jueves, 8 de septiembre de 2011

Comentarios al extracto del poema Piedra de Sol de Octavio Paz


Soy otro cuando soy, los actos míos son más míos si son también de todos, para que pueda ser he de ser otro, salir de mí, buscarme entre los otros, los otros que no son si yo no existo, los otros que me dan plena existencia, no soy, no hay yo, siempre somos nosotros,

Para que puedan leer el poema completo les comparto el link:

http://www.poeticas.com.ar/Biblioteca/Piedra_de_sol/Poemario/piedra_de_sol.html



32 comentarios:

Brenda Isabel Garduño García dijo...

Considero que este poema de Octavio Paz, hace referencia de una bidireccionalidad que tiene una persona para la conformación de su identidad, es decir, nosotros vamos constituyendo nuestra propia identidad a partir de los demás pero por otra parte nosotros les contribuimos algo para la formación de su identidad.
Incluso se puede decir que el entablarnos en un espacio y no estar en dinámica en diversos ámbitos sociales sería imposible encontrar aspectos que nos identifican a nosotros mismos como personas ; sin embargo, viéndolo bien, desde el ente de Octavio Paz, considero que este poema lo encamina más hacia un aspecto filosófico, porque cómo saber si existo sin ver al otro y el otro cómo sabe que existo si no me ve; simplemente somos nosotros, existimos porque los otros nos hacen y nosotros los hacemos; vamos formando nuestra identidad a partir de lo que se percibe, y de lo que creemos conveniente en el sentido que buscamos un estado de bienestar para nosotros mismos, pero al final sólo somos un ente que podemos estar formando a otro (s) sin saber.

MARISOL dijo...

" Puedo afirmar que no tengo una cultura pura, ni muchos menos, mí identidad consisté en esta pureza.Mi ser se encuentra formado por un conjunto de elementos, que surgen a partir de otros contextos y de otras identidades. Yo no éxisto si los demás no existen, por que todos formamos parte de este espacio cultural y si acasó yo me traslado a otro lugar- me será muy difícil adaptarme a su espacio. Con ello me queda claro que yo aprendó de los demás y los demás aprenden,día con día, algo nuevo de mí.

**ana flOres** dijo...

cuando lei la frase, pues aunque esta algo confusa, puedo entender que somos parte de un todo y aunque hay diversos tipos de identidad, existe una identidad "cultural" la cual se ve reflejada en las costumbres, tradiciones y hasta la rutina diaria que la mayoria de la gente comparte. Me imagine que un ejemplo puede ser cuando en las mañanas veo a muchos jovenes que como yo van a sus escuelas, y pues aunque todos tenemos diferencias compartimos algo que nos hace iguales, algo que forma parte de nuestra identidad. Creo que esta identidad como sociedad o como cultura es a la que hace refrencia la frase ya que nos da a entender que no existimos como algo individual sino, como una union de todos para lograr no un Yo, un NOSOTROS.
FLORES RAMIREZ ANA KAREN

ADRIANA CRUZ dijo...

Como seres sociales que somos no podemos conformar nuestra identidad a partir de la nada, nada seriamos si no hubiera ese contacto con los otros, que pudiera permitirnos conocer y compartir "algo" con las personas que estan a nuestro alrededor, algo que nos permita ser y formar parte ... porque si bien es cierto que todos somos diferentes tambien es cierto que siempre hay algo que compartimos.

Gaby dijo...

Al reflexionar en torno a la frase de Octavio Paz, considero que nos brinda un ejemplo de lo que es la identidad, ya que debe de existir el reconocimiento del otro para que se de la identidad. Sin embargo me debo de conocer a mi mismo, para conocer,identificar y reconocer a los demás, con base en el respeto.
Al hablar de nosotros, pienso que se refleja la importancia que debe existir de los demás para habler de identidad.
Debe existir un contacto con los demás para formar la identidad.

Marina Valencia dijo...

Para poder reconocerme como persona y así reconocer mi identidad y cultura, debo estar con los demás, ya que ellos tampoco serían reconocidos sino fuera por mí. Ciertamente dependemos de la existencia de alguien más para poder existir como personas.
Si yo estuviera sola, simplemente no tendría sentido alguno, no existiría, necesito de los otros y sé que ellos también necesitan de mí, para su razón de ser.
Esta parte del poema me pareció muy profunda y cierta, ya que nuestro entorno y sociedad son los que nos forman día a día, y sin duada si ellos no estuvieran a nuestro alrededor no tendríamos ninguna identidad propia y cultural, nuestras tradiciones, costumbres, lenguaje, vestido, entre otras características que nos hacen únicos. Puedo decir que me ha gustado mucho este tema.
Marina

Unknown dijo...

Octavio Paz, sin duda nos invita, mediante esas líneas a la posibilidad de pensar la construcción de uno mismo en función del otro, y la construcción del otro en función de nosotros mismos, nos construimos mutuamente y parece que es justamente lo que no hemos logrado comprender, que me construyo con el otro y el otro se construye conmigo.
Ya lo decía Laineg: Soy gracias al otro y el otro gracias a mi, es entonces que la construcción de la sociedad se orienta en primera instancia por una necesidad de reflejarse, a propósito del reflejo, bastaría con que echemos un vistazo a la filosofía náhuatl y considerar…al que da rostro y corazón a los hombres mediante el reflejo, con lo cual podemos ver nuevamente esa constitución de reflejarse los unos con los otros y con ello poder formarse en un construcción colectiva, sin rebasar el plano de lo individual, y viceversa, así mismo este poema me remite a la filosofía de la India, en donde para poder ser, se pasa por un acompañamiento del otro, un buscarse en el otro.
Todo lo anterior lo considero muy pertinente, pero ahora me asalta la pregunta, hasta qué punto realmente, hoy, todo este contexto no nos ha hecho ser más individualizados, querer siempre ser los mejores, los primeros…sin importarnos el otro, hasta qué punto hemos olvidado que no es un bien individual sino un bien colectivo para el bien individual, que unido no significa homogéneo, necesitamos del otro para darnos sentido, para reflejarnos, para ser…muchas preguntas se destapan.
Y no concluyo este comentario, sino que sigo re-pensandolo, pero quisiera dejar dos frases, que me apasionan, la primera del maestro Paulo Freire: “Nadie se educa solo, pero nadie educa a nadie” y la otra del EZLN: “El reto es construir un mundo donde quepan muchos mundos”…y realmente ese es el reto, buscarme en los ojos del otro y que el otro se busque en mis ojos y nos encontremos y juntos construyamos, suena fácil, pero sin duda, es de lo màs complicado.

anali dijo...

Considero que la frase hace referencia a que la identidad es como su nombre lo dice, es “identificación”, identificación desde otros y que nuestra identidad es, con anterioridad nuestra, personal una identidad para otros, ya que, nuestra identidad está conformada por el contexto sociocultural en el que el nosotros como individuos nos encontramos inmersos, es como decían algunas de mis compañeras, todos en conjunto formamos parte de un todo!!!
Analí De Jesús Aróstegui

°iLsE° dijo...

tiene que ver con la identidad de una comunidad, de un país o de una sociedad etc. porque la identidad se basa en el reconocimiento de sí mismo (como individuo), para poder dar pie al sentido de pertenencia a dicha comunidad o sociedad, con rasgos propios, que uno va construyendo, de acuerdo a nuestro medio donde nos desarrollemos.

viridiana cortés dijo...

Bueno pues este pequeño fragmento de "Piedra de Sol" me deja mucho que analizar en cuanto a la identidad ya que pude ver aqui el papel que cada persona ocupa dentro de la sociedad y que necesitas ser reconocido por los demás para ser tu mismo, en definitiva todos necesitamos de todos para poder identificarnos unos con otros y tomar lo mejor para enfocarlo a uno mismo.

Berenice dijo...

Esta frase me recuerda a lo que hemos venido trabajando a lo largo de las clases, que es la identidad, la cual como ya habíamos dicho era un conjunto de rasgos propios y que están en transformación constante, ya que creo que la identidad no sólo es mía, sino que son rasgos que voy tomando de la cultura en la que estoy inmerso y que por tanto es de muchos individuos que están estado conformando esa cultura, y por lo tanto, parte de mi identidad la puedo encontrar en diferentes personas que están a mi alrededor.

Norma Angélica dijo...

El poema, además de ser hermoso, para mi se refiere a la formación del hombre, es decir, como seres sociales que somos, necesitamos del reconocimiento del otro para existir y necesitamos reconocer a los otros para formarnos. Somos lo que reflejamos en los demás, en nuestras acciones, en nuestros discursos, en las actitudes, etc. Todo esto lo generamos para con los demás y aún cuando pretendamos ignorar a alguien, esta acción también repercue en nuestra formación y nuestro rechazo reprercute en la de él. De esta forma todas las identidades se encuentran ligadas y nos permiten formarnos indivudualmente.

alëxa de la Torrë dijo...

al leer esta frase del poema de Octavio Paz, desde mi perspectiva considero que toca el punto de identidad en el sentido de que cada individuo forma su propia identidad a partir de características o rasgos que otras personas tienen, es decir se crea de acuerdo a su ambiente es por esto que dice “buscarme entre los otros” y al mencionar que los otros no son si yo no existo es por el hecho de que todos buscamos algo de otras personas que nos identifiquen y que de esta manera nuestra identidad vaya tomando forma. Todos tenemos una identidad y en conjunto formamos una que nos caracteriza como grupo cultural, como sociedad. Considero que es como ir formando una estructura la cual esta formada con piezas de distinto origen y que vayan de acuerdo a esta estructura sin dejar a un lado que esta en constante transformación.

Guillermo Iván Juacko dijo...

Concuerdo con lo que han dicho mis compañeros, referente a que habla de la identidad, es muy cierto; sin embargo, creo que también retoma la idea de construcción e integración social, el concebirnos como un todo complejo y que somos nosotros quienes nos engrandecemos y nos autoconstruimos con la ayuda de los demás, yo soy gracias a los demás y los demás son porque yo ayudo a que sean, esa idea me agrada aunque lamentablemente esto no se lleve a cabo.

MARIANA ARRIAGA dijo...

al leer este poema me lleva a reflexionar pero mas que un comentario quería dejar una frase con la cual creo q daré mi opinión acerca de este:
dejar de existir solo por un momento salir de si mismo y ser otro . cuando mi cuerpo, mi mente y mi ser se encuentran con aquellas personas, las mas importantes para mi, si mi pensamiento no se ve, buscame en el pensamiento de ellas, la razón por la cual existo, y si yo no existo ellas nos existen.

Mariana Arriaga Juárez

Berna dijo...

Hola!
Al leer el poema d eOctavio Paz, me hizo reflexionar, que allá afuera,es decir, en otro lugares, existen otraspersonasm que pertenecen a otra cultura y que si bien, tenemos que salir de nuestro cuerpo, y darno cuenta que existen otros, estos otros que nos necesarios para vivir, porque siendo sinceros nos hace flata ejercitar el hábito de la coexistencia, reconocer y valorar al otro como distinto, incluyendo a los que no son de nuestra propia área cultural, porque justamente la humanidad en constante diálogo y el intercambio de bienes simbólicos, es lo que hace que las culturas intercatuen.

Ana Gonzalez dijo...

Creo que este fragmento del poema de Octavio Paz invita a la reflexión, a pensar que las personas que en este momento somos se lo debemos a los otros que nos rodean, que no somos seres construidos de la nada, sino del todo, de este todo que nos envuelve, que nos da una identidad. Somos seres sociables por lo tanto necesitamos de los otros para reconocernos a nosotros mismos.

Mitzi Ramírez dijo...

Considero que Octavio Paz, en este poema nos invita a hacer una reflexión acerca, no sólo de nuestra identidad sino también de nuestra libertad como personas y expresión en todo sentido. Concuerdo con varios de mis compañeros al mencionar que expresa un punto de vista en el que nos ponemos a pensar si en realidad todos nos construimos con los demás; es verdad que cada quien forma su identidad, pero también es cierto que no podríamos hacerlo sin esta interacción que se da cotidianamente con las demás personas. Nos hace ver este dualismo en el que nosotros ayudamos a construir o complementar la identidad de las demás personas, así como ellos nos ayudan a nosotros.
Mitzi Ramírez

celic araiza dijo...

El extracto del poema de Octavio Paz nos lleva a reflexionar sobre lo que nos define y constituye como parte de una sociedad, nuestra identidad.
Somos definidos por las culturas, las experiencias, y todo lo que recibimos del exterior.
Las culturas que nos rodean nos definen, pero nosotros a la ves constituimos la cultura, por lo que no es posible ver una sin la otra, se encuentran en una constante relación relación bidireccional.

ana gabriela garcia garcia dijo...

ANA GABRIELA GARCIA GARCIA:

De acuerdo al poema de Octavio Paz, mi punto de vista es que cada individuo percibe el mundo de acuerdo a su propia ideología, ya que ofrecen sus distintas interpretaciones y actitudes del mundo social en que habitan. Dando asi a una evolución donde cada ideologia se puede manifestar como un dispositivo simbolico operativo que es el portador de valores, creencias intereses, poderes etc. llegando al termino identidad el cual para mi se refiere cuando uan persona realiza conciencia de su propia persona y es distinta a las demás. por lo tanto la sociedad conforma su propia cultura y su identidad. es necesario tener un contacto con distintos grupos y manifestando una diversidad cultural ya que se puede expresar, eriquecer y tramsitir un patrimonio cultural de la humanidad mediante distintas expresiones culturales.

breen sancliment dijo...

el poema para mi habla de lo que eres como persona lo que te identifica como un "yo" tus raíces tu significado y porque no tu educaciòn y cultura puesto que todo esto te hace tener tu propia identidad lo que te hace ser unico e instituible en tu entorno (familia, amigos, vecinos, etc.) por eso creo que el poema te hace reflexionar acerca de como te vez tu y cuanto te valoras y como tu identidad te hace ser visto ante las personas.

Anónimo dijo...

Considero que toca el tema de identidad, y que cada individuo está configurando su identidad a partir de rasos, características y conductas de otro individuo, esto yo lo entiendo que la identidad de cada persona se va formando dependiendo del ambiente en que se encuentra y a su vez este conjunto de personas conforma a un grupo cultural que denominaría como a la identidad de una sociedad

yao dijo...

Considero que este poema habla mucho de que somos seres sociales y nos habla màs que nada, y lo que deica brenda de la bidireccionalidad con la conformaciòn de la identidad. Si nosotros no reconocemos a las otras personas como seres unicos ellos no pueden existir para nosotros, y si los otros no nos reconocen tampoco exitiremos como seres.
Ademàs que nuestra identidad se conforma de las diversas personas que nos rodean, obviamente somos seres unicos peor podemos reconocer ciertos aspectod de nosotros en otras personas, realmente s un poema muy bonito que invita a la reflexiòn sobre nosotros mismos y nuestra identidad

Ana Cris dijo...

Aunque el fragmento es muy enredado, me parece que la idea principal es bastante clara, los humanos somos seres sociales y por tal motivo necesitamos al otro para existir, gracias a ellos podemos crear una identidad, aprendemos de los demás, de todo lo que nos rodea y nosotros también formamos parte de ese TODO que va construyendo diversas identidades e incluso realidades. Cada conocimiento adquirido se debe a la interacción con las personas.
Linares Pérez Ana C.

Sheyla Rosas dijo...

En lo particular, el fragmento del poema me pareció un poco confuso pero creo que al final transmite muy bien la idea de que somos parte de un todo apesar de que somos indivuduos únicos pero no hay que olvidar que parte de lo que somos como personas esta empapado de tracdiciones, costumbres, ideologias y demas situaciones que provienen del todo al que pertenecemos sin dejar a un lado que como individuos tenemos la capacidad de elegir si nos sentimos identificados.

Adriana Guadalupe dijo...

Este poema de Octavio Paz nos invita a reflexionar acerca de nuestra construcción como individuo y no sólo como eso, sino como comunidad.
Respecto a la construccíón como individuos, debemos considerar que nos construimos con él otro, la interacción con lo distinto nos permite crear y con ello retomamos nuevos aspectos que nos contruyen, que nos van dando forma. Nuestra identidad se encuentra con otras tantas y el contacto con estas nos permite adoptar o no, formas del otro que a su vez nos construye a uno mismo. Así mismo como comunidad, sabemos que existen otras tantas que nos toman en cuenta, que saben de nuestra existencia logrando una coexistencia. El saber que hay otros, los cuales me reconocen y formo parte de su ser y ellos a su vez también me conforman con el sólo hecho de existir.

Adriana Guadalupe Valencia Marín

alma dijo...

al leer este fragmento, me costo un poco de trabajo entenderlo, sin embargo, luego de releerlo, considero que habla acerca de la identidad particular que cada uno de nosotros tenemos, pero ademas nos habla de como se va formando a través de la convivencia con los otros, y que no es posible tener una identidad libre de la influencia de las personas con las que convivimos, pues no podemos ser autenticos si no conocemos al otro y las caracteristicas que tiene, para de este modo distinguir las diferencias que existen entre ambos y que nos hacen unicos para asi poder complementarnos los unos con los otros y convivir en sociedad.
Alma Yarely Mayén Ocampo

bere dijo...

López Barragán Berenice.

Este fragmento del poema considero que es importante debido a que debemos de construir nuestra propia identidad que en muchas ocasiones es modificada por la comunidad con la intención de ser aceptado cambiamos nuestra identidad intentando ser otra persona que no somos entonces es necesario de estar seguro de lo que somos y saber que somos diferentes pero que cada quien es diferente y es lo que hace una cultura enriquecedora y que nos aceptamos y buscamos lo que nos une en comun sin necesidad de cambiar la forma de ser de cada persona.

mariana dijo...

el poema me pone a reflexionar en muchas cosas y aunque al principio se me hizo un poco confuso considero que esta lleno de verdades. pues sabemos que como personas somos uno y temenos una identidad propia ademas de una ideologia misma.
pero a la ves eres parte de una sociedad y asi como la misma nos ha dado una funcion que cubrir, sin nosotros no seria lo mismo. pues el funcionamiento de la convivencia de una sociedad puedes compararlo con una maquina, si un engrane de la maquina no gira en el sentido que debe el funcionamiento de la maquina no seria el mismo.
Garcia Arellano Mariana Jazmin

Anónimo dijo...

Se hace evidente la importancia de conocerme y aceptarme a mí mismo en primera instancia, para luego aprender a conocer y aceptar a los demás, de lo contrario no existe la posibilidad de un nosotros, y nos encontraríamos en un espacio de la único, de lo individual.

La Chazz dijo...

Este poema, a mí, me hace pensar en la unidad, en la comunidad que somos. El hecho de vivir en el mismo planeta ya nos hace comunes, partes de un grupo; es así el cómo este poema me hace pensar en las individualidades que tenemos, la diversidad en la que nos encontramos inmersos. Conocernos a nosotros mismos, conociendo, luego al otro. Aceptarme para poder hacerlo con los demás. Eso es lo que me hace pensar el poema en especial este fragmento, cada cosa que pasa en nuestra sociedad, cada ocurrencia, cada hecho fatídico o clemente que ocurre, en cada acontecimiento yo tengo mi parte reservada, mi granito de arena con el que he contribuido porque soy parte de la sociedad, soy parte de la comunidad, soy la sociedad y ella queda en mi. Construcción de realidades, de conocimiento tal como ha pasado a lo largo de la historia, de nuestra Historia.

Esmeralda Molina dijo...

ME PARECE MUY CIERTO ESTE POEMA PUES CREO QUE NO PODEMOS EXISTIR EN ESTE MUNDO SÓLOS, SOMOS PARTE DE UN TODO Y A LA VES DEBEMOS CONOCERNOS A NOSOTROS MISMOS, DEBEMOS ENTENDER QUE LA PERSONA DE AL LADO SIENTE, PIENSA Y RAZONA AL IGUAL QUE NOSTROS, DEBEMOS APRENDER A RESPETAR Y A ACEPTAR LAS IDEAS DE LAS DEMÁS PERSONAS, DEBEMOS APRENDER A SER TOLERANTES Y A PENSAR QUE NUESTRAS ACCIONES BUENAS O MALAS, AFECTARAN A LAS PERSONAS QUE NOS RODEAN. EN NOSOTROS ESTA MARCAR UNA BUENA DIFERENCIA.

STEPHANIE ESMERALDA MOLINA MORALES.