para avanzar en el aspecto de la salud.

Norma Angélica dijo...

OFRECEN FANS VIRGINIDAD POR BOLETOS DE JUSTIN BIEBER EN MONTERREY
Por: Socorro Quintero, Jueves, 18 de agosto de 2011

Elegí esta noticia porque me sorprendió mucho. Creo que es importante detenernos a pensar en la formación personal que están desarrollando las jóvenes de nuestro país y en la forma como influimos para ello, es decir, como sociedad. Personalmente me parece muy difícil entender el que una adolescente esté dispuesta prácticamente a vender su cuerpo por algo tan banal como un boleto, además me hace preguntarme en dónde está la familia de estas chicas y qué es lo que pasas con el respeto que se tienen a ellas mismas.
Por otro lado, también debemos analizar la influencia que tuvieron los medios de comunicación para que esto sucediera, es decir, muchas veces la forma en que se nos presenta la información influye mucho, por ejemplo, me parece que el tipo publicidad que se le ha hecho a este cantante es en gran parte el detonador de este fenómeno. En conclusión, creo que esta noticia es muy importante porque habla de una situación actual que refleja una subvaloración por parte de estás jóvenes además de una falta de conciencia y de respeto por ellas mismas, y porque es innegable que este tipo de acontecimientos influyen en generaciones más jóvenes.

http://www.elmanana.com.mx/notas.asp?id=250948

alëxa de la Torrë dijo...

http://mx.globedia.com/lanza-unam-actividades-culturales-septiembre-octubre

Esta noticia me pareció bastante interesante además de que es sobre las actividades que nuestra universidad la UNAM esta realizando para promover la cultura dentro de nuestra sociedad. Me es de bastante relevancia que este tipo de eventos se hagan llegar a toda nuestra sociedad ya que son actividades en las cuales cualquier persona puede entrar y llenarse de toda esta cultura que es parte de nuestro país, me pareció interesante que se tomen en cuenta también algunas de las lenguas que son habladas en México puesto que es un patrimonio que se esta perdiendo actualmente y que no debemos dejar de lado junto con toda la diversidad de costumbres que le dan una identidad única a nuestro país.

Berna dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66334.html

Hola!!!
Mi nota cultura trata sobre el fotoperiodismo, el cual es una manera de representar , a través de las fotografías las noticias, cabe destacar, que se hará un muestra en el Palacio de Bellas Artes, imagínense, que habrá desde la erupción del volcán Paricutín en Michoacán , o sea, ya algunos ayeres, hasta el moento actual, el fotoperiodismo se considera comoa rchivo histórico, y el periodismo gráfico, tiene el mismo valor que el periodismo escrito.

Berenice dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66356.html


Esta nota cultural, me parece interesante porque nos demuestra una vez más que a través del arte, y en específico de la pintura, podemos dejar retratados todos esos momentos que están en nuestra vida, en el caso de este artículo nos muestra que también se pueden pintar los sucesos tristes como las guerras, que algunos pintores en su época pudieron verla de cerca, representando sentimientos como la venganza y el miedo que les dejó esa etapa en su vida.
Dentro de este artículo nos resaltan la obra de tres pintores principalmente, entre los cuales destaca Picasso con “El Guernica” y a los que muchos investigadores han atribuido esta obra a todo lo trágico que enmarca una guerra.


Berenice Quiroga

Ana Gonzalez dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Ana Gonzalez dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66351.html
Esta nota periodística del Universal habla sobre una exposición que será inaugurada en el Museo Archivo de la Fotografía. El tema de ésta exposición es el Metro, este transporte público al que muchísimas personas recurren para llegar a su destino, me parece un tema interesante ya que aquí se ve reflejada la cultura, esta cultura de la que todos somos parte, a la que todos tenemos acceso puesto que todos la construimos, y sin embargo a la que casi no se le presta atención.
Ana Rosa A. González Estrada

Mitzi Ramírez dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66340.html

La nota cultural que elegí habla sobre una fotogalería de Maureen Bisilliant y una visión de Brasil en otros tiempos.
Con esto podemos relexionar que nuestra identidad no sólo es lo que sabemos y contruimos del ahora, sno que es una construcción desde nuestro pasado y el de la sociedad en la que estamos inmersos.
También en esta nota se refleja la globalización que se está viviendo, ya que la fotografa, transmite a los mexicanos y a las personas de otros países que residen aquí, la cultura brasileña mediante sus galería.
Mitzi Ramírez

ana gabriela garcia garcia dijo...

ANA GABRIELA GARCIA GARCIA:
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66368.html
Esta noticia me llamo la atención, porque nos habla sobre el presupuesto de cultura para el 2012, donde ahorita sabemos que estamos viviendo el utlimo sexenio del presidente, por lo que no hubo ningun cambio para nuestro país, al contrario vivimos dentro de una crisis economica, neoliberalista y globalizador donde la cultura del país desaparece.nuestro país cuenta con un patrimonio cultural pero poco a poco se va olvidan esa cultura se va remplanzado por tecnología. por lo que es muy imporatnte segir fomentando la cultura por lo que el año apasado solo se otorgaba 8 millones 932 mil pesos para el subsector cultura -que con la ampliación del Legislativo llegó casi a 12 mil millones de pesos- para 2012 el presupuesto enviado es superior a los 12 mil millones 821 mil pesos, según el proyecto que hace unos días el Ejecutivo envío a la Cámara de Diputados. por loq ue se requiere de este aumento para realziar distintas modificaciones en espacios culturales y que son necesarios para nuestra sociedad.

Anónimo dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/188809.html
La discriminación, es un problema que nos afrontamos día con día, y siento que no estamos haciendo nada para evitar esa discriminación, ya que de una u otra forma lo hacemos a diario , y nos estamos quejando que en los países extranjeros son racistas, creo que en México somos peores.
Respecto a la noticia, fue una forma denigrante que los militares hagan esto, con personas afroamericanas, solo por tener un color de piel obscura creen que son migrantes, mientras que en el ejercito hay muchos que son morenos y aun así se dan el atrevimiento de cometer estos actos de discriminación, se que de una manera esté grupo en México no es común y de cierta forma uno duda de su nacionalidad mexicana pero siento que solo bastara con pedir una identificación oficial para hacer dicha comprobación, y según esto los militares tienen como esta capacidad de revisar si una identificaron es original o falsa, aparte no por saber el Himno Nacional te hace mexicano, creo que eso es absurdo

breen sancliment dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66367.html

la nota dice "mayores sanciones a quienes atenten contra el patrimonio"

creo que ya es hora de actuar contra las personas que no valoran y sobre todo que no respetan las riquezas del país puesto que algunas personas piensan que no son cosas de valor como el oro por ejemplo no hece daño que las destruyan pero esto es lo que nos hace crecer culturalmente e historicamente.

yao dijo...

http://educacionadebate.org/2011/09/12/7402743/
La nota dice "Un buen corazón"
Esta nota nos habla de la visita del dalai lama, de como asistieron grandes actores como Richard Gere y como el dali lama alento a los maestros iciendoles que por su labor ellos deben ser el ejemplo de los alumnos, ellos deben de ser transparentes.
Lo que el autor hace es burlarse de los personajes que sistieron ya que son personas que ya no laboraban como maestros. Menciona que el dalai lama no sabia con que tipo de gente estaba reunida.
Considero que fue practicamente una burla por parte de Elba Esther haber estado ahi despues de que no ha ayudado a la educación y que sólo se preocupa por sus intereses mientras el dalai lama daba una conferencia dedicada a la labor de los profesores, mientras muchos de los que asistieron ya ni siquiera laborarban y no ayudaban a la educación

Sheyla Rosas dijo...

México, único país de la OCDE en que estudiar más no da ventajas.

http://www.jornada.unam.mx/2011/09/14/sociedad/040n1soc

Esta nota nos habla del comentario realizado a nuestro país por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)en donde expresa que hoy en dia tiene más ventajas contar con nivel de estudios básico que el universitario; ya que para los mexicanos con estudios profesionales el desempleo ha ido en aumento, en cambio para quienes solo cuentan con estudios del nivel básico la desocupación bajo.

Cabe destacar, que elegí esta nota por que en particular llamo mucho mi atención por dos razones la primera porque me encuentro estudiando la universidad y es preocupante saber que el mercado de trabajo de alguna manera se esta reduciendo pero esto no me parece nuevo; pues la realidad es que en verdad muchas personas con nivel de estudios básicos ganan mejor que los profesionales cuestión por la cual muchos jóvenes de hoy en día prefieren insertarse a temprana edad al mercado laboral en lugar de estudiar y es aqui donde se relaciona con la segunda razón por la cual elegí la nota; que tiene que ver con la creencia que tiene nuestra sociedad o nuestra cultura; pues se piensa que entre más estudies mayor probabilidad existe de encontrar un buen trabajo y por lo tanto tener una mejor vida, situación que ya no es aplicable; ya que la realidad es otra.

Adriana Guadalupe dijo...

http://www.informador.com.mx/mexico/2011/322177/6/inequidad-y-pobreza-aumentan-rezago-educativo.htm

Esta nota nos menciona al nivel de preparación de los padres como factor determinante en el desempeños de sus hijos.
Sin duda existen múltiples variables que se relacionan con el desempeño acádemico y con el rezago educativo. Sin embargo se considera en esta nota que el entorno que rodea al aprendizaje de los estudiantes incide en mayor porcentaje en su rendimiento que las condiciones del lugar donde estudian.
Así mismo consideran también a los padres como acompañantes del proceso educativo de sus hijos y su escasa formación desencadena en el bajo desempeño de sus hijos.
Considero que si bien los estudios de nuestros padres permean nuestra educación desde pequeños en todos los sentidos, esto no debe verse como limitante para continuar estudiando.
Pues existen casos de personas que con mucho esfuerzo han salido adelante en su formación acádemica destacando en las diversas instituciones a las que ha pertenecido, cuyos estudios de sus padres son escasos. Esto no en todos los casos, es de aceptarse. Por ello, se debe pensar en politicas educativas que realmente responda a la necesidad de fortalecer la educación formal en este tipo de individuos cuya formación de sus padres inciden en su rendimiento acádemico y que posibilita el rezago educativo.
Lo anterior lleva a considerar que la diversidad regional, social, económica debe demandar diversas formas de evaluar los avances de las instituciones educativas, pues el contexto es tan diferente que no podemos evaluar de manera homógenea.
Esto es muy cierto, pues los diversos contextos de nuestro país necesita también diversas formas de evaluar su avance en materia educativa. Pues existen sectores donde el desempeño de los estudiantes es el mejor y donde el ambiente, el espacio difiere totalmente de otros lugares donde surge encontramos un alto porcentaje de rezago educativo en diversos niveles.

alma dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66346.html (Sábado 10 de septiembre de 2011)
"INAH renueva 85 de sus 116 recintos"
esta noticia me gusto porque creo que es importante tener bien cuidados los recintos historicos que forman parte importante de la evolución de nuestro país, pues quienes hayan tenido la oportunidad de haber visitado ya estos museos, se habran dado cuanta de que algunas de las cosas que encontramos en ellos ya estan muy deterioradas, y si se dejan asi ya no podran ser apreciadas por los demas y por las futuras generaciones.
Un punto importante que debemos de "aplaudir" respecto a esta inversion es el hecho de que se pretende hacer una adecuacion a las instalaciones con el fin de facilitar el acceso de las personas que tienen alguna discapacidad, pues algunos de estos museos tienen segundos y hasta terceros pisos.
Alma Yarely Mayén Ocampo.

Nallely Villegas dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/notas/784708.html
Mi articulio trata acerca de la forma en que viven los pueblos indigenas, la Comision Nacional de los Derechos Humanos dice que el 80% de ellos viven en pobreza extrema, menciona que se deben de reforzar los esfuerzos con el fin de que se respete su identidad, tradiciones, costumbres y sobre todo que se reconozcan sus contribuciones culturales y se preserven los lugares donde habitan
NALLELY VILLEGAS ALONSO

MARISOL dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/notas/756066.html
Simulacros matutinos en escuelas del DF.
Ha 26 años de aquel terrible suceso, nosotros como mexicanos nos llegamos a preguntar en ocasiones, ¿En realidad nos encontramos preparados para recibir otro acontecimiento como el ocurrido en el año de 1985?. Desde mi punto de vista, consideró que realmente como país nos encontramos realmente desvirtualizados de las necesidades sociales, que destacan hoy día en nuestra sociedad, existe muy poca información y prevención para actuar ante esta situación. No basta con realizar simulacros cada 19 de Septiembre para actuar de una manera prevenida. Consideró en necesario implantar en todos los aspectos una formación integral que abarca la prevención ante dichas circunstancia.La implantación de protección civil en las instituciones educativas nos ayudaran bastante para actuar de una mejor manera ante dichos sucesos, como un temblor e incendios.

viridiana cortés dijo...

Inauguran exposición sobre México en Taiwán.

Esta nota me llamo mucho la atención pues para mí México es una de los países que tienen más riqueza en cuanto a diversos aspectos culturales como son, pintura, escultura, paisajes, gastronomía, y es algo que me da mucho gusto que nos conozcan en diversas partes del mundo no sólo por nuestra riqueza sino para que se den cuenta de la realidad de los mexicanos, que vean que muchas cosas que se dicen solo son prejuicios.
La muestra recoge fotografías realizadas por el taiwanés Jaime Chen, durante su estadía en México en los últimos años, y busca captar la diversidad y riqueza humana, cultural y paisajística del país norteamericano, dijeron los organizadores del evento.
http://www.eluniversal.com.mx/notas/794997.html

bere dijo...

López Barragán Berenice.

http://educacionadebate.org/2011/09/15/ninos-de-san-juan-del-rio-toman-clases-a-la-intemperie/

Fue publicada el 14 de Septiembre algunos ya la escucharon debido a que la comente en ora clase se titula.
Niños de San Juan del Río toman clases a la intemperie.
Trata de 44 alumnos que cursan cuarto a sexto de primaria en una escuela en Queretaro donde estudian bajos los arboles debido a que no tienen para los salones y los padres tienen un año pidiendole al gobierno que les ayude en la construcción de un salón ya que los alumnos es esta temporada es de lluvia y presentan muchas enfermedades repiratorias considero que es importante ya que no solo es un caso hemos escuchado de muchas zonas rurales donde no tienen las facilidades de tener una escuela bien estructuradas y en la necesidad de estudiar se hace al aire libre que no se miden las consecuencias entonces el gobierno deberia de pensar en alternativa para solucionar estos problemas y dar más oportunidades a estas comunidades de que accedan a una educación y no se descuiden estos sectores y se den mas recursos.

mariana dijo...

encontré una noticia el pasado 6 de septiembre que me dejo impactada y me gustaría compartirla fue publicada en el periódico de Crónica pero no esta publicada en la pagina así que no puedo poner un link porque no existe tal pero la nota decía que como ya todos sabemos que hay algunos docentes de Guerrero en paro, bueno pues el articulo hacia mención de que los maestros dicen que si regresan a impartir clases pero que debe de haber seguridad afuera de cada aula y al rededor de las escuelas pues los narcotraficantes los tienen amenazados con dañarlos.
en mi punto de vista y si yo estaría en el lugar de los docentes puede ser que pidiera lo mismo pero si se les demuestra eso a los delincuentes están viendo que ellos son los que van ganando la guerra y ademas de que los docentes les contagien el miedo a los alumnos y estos por la misma cuestión ya no quieran asistir a la escuela.
García Arellano Mariana Jazmín

Adriana Guadalupe dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Adriana Guadalupe dijo...

http://impreso.milenio.com/node/8056405

Esta nota que lleva por título Aprueba Educación Media Superior obligatoria en México nos habla precisamente de la aprobación del nivel medio superior como obligatorio en nuestro sistema educativo nacional. La cual aún falta por ser aprobada por el senado de la república, pues por parte de la cámara de diputados ya fue aceptada.
Se exigira con ello al Poder Ejecutivo que genere las condiciones necesarias para garantizar la enseñanza.
Dentro de la nota se menciona como dato estadístico que de cada 100 sujetos que ingresan a la primaria sólo 12 continuan estudiando en el nivel que se ha mencionado.


Considero que el querer adicionar el nivel medio superior como nivel obligatorio en la educación de nuestro País suena bonito. No obtante, pese a lo expresado en el artículo 3 de la constitución mexicana donde uno de los puntos que se establecen es que en nuestra educación el nivel básico es obligatorio pues observamos varias deficiencias, ya que nuestro sistema desgraciadamente responde a un modelo de acceso de élite donde no todas la personas tiene el acceso a la educación (en cualquier nivel)a pesar de ser la educación un derecho para todos. Por lo que, el que se llegue a considerar quizá otro nivel educativo superior al que se tiene contenido en nuestra contitución pues es superficial mientras no se elaboren políticas que permitan el cumplimiento de la contitución y de otras tantas leyes referidas a la educación. Sin duda, no sera fácil, es un proceso de muchos años.
Quizá se piense que cubrir la demanda de todo el país de un cierto nivel educativo conforme la edad estipulada sea difícil y no lo dudo, pues hay tantos factores que inciden en el acceso a la educación. Siendo realistas debemos enfocarnos en que se cubra con la mayor parte de la demanda y no sólo en la cobertura sino también en la calidad de educación que se recibe.

Adriana Guadalupe Valencia Marín.

MARIANA ARRIAGA dijo...

Doblemente invisible, la violencia contra la mujer

A mi parecer es indignante que hoy en dia no haya un cambio significativo ni en la percepción ni en la forma en que tratamos la violencia general contra las mujeres en México, se supone que son una serie de acciones que en teoría están pensadas y hechas para prevenir, erradicar y/o sancionar la violencia a las mujeres, pero su incidencia es tan mínima, tan limitada que cuesta trabajo creerlo.

MARIANA ARRIAGA dijo...

olvede el link :S

lo siento

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66450.html

Anónimo dijo...

http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/O/onu_propone_democratizar_la_tenencia_de_la_tierra_en_colombia/onu_propone_democratizar_la_tenencia_de_la_tierra_en_colombia.asp?CodSeccion=211
Esta nota se refiere a mi país Colombia, hace referencia a que la alta concentración de la propiedad de la tierra, sumado al histórico conflicto rural, ubican a Colombia entre los países con mayor desigualdad en Latinoamérica, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en su Informe de Desarrollo Humano Colombia 2011.
Desde esta perspectiva, vemos como los niveles de persistencia en la pobreza a menudo están asociados al territorio. Estos efectos crean trampas de pobreza que no le permiten a las zonas rezagadas avanzar hacia una senda de desarrollo económico sostenido. En las regiones de un país también pueden operar este tipo de mecanismos. Esa es una de las razones por las cuales las desigualdades territoriales se vuelven persistentes, convirtiéndose en un equilibrio perverso. Es un hecho que en Colombia las desigualdades regionales se han mantenido y se han vuelto persistentes, por esto se han considerado algunas soluciones para esta problemática. Una de ellas consiste en desconcentrar aquellas propiedades que no están siendo utilizadas apropiadamente para repartirlas a las personas que más lo necesitan y lograr de una u otra formas mayor igualdad y el mejoramiento de sus condiciones de vida.

alëxa de la Torrë dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/notas/796265.html

Esta noticia habla sobre los vídeos de la editorial Clío, el cual en un principio sólo se hacían libros de la historia de México, sin embargo con el tiempo se fueron realizando documentales como el caso del documental llamado: "La Conquista" en donde nos presentan un poco de la historia de México y sus antecedentes de la conquista. Esto es interesante puesto que con la ayudo de vídeos se pueden representar acontecimientos que caracterizan a nuestro país además de que se puede representar también a personajes importantes dentro de la cultura mexicana y de esta forma ir preservando y proyectando lo antiguo de México.

MARIANA ARRIAGA dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/notas/797690.html

esta noticia nos habla de que en Argentina se abrio el Museo del Libro y De la Lengua, a mi parecer la nota no nos deja mucho de que hablar o de comentar, pero lo que si puedo decir es que me parece muy importante e interesante que cada vez haya mas museos y que mejor si son de este tipo

viridiana cortés dijo...

La inmigración amable
Sus historias son muy diferentes de las que hoy pueden contar cientos de miles de inmigrantes centroamericanos que arriban al país de paso o para residir. Estos artistas e investigadores son parte de una inmigración de élite que, no sin esfuerzo, se ha abierto paso para progresar y aportar su trabajo y talento a la vida cultural mexicana.
Esta es la historia de María Mercedes una mujer que vino desde Guatemala para buscar mejores oportunidades pues terminó su carrera en música pero quería tener un mayor futuro y ella cuenta que en su país había mucha violencia es por eso que decidió venir a México.
Esta nota tiene mucho que ver con lo que es la interculturalidad pues como todo hay personas que discriminan y otras que respetan, pero desde mi punto de vista creo que en México aceptamos con más facilidad a las personas que vienen de otras culturas y aprendemos a convivir con ellas a compartir gustos, ideologías etc.
http://www.eluniversal.com.mx/cultura/

MARISOL dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/cultura/66559.html
Una herramienta del S.XXl para explorar el pasado.

En verdad es sorprendente descubrir día a día los avances de la tecnología, saber que no solo nos encontramos limitados a ciertas tcnicas para conocer un suceso histórico, sino que también a dichas herramientas podemos conocer más acerca dichos sucesos sin excusas de tiempo, recursos. Es importante que estamos en contacto con todos aquellos elemnetos que nos permitan conocer con profundidad nuestra esencia cultural.

La Chazz dijo...

http://www.eluniversal.com.mx/nacion/190077.html

¡Por favor, toque la belleza!
artículo de Cristina Pérez-Stadelmann
fotos de Alma Rodríguez
en EL UNIVERSAL on-line.

Este artículo me parece de importancia pues, a pesar de que el programa del museo de san Carlos tiene ya un par de años (desde el año 2009), es hasta ahora que se comienza a hablar de él. El evento se titula PROGRAMA DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL EN EL MUSEO NACIONAL DE SAN CARLOS y dicho programa trata de hacer reproducciones de famosas obras de arte en marcos con relieve, con texturas y hasta con olores, de manera que las personas puedan tocar dichas obras y no como en todos los museos que como en la misma nota se comenta, siempre podemos encontrar el típico anuncio de “Prohibido Tocar” o “No Tocar”.

Es de saber que dicho programa da la oportunidad que personas invidentes y débiles visuales puedan tener este acercamiento al arte, pero también se menciona el objetivo de sensibilizar a través de esta experiencia a los llamados normovisuales o personas que no tienen impedimento visual.
Una forma muy interesante de “ver” el arte, una forma novedosa y sobre todo, una manera que hace inclusión de grupos de diversidad.