Respecto a lo que algunas y algunos compañeros comentaban en la clase acerca de un evento, me parece que este es parte de la Feria del libro que comentaban.
Les agrego algunos links de interés para más información:
Encuentro del Libro...
XXIII Feria del Libro de Antropología e Historia
Entrada por Alfaro Aguilar flor de Yazmin
24 comentarios:
Con respeto al libro: Las lenguas de América “Recital de Poesía II”
Carlos Montemayor
Presentó:
Susana de la Garza/ Silvia Pratt/ Natalia Toledo/ José del Val
Este proyecto surge en el 2004, con Montemayor, ensayista y narrador dirigido por el Etnólogo José del Val ha buscado el reconocimiento de las lenguas originarias en la literatura contemporánea a través de la poesía en distintas lenguas, tanto indígenas como europeas, establecidas en nuestro continente.
Carlos le tomó un gran valor poético por los cantos indígenas, a las comunidades del país; comenta Susana Garza (Lic. En Relaciones internacionales); toda idioma es un sentido significante, el español, el inglés, el purépecha, el mixteco son iguales.
Ante este libro, el poeta Montemayor estuvo en los matices de la palabra; en este nuevo volumen se aprecia las cosmovisiones y tierras del continente, comprende 7 lenguas indígenas y 4 del continente europeo.
Por otra parte, cabe mencionar que Natalia Toledo (poeta bilingüe “zapoteco- español”) comentó: “Hablar de lenguas indígenas es hablar de lenguas vivas hombres y mujeres viven su lengua, estos idiomas son el alma del lugar que se habla”.
No cabe duda, que el libro “Las lenguas de América. Recital de poesía II” es un libro muy significativo en el sentido de que nos muestra un pensamiento que poseen las demás lenguas; nos brinda otro panorama de vislumbrar nuestro ente pedagógico, abriéndonos de esta forma a nuevos horizontes que debemos de trabajar, como el caso de la conservación de las lenguas indígenas y la cultura de los pueblos que se produjeron, es una riqueza que nuestro continente posee; por ello una manera de preservar y mantener será mediante la educación.
GARDUÑO GARCÍA BRENDA ISABEL
Conferencia sobre el caso de Irineo y Candelario Martines.
Facultad de Derecho.
Desde mi punto de vista, esta conferencia se me hizo en verdad muy pobre y dejo mucho que desear. En un principio me llamo mucho la atención el contenido de la conferencia puesto que una maestra de la facultad de derecho nos platico que hablarían de los problemas que las personas indígenas tienen por no contar con un traductor como en el caso de Irineo y Candelario quienes fueron victimas de esta situación.
La conferencista Ana Paula Lavalle Arroyo egresada de la Universidad Panamericana, no abordo el tema de una manera en la que el público quisiese saber más, esto desde mi perspectiva.
Algunos de los datos que pude rescatar es que los grupos indígenas muchas veces no son reconocidos a nivel mundial pero existen tres características que los identifican, que son: Permanencia a través del tiempo, auto identificación y voluntaria perpetuación de sus tradiciones, esto quiere decir que los grupos indígenas se reconocen como tales y sin importarles lo que la sociedad moderna ha querido imponerles, ellos mantienen sus tradiciones y costumbres.
Se me hace muy injusto el hecho de que personas inocentes por hablar una lengua distinta y no contar con un traductor que además, es parte de sus derechos, lleguen a parar en la cárcel. Definitivamente sigue existiendo una discriminación en nuestro País hacia las personas que pertenecen a grupos indígenas al grado de llevarlos a la cárcel por no hacerles saber sus derechos.
Una de las razones por las cuales la Lic. Ana Paula Lavalle se interesó en estos casos, es precisamente la injusticia que existe hacia estas personas, las cuales en primera no entendían nada de
lo que les decía ni por que se les condenaba y como en la mayoría de los casos, el que tiene el mas alto cargo en estas situaciones se siente con el “derecho” de manipular y condenar a personas más indefensas como Irineo y Candelario Martines.
Al final de la conferencia se le obsequio a la conferencista un reconocimiento y un presente del INALI el cual era una constitución traducida a más de 12 lenguas lo cual me pareció de gran valor ya que sin duda, todas y cada una de las lenguas habladas en México son un patrimonio indiscutible.
De la Torre Coquis Alejandra Jael
XXIII Feria del Libro de Antropología e Historia.
En el Museo Nacional de Antropología e Historia se está llevando a cabo la XXIII Feria del Libro, en donde varias editoriales e instituciones muestran sus colecciones de libros y materiales artesanales.
En esta Feria del Libro se pueden ver instituciones como la UNAM, la UAM, el CONAFE, el INBA, el INAH, INALI entre otros. Cada institución muestra su propia colección de libros, entre los cuales se pueden ver Libros de Texto Gratuitos escritos en lenguas indígenas, en Braille, o con letras muy grandes para los débiles visuales, entre otros de diversos temas.
Así mismo muchas editoriales como el FCE, Siglo XXI, Editorial Planeta, Larousse, DEMAC entre otras, exhiben sus propias publicaciones. Aquí se pueden encontrar libros en miniatura (estos con temas que van desde la Biblia, la Odisea y hasta chistes), diccionarios, novelas, recetarios de cocina, libros que hablan sobre educación, filosofía, historia, entre otros diversos temas.
Por otra parte también se muestran artesanías, ya sean figuras hechas con distintos materiales, como algunas prendas para vestir o accesorios tales como collares o aretes.
Dentro de esta feria no sólo se venden productos, sino que en el caso del INALI difunde información acerca de las Lenguas Indígenas, o en el caso de la editorial DEMAC a través de la asociación que lleva el mismo nombre organiza concursos en los cuales las mujeres pueden difundir biografías o autobiografías.
En esta ocasión, el país invitado fue Brasil, y hay stand donde se muestran aspectos de la cultura de este país.
Por otro lado también hay exhibiciones en las que hay conciertos, talleres y exposiciones.
Ana Rosa A. González Estrada
Las lenguas de América. Recital de Poesía II.
Carlos Montemayor.
Presentación de libro.
“Si acercáramos nuestro oído a toda esta diversidad lingüística y escucháramos todo lo que saben, sienten y dicen sus poetas, tendríamos una imagen del mundo más cabal, completa, aprendiéramos más del ser humano porque nos acercaríamos a la memoria que todos esos pueblos conservan, defienden y de la cual se enorgullecen”
Carlos Montemayor (1747-2010)
Me permito comenzar con esta frase, que considero no necesita explicación, porque en si misma nos permite reconocer la riqueza de nuestras lenguas y sobre todo nos invita a escucharlas a aprender de ellas y con ello aprender nuevas formas de ver el mundo y de constituirlo.
Hoy por hoy, en el mundo contamos con más de cinco mil idiomas, destacando la India como el país que más lenguas vivas tiene (65) seguido por nuestro México que tiene 64 lenguas y no decir de las innumerables variantes de las mismas.
Nuestras lenguas de aquí o de allá son nuestra alma, nuestra esencia, nuestra riqueza y claro nuestra identidad, aquello con lo que podemos conectar corazón y mente para articular transformación.
Preocupante es saber que contamos con aproximadamente 24 lenguas que están en proceso de desaparecer y claro unas tantas ya no tienen raíz con nosotros, la pregunta obligada es, ¿qué se pierde, qué perdemos cuando una lengua sale del espacio para quedar sólo en el viento? Se podría decir que se pierden innumerables cosas tales como cultura, una forma de decir, pero sobre todo me atrevo a decir, se pierde una forma de ver el mundo, de estructurarlo y por qué no, una forma de amarlo e interpretarlo.
Todas y cada una de las lenguas son valiosas y ninguna es encima de otra, desde el inglés, hasta el chatino, desde el alemán hasta el mazateco, son formas de constituirnos.
La presentación del libro, conjuntó en a cuatro personas, Natalia Toledo, Susana de la Garza, Silvia Pratt y José del Val (éste último no fue posible que asistiera) , en el salón de actos de la FFyL de la UNAM el 22 de Septiembre del 2011, y junto con ellos, diferentes concepciones, acerca de las lenguas, pero sin dudas unidos por el cariño y respeto al nombre y hombre Carlos Montemayor, quien en 2004 contempla la idea de organizar un proyecto para la divulgación y apoyo a las lenguas y para atacar la idea que aún permea al concebirlos como dialectos y no lenguas, Montemayor, gran conocedor de lenguas como latín, griego, inglés, francés, alemán, árabe, hebreo, entre otras, también se profundiza en las lenguas que constituyen a México como tal y con ello el proyecto se solidifica en el Recital de poesía, las lenguas de América.
Fallecido Montemayor deja su herencia y la línea de trabajo que nos invita no sólo a la contemplación, sino al trabajo, por el rescate de nuestras lenguas. Dentro del evento, los ya mencionados, ponentes narraban estratos de la poesía contenida en el libro, lo cual nos daba cuenta a los asistentes de la gran variedad, riqueza y belleza de los mismos.
“Alguien en algún espacio los está escribiendo, los está pensando, los está diciendo” comentaba la poeta Natalia Toledo y qué razón tiene, el evento fue bastante grato, pero para no quedarnos en el plano de la contemplación, podría finalizar esta breve nota diciendo que es necesario pensar, escribir, decir, enseñar, construir nuestras lenguas y por ende a nosotros mismos, valorarlas por lo que son y por lo que representan y más que todo por lo que nos constituyen.
Hay un reto para todos. Y como profesionales de la educación el reto es doble, cómo hacerle para que la educación, fenómeno tan complejo, que trasciende la enseñanza, no sea piedra de tropiezo para las lenguas, para que no contribuyan a su descenso, sino por el contrario exaltarlas, respetarlas y difundirlas, desde políticas educativas, desde planeación curricular, desde desarrollo de proyectos, desde investigaciones educativas, entre otras áreas sin caer en la imposición, sin caer en la discriminación.
Alumna: Quiroga Martínez Berenice del Rosario.
XXIII Feria del libro de Antropología e Historia: país invitado Brasil
Esta feria del libro comenzó el 22 de Septiembre y terminará hasta el 2 de Octubre y se está realizando en el Museo de Antropología e Historia en la Ciudad de México.
En la exposición hay diferentes eventos y/o muestras sobre libros, artesanías, discos, etc., para todas las personas de todas las edades, lo cual hace interesante esta exposición para que todas las personas sean atraídas por la lectura, ya que muestran libros que son para todos los gustos.
En ésta se encuentran expuestos instituciones como el INBA, UNAM, INAH, FCE, INALI, LIBROS MÁS PEQUEÑOS DEL PLAMTEA, LIBRERÍA PORRUA, CONALITEG, entre otras, las cuales muestran sus colecciones de libros. Sobre ésta última, es decir, la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos tienen expuestos los libros que son utilizados ahora en la Primaria, así como los que son para personas con discapacidad visual, ya sean libros muy grandes (para personas que pueden ver poco) y libros en Braille (para personas que tienen ceguera profunda). Y también muestran libros que se dan a los estudiantes de otros estados y que llevan el nombre específico de cada entidad federativa, con el fin de que conozcan más el lugar donde viven.
También en la exposición no sólo se exponen colecciones de libros de cada una de las instituciones, sino que además se exponen cosas artesanales tales como vestimenta de algunos de estados como por ejemplo Chiapas; figuras hechas con cerámica; aretes y colares que elaboran artesanos de algunos otros Estado de la república.
Pero además de las exposiciones sobre libros, también se puede encontrar que Brasil, el país invitado, tiene una parte dedicada a exponer los libros y otras actividades identitarias de ellos, como la comida y la bebida.
Educación e Interculturalidad 1.
Profa.: María del Pilar Rico Sánchez.
Alumno: Guillermo Iván López Sánchez. Gpo.: 0002.
I Encuentro del libro Intercultural y en Lenguas Indígenas dentro de la XXIII Feria del Libro de Antropología e Historia.
Este encuentro que tuvo a bien realizarse dentro de la XXIII Feria del Libro de Antropología e Historia y que se celebró los días 23 y 24 de septiembre de este año dentro del museo que responde al mismo nombre, me pareció una experiencia que sin duda me deja un aprendizaje muy enriquecedor, sin embargo, lamento decir que me quedo con un mal sabor de boca, ya que el encuentro no fue lo que esperaba.
Por motivos de salud, sólo pude asistir a la Conferencia Magistral y al Panel 1. Dentro del primer evento, en el que expuso Mardonio Carballo Manuel, abordó temas que no nos son ajenos y que hemos visto y discutido en repetidas ocasiones, tales como la falta de traductores de lenguas indígenas al español en diversas instancias de servicio público como hospitales, escuelas de educación superior en zonas urbanas, delegaciones e instancias de gobierno, servicios de transporte público e instancias de recreación cultural; además, hizo mucho hincapié en la necesidad de hacer materiales le lectura y libros de texto gratuitos en las diversas lenguas y sus variantes lingüísticas, y que la llegada del CDI como del INALI son grandes groserías debido a que su creación fue apenas en los años 2000, ignorando la diversidad lingüística de México, un dato que se me hizo interesante, es que manifestó que existen alrededor de 60 lenguas vivas y que de ellas se desprenden 372 variantes lingüísticas, entonces, el trabajo por hacer es inmenso y, sin embargo, nadie trabaja en ello y lo evadimos.
En el segundo evento, el Panel 1 titulado “Entorno a los libros Interculturales y a los escritos en Lenguas Indígenas” en el que participaron Efraín Pérez Farelas del CONAFE, Zacarías NeyoyYocupicio del DGEI de Sonora, Jesús Galera Lamadrid del CANIEM, JaníJordá Hernández que es escritora y tallerista independiente y Laura López Gutiérrez de El Renacer del Mayab, AC, me pareció un rotundo fracaso por exponer lo que era la Interculturalidad, hubo mucha confusión entre los términos Multiculturalidad e Interculturalidad, todos los ponentes se referían al término Multiculturalidad cuando hablaban de Interculturalidad, y hacían mucho énfasis en que debía de haber más trabajo en torno a las comunidades indígenas y su educación, había algunas disparidades entre que si sólo era necesario hacer materiales en las dos lenguas (la indígena y el español) o de manera monolingüe y sólo considerando a la indígena, en fin, me pareció más una exposición de experiencias por parte de los ponentes en torno a lo que habían trabajado y desarrollado con sus proyectos, sin duda son importantes las experiencias, pero, ¿qué hacemos con ellas? Sentí que la discusión se quedó en un ámbito muy vago, se abordó de manera somera y no me convenció del todo que el Encuentro haya tenido el nombre de Libro Intercultural cuando por parte de los ponentes y moderadores no habían claridad en el término.
XXIII FERIA DEL LIBRO DE ANTROPOLOGIÁ E HISTORIA
Al llegar al museo entramos a una sala en la cual nos dieron una explicación de dicha feria y nos dijeron que la feria del libro de Antropología e Historia (FLAH) llega a su XXXIII edición consolidando su prestigio y convirtiéndose en un referente cultural y académico de la ciudad de México.
Es una tradición que crece año con año, convirtiéndose en escaparate, en mesa redonda en canción y en palabra, en intercambio de ideas y conceptos, también en imagen. La FLAH se enorgullece en ser la única de su tipo en nuestro país, y talvez una de las mas importantes de America latina. Es también un impredecible vinculo de reciprocidad cultural, académica, artística y literaria con cada uno de los diferentes países que han sido invitados año con año.
En esta ocasión la edición XXIII de la FLAH se engalana con la vibrante y sólida presencia de Brasil; país en el que México comparte vínculos culturales e identitario que ni siquiera la distancia puede diluir.
Tanto a México como a Brasil llego una cultura nueva proveniente de Europa y junto con esos colonizadores, llegaron los esclavos negros que conformaron al mezclar sangres y conocimientos, canciones y tradiciones, nuestra tercera raíz, que hoy recordamos y celebramos con fehaciente muestra de sincretismo vivo y de palpitaje belleza.
México y Brasil comparten colores, sabores, ritmos, letras, imágenes, conocimientos, y hoy, a través de la FLAH, podrán ser vistos, oídos, apreciados durante once intensos días, he tenido la fortuna de poder asistir a uno de estos lo cual me pareció una experiencia muy bonita e interesante.
La FLAH es el foro en donde convivirán las ideas, las imágenes y la música gracias a la participación de cerca de doscientos fondos editoriales, importantes historiadores, antropólogos, lingüistas, arqueólogos, editores y músicos del país invitado, la exposición de gravados la vida cotidiana brasileña en el siglo XVIII.
A mi parecer creo que la reflexión también estará presente en eción. Celebran a la través de los colos libros, que yo creo son y serán siempre, el mejor vehículo para viajar por la vida.
SE ME OLVIDO FIRMAR PERO SI TRAE MI NOMBRE SOY MARIANA ARRIAGA JUÁREZ :)
Encuentro del Libro Intercultural y en Lenguas Indígenas(24 sep)
En lo personal este Encuentro me pareció de suma importancia para vivir la experiencia de entender desde diferentes puntos de vista nuestra gran diversidad cultural.
En este, el panel 4 "Desafíos, prospectivas y futuro", se habló sobre lo que se hace para incluir a la educación a los indígenas. Primero, Briceida Cuevas, poeta y escritora maya, nos habló sobre el aprendizaje de los estudiantes mayas, menciona que no hay una capacitación a los maestros ni tampoco hay un fomento hacia la lectura. Y al final termina con una pregunta que me parece interesante: por qué el inglés es una materia y las lenguas indígenas no?
Posteriormente le tocó el turno a Claudia Mireya Pérez, promotora de lectura, que nos habló de su experiencia con las comunidades indígenas de San Luis Potosí que son marginadas, y menciona que en sus programas se busca difundir el conocimiento a partir de los libros, pero que muchas veces los mismos autores se han olvidado de las lenguas indígenas.
Después nos siguió hablando Salvador Siguenza, que es un investigador de la UNICEF y trabaja en proyectos de iniciativa por los derechos de la niñez en Oaxaca,esto se hace por medio de talleres, formación docente, material pedagógico y didáctico, incorporación de las lenguas en el aula, concientización a padres, docentes y alumnos, y fomento de valores.
Y por último, una conferencia que en lo personal fue la que me pareció más interesante, habló un fotográfo, Federico Gama, que nos presentó su proyecto con imágenes que lo ilustraban sobre los "mazahuacholoescatopunk o interculturalidad entre indígenas y chavos banda, daños colaterales de la tradición", que son aquellos jóvenes indígenas que vienen a la Ciudad de México en busca de oportunidades de empleo, pero como desafortunadamente existe la discriminación y el rechazo a la cultura indígena, entonces estos chicos se visten de una manera auténtica y un poco más urbana buscando la aceptacioón de los capitalinos, vistiendose de cholos, escatos o punketos pero a su manera portando siempre algún accesorio de su cultura, pero esto lo hacen para elevar su autoestima y sentirse más seguros.
Y cerró con una frase magnífica: "no podemos criticar algo que ni siquiera conocemos si antes no tenemos un pensamiento crítico".
Marina Alejandra Valencia Pérez.
Feria del libro de Antropología e Historia:
Cuando llegamos a la feria del libro pensábamos que tendría un contenido mucho más amplio, aunque existía una variedad de culturas exponiendo, vendían cosas referentes a estas y estaban varias instituciones como el INALI llegamos a la conclusión de que el evento se quedaba solamente en la multiculturalidad, esto porque sólo nos presentaban las culturas y no había una interacción más cercana con cada una de estas.
Además como estaba de pais invitado brasil solo se quedo en el contexto de este y de sus costumbres así como de su cultura.
Notamos que la gente que proporcionaba la información no estaba bien informada, tal era su desconocimiento del tema que nos mandaron a otro lugar que resultó ser un tianguis de libros organizado por un partido de izquierda.
La parte positiva de la feria del libro fue que estaban dando talleres de cerámica, aunque sólo era para los niños, creemos que era una forma de acercamiento de estos hacia nuestra cultura. También
escuchamos a un grupo que nos agrado mucho ya que era una forma de enseñanza hacia los niños por medio de la música, y llegamos a pensar que seria bueno que por este medio se pudiera enseñar la interculturalidad.
Cruz Perez Guadalupe Adriana
López López Yaocihuatl
En el Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México se lleva acabo la XXIII Feria del libro de Antropología e Historia.
Esta feria busca tener un trasfondo intercultural, es un espacio donde conviven las ideas, imágenes, música y representaciones de los pueblos originarios de nuestro país, y del país invitado (Brazil). En este espacio también se celebra el VII Coloquio de africanías.
De esta manera La Feria del libro busca demostrar que la cultura ni tiene fronteras y demostrar la importancia de acercarse a otras culturas y sus cotidianidades, una expresión de celebración de la Cultura por medio de los libros.
Dentro de las actividades que más llamaron mi atención se encontró la exposición de dibujos de CONAFE, “Hacedores de las palabras... una visión infantil en color”.
Se presento una muestra de 23 dibujos de la colección, que te permiten conocer los lugares donde viven los niños, en donde van a la escuela, sus fiestas, tradiciones e historias propias de su cultura. Resultaba interesante ver como entre culturas repetían las mismas figuras y utilizaban mismos colores, y como existían las grandes diferencias de la representaciones simbólicas culturales de cada una. Considero que es un trabajo importante el reforzar en los niños las historias y tradiciones que identifican a la cultura a la que pertenecen y exponer los trabajos para mostrar su relevancia.
Manos mágicas-huellas del pasado.
Taller impartido dentro de XXXIII Feria del libro de Antropología e Historia.
El taller fue impartido el domingo 25 de septiembre por Isabel Domínguez dando comienzo a las 14:00 hrs en la carpa de usos múltiples dentro del Museo de Antropología e Historia.
Este taller fue dirigido a niños de 6 a 13 años. Por lo que al principio se separo a los niños para realizar la actividad sin ayuda de sus padres o de gente mayor que los acompañaban.
Posteriormente los niños se sentaron en una mesitas y se les entregó el material necesario para realizar la actividad. Despúes la guía preguntaba a los niños acerca de qué es la cultura, y éstos emocionados contestaban territorio, costumbres, tradiciones, formas de vestirse etc y la guía les afirmaba que cultura era todo lo que el hombre inteligente hacía.
Posteriormente los niños dibujaron el contorno de sus manos en un pedazo de cartón para después recortarlos y pegarlos en un pedazo de papel cascaron.
Mientras tanto la guía seguía haciendo enfásis en la cultura y les seguía preguntando a los niños acerca de ella.
Finalmente los niños utilizaron pintura(ocre y amarillo) para cubrir de cada color una mano pegada en el papel cascaron. Para esto comentaba la guía que se utilizaba la técnica llamada puntillismo.
En todas las acciones realizada entre niños se buscaba fomentar el respeto y la sana convivencia, pues los niños tenían que esperar a que los otros integrantes de la mesita terminaran de utilizar los materiales para usarlos los niños restantes.
Sin duda, la actividad se acoplaba únicamente para la población infantil. No obstante el tema de la cultura nos atañe a todos por lo que hubiese sido favorable el permitir a todas las personas interesada a participar del taller, pues algo que no me agrado fue que a una persona adulta que pidió ser partípe de las actividades no se le puso atención y no le otorgaron el material necesario por lo que después de un rato se retiro de la carpa.
Otro punto que no me agrado fue la falta de organización dentro del museo, pues el acceso a la carpa me fue difícil, ya que los policias ni los apoyaban el evento supieron dar la información pertinente. Sin duda, falta organización e información, mismas que son necesarias para la presentación del llamado libro de Antropología e Historia que no se reduce a talleres ni a la venta de libros.
Valencia Marín Adriana Guadalupe.
El panel número 4 del encuentro del libro intercultural realizado en el Museo de Antropología trató temas de gran importancia tales como los desafíos, las prospectiva y visiones futuras de los dilemas y dificultades que enfrenta la sociedad actual en relación con la diversidad de lenguas, específicamente las lenguas nativas de México.
Las exposiciones iniciaron a cargo de Briceida Cuevas, una escritora Maya que compartió una hermosa historia de su vida en la que tenía como reto enseñar lengua Maya a un grupo de niños cuyo idioma materno es el español; puso en consideración diversos aspectos fundamentales en la enseñanza de otra lengua, afirmaba que son pocos los niños que aprenden a escribir en dos lenguas, pues aprenden poco a poco a leer más que a escribir.
Así mismo, nos mostró la importancia de la capacitación docente en cuanto a los contenidos sobre lenguas, pues ¿cómo cultivar lectores si en este país se lee poco?. El reto está en que los maestros adopten estrategias que impliquen jugar con ellos, ya que trabajar con niños es crear un mundo y por lo tanto hay que probarlo, aún más cuando se trata de lenguas nativas, que poco a poco están en vía de extinción.
Seguidamente Claudia Pérez, promotora cultural y de lectura muestra la necesidad de tener materiales didácticos adecuados para la promoción de la lectura, más aún en comunidades indígenas donde no llega mucha información y el acceso a los libros en casi nulo.
Sin embargo, poco a poco se ha logrado la consolidación de varias salas de lectura en las comunidades Pames una colectividad de alta marginalidad, donde pueden acceder a los libros; ya que uno de los principales problemas en la distribución de material intercultural, lo que contribuye a que estemos olvidando a los escritores en lenguas originarias.
Para concluir, el señor Salvador Orozco desde la perspectiva de UNICEF, en pro de los derechos de los niños dentro del contexto de Oaxaca nos muestra que cerca del medio millón de habitantes son analfabetas y se concluye al igual que en la primera intervención en que la capacitación docente en cuanto a la aceptación de la diversidad es un aspecto fundamental para el desarrollo del país, así como la pertinencia de la escuela en la adopción de valores culturales e interculturales que permitan retomar aquellos saberes comunitarios que accedan a la reflexión sobre las diversas condiciones humanas.
XII FERIA DEL LIBRO DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA (FLAH)
En esta feria del libro, llevada a cabo en el Museo Nacional De Antropología E Historia, Brasil fue el país invitado, se le dio una sección en la cual exponían algunos libros, artesanias y otras cosas propias de este país, también hubo la participación de cerca de 200 fondos editoriales, de igual modo se contó la presencia de historiadores, antropólogos, lingüísticos, arqueólogos, editores y músicos, además, había exposiciones de algunas instituciones tales como INBA, UNAM, INAH, FCE, INALI, LIBROS MÁS PEQUEÑOS DEL PLANETA, LIBRERÍA PORRUA, CONALITEG, entre otras. Además de la venta, presentación y exposición de los libros, se estuvo llevando a cabo la venta de otros artículos como ropa, joyas (aretes, anillos, pulseras, etc.), artesanías y comida brasileña.
Algo importante que debo mencionar, es la parte en la que se exponen los libros de texto gratuito, pues aquí, además de presentar los libros que actualmente se están utilizando en las escuelas primarias, se presentan algunas versiones de los libros que se utilizan en las comunidades de otros estados y un diccionario y un libro elaborados en sistema braille para personas con discapacidad visual y unos libros más grandes del tamaño normal para las personas que tienen una discapacidad visual leve.
Mayén Ocampo Alma Yarely.
Conferencia sobre el caso de Irineo y Candelario Martínez.
Facultad de Derecho.
Conferencista Ana Paula Lavalle Arroyo
Egresada de la Universidad Panamericana.
Para empezar me gustaría aclarar que esta conferencia no fue de mi agrado total, pues creo que pudo haber dado más.
Así la conferencia dio inicio hablándonos un poco de lo que es considerada la justicia y algunos datos sobre los grupos indígenas como que no son reconocidos a nivel mundial, pero que existen tres características que los identifican, como son: la Permanencia a través del tiempo, la auto identificación como pueblos indígenas y la voluntaria perpetuación de sus tradiciones, como la lengua común, la religión, cultura, la forma de gobierno general, etc.; el tema central de la conferencia es el caso de Irineo y Candelario Martínez, que fueron encarcelados, sinceramente no sabemos de que se les culpo porque la conferencista nunca no lo aclaro, pero el fin era explicarnos que estas dos personas son artesanos purépechas que fueron torturados, encarcelados y juzgados sin ningún interprete, por lo que eso no les permitió demostrar que eran inocentes. Amanera de conclusión podemos decir que definitivamente sigue existiendo una discriminación en nuestro País hacia las personas que pertenecen a grupos indígenas al grado de llevarlos a la cárcel por no hacerles saber sus derechos. Al finalizar la conferencia a la conferencista se le fue obsequiado un paquete que contenía 12 constituciones traducidas en lenguas indígenas, creo que es un regalo especial, pero ojala y esas constituciones se las dieran a esas comunidades y las repartieran entre sus habitantes o que se hieran estrategias para que estuvieran más informados sobre sus derechos.
De Jesús Aróstegui Analí
Se llevo acabo en el museo de antropología e historia la feria del libro interculturalidad en donde estaban ubicados los stands de diversas editoriales donde se ofrecían los libros que en su mayoría en lenguas indígenas o temas sobre culturas indígenas. En mi opinión no vi lo por que se le llamaba feria del libro intercultural, por algunos títulos de eventos en el programas le daría la posibilidad de ser intercultural pero no pude entrar a mucho solo a una conferencia sobre descendiente afroamericanos que efectivamente podría ver como interculturalidad, pero con muchas dudas hable con una de las coordinadoras del evento que no pudo darme ninguna referencia al respecto incluso dudo cuando pregunte la diferencia entre multiculturalita e interculturalidad. La verdad quede muy decepcionada sobre la dicha feria no tenia mucho que ofrecerme respecto a interculturalidad
ACOSTA CASTELLANOS ITZEL ROCIO
COMENTARIO DE ANA PAULA ROBLEDA BETANCOURT*
Cuando se nos avisó que habría una feria o encuentro del libro intercultural en el museo de antropología, me llamó mucho la atención. Al asistir, no se si mis expectativas eran muy grandes o no se que es lo que esperaba ver, pero en realidad, lo que había expuesto no era completamente lo que yo esperaba. AL hablar de "libro intercultural" me imaginé un encuentro de libros de muchas culturas, un lugar donde se diera pie al intercambio de ideas con culturas diferentes a la mía, por medio de libros. Pero me sorprendió darme cuenta que el concepto de interculturalidad que se maneja en el exposición, no es el concepto que yo manejo con respecto a la clase. Me encontré con una exposición de libros de culturas indígenas de México, historia de México y una que otra cosa de Brasil. Por lo tanto me queda muy claro que el concepto de interculturalidad, que a mi parecer es bastante reciente, no está o bien definido o bien explicado y comprendido por todos, ya que es la mayoría de las situaciones, se entiende interculturalidad como la integración y aceptación de comunidades indígenas cuando en realidad va más allá.
*tuvo problemas para publicarlo en su cuenta
Presentación del libro
“Las Lenguas de América”
Recital de Poesía II
Carlos Montemayor
Presentan:
•Susana de la Garza
•Silvia Pratt
•Natalia Toledo (Poeta en Idioma zapoteco)
•Juan Mario Pérez Martínez
Este proyecto surge en el año de 2004, durante el Festival de poesía, gracias al recién fallecido poeta, narrador y ensayista Carlos Montemayor, quien lo coordino en conjunto con el Programa Universitario México Nación Multicultural, dirigido por José del Val, quienes han buscado el reconocimiento de las lenguas establecidas en América en la literatura contemporánea a través de la poesía en distintas lenguas.
En lo particular, este evento realizado el día 22 de septiembre en el salón de actos de la FFyL de la UNAM, me resulto sumamente interesante; ya que en el se encuentra contenido el trabajo de distintos poetas nacionales y extranjeros que recitaron en sus lenguas originarias; como por ejemplo en náhuatl, huichol, purépecha, zapoteco, francés, inglés, entre otros; dando así un paso al intercambio cultural tanto de pensamientos como formas de ver el mundo.
Asimismo, es útil mencionar que este libro no es más que una recopilación bilingüe en donde pueden apreciarse a los poemas contenidos en su lengua originaria y con su traducción en español sino que también representa un documento de preservación de aquellas personas que representan la multiculturalidad del continente.
Finalmente, me gustaría hacer mención de que este libro enaltece la riqueza de las lenguas originarias como un testimonio cultural de nuestro continente, “Una riqueza que debemos defender porque esos idiomas son el alma de todos los pueblos que nosotros somos” (Carlos Montemayor), es por ello que a través de este trabajo se busca la preservación y difusión de estas lenguas, cuestión que debe preocuparnos a todos; ya que estas lenguas representan nuestro pasado y por lo tanto forma parte de lo que actualmente somos.
Rosas Chávez Sheyla Araceli
En la conferencia “Los indígenas en los procesos judiciales” realizada en la Facultad de Derecho estuvieron presentes: Andrés Díaz Fernández y Leopoldo Gutiérrez, ambos abogados del Centro de Derechos Humanos Pro, y Violeta Sánchez Sánchez, quien es defensora integral, y traductora en los juzgados.
Los Licenciados comenzaron explicando el objetivo central de PRODH que es defender y promover el respeto de los derechos humanos, políticos, sociales, culturales, así como el respeto a la vida, la integridad y la seguridad de indígenas, mujeres, migrantes y víctimas de la represión en México. Los ejes de trabajo son la defensa, la comunicación y la educación.
Después continuaron exponiendo 6 casos de personas indígenas que fueron victimas de los procesos judiciales.
1.Jacinta
2.Teresa
3.Alberta
4.Manuel
5.Isabel
6.Basilia
En todos los casos las personas fueron presentadas primero ante los medios y no en los juzgados. Se les juzgaba sin que ellos entendieran de qué se les acusaba.
En el caso de Jacinta y Teresa (mujeres hñahñús) sus compañeras de celda tuvieron que explicarles que era un secuestro, ya que se les acusaba de haber secuestrado a unos policías. Ambas fueron llevadas con engaños a la cárcel, a Jacinta le dijeron que tenia que ir a declarar acerca de la “tala ilegal de un árbol” y a Teresa la bajaron de un camión con violencia.
En el caso de Alberta, ella es Otomí y se le acusaba por la venta de droga.
Aunque el INALI pide que el juez respete la lengua de cada persona en los procesos judiciales, en este caso no fue así, porque tanto Teresa como Jacinta fueron juzgadas en una lengua diferente a la suya y las obligaban a firmar los expedientes con su huella digital.
Los abogados de las 3 mujeres pidieron ayuda a CNDH y a la PGR ya que no había pruebas para juzgarlas y en los tres casos existía una omisión en la investigación por lo que la PGR y el CHDH lanzan comunicados pidiendo queden en libertad las tres mujeres.
En el caso de Basilia, mujer maya se le acusó de corrupción de menores.
A Manuel, quien es un hombre maya se le juzgaba por su actitud sospechosa después de que un extranjero reportó haber extraviado su cartera en el metro de la C.d de México, siendo que Manuel estaba perdido.
Y finalmente en el caso de Isabel perteneciente a la cultura Ioxicha, se le acusó de secuestro.
En los 6 casos la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas pidió que se reparen los daños.
Coincido con los conferencistas al decir que el abuso de autoridad, la desinformación en la sociedad sobre la supuesta eficacia de los órganos judiciales y la discriminación por origen social, genero y condición económica son factores importantes al juzgar a una persona ante un delito del que puede o no ser culpable.
Para finalizar la conferencia, Violeta Sánchez nos compartió su experiencia al estar dentro del reclusorio. Ella es una mujer indígena que es sentencian sin saber por qué, nunca tuvo una audiencia ni un traductor. Dentro del reclusorio aprende a leer y escribir en español y se da cuenta que lo que está escrito en los expedientes ella nunca lo dijo y la obligaban a firmar con su huella digital. Realiza muchos estudios dentro del reclusorio y actualmente apoya, capacita y traduce a las mujeres indígenas que están detenidas en los reclusorios.
En lo personal me encanto ir a la conferencia, fue muy interesante conocer la otra cara de la moneda, ya que en los medios de comunicación no conocemos como tal qué es lo que en realidad está sucediendo con los pueblos indígenas, muchas veces sólo se muestra el lado “lindo” y turístico de los estados, pero no cómo es que son señalados. Me gustó que expusieran casos para entender mejor acerca del tema, aunque había términos que no entendía trataba de seguir la secuencia. Me dio coraje en ciertos momentos cómo es que se les engaña para se llevados a prisión y así como en esta ocasión nos expusieron sólo 6 casos, ¡hay más!
Yazmín Guadalupe Pérez Medrano
Hola!
Yo asistí a la Feria del Libro Intercultural ¿?, es en serio, así se le dice, creo que el enfoque o la palabra está mal usada, si bien, en la feria existían stands de libros de otros países, entonces se quedaría en el plano de la multiculturalidad.
Lo que me gustó de la feria es que en el stand del INALI regalaban libros!, obvio yo quiería el de Fundamentos... de Luz María Chapela pero no los regalaban.
Lo que no me gustó fue la actitud de los jóvenes , igual y no es su culpa, sino de los anfitriones y de su capacitador. Los talleres igual estarían geniales si tuvieran ese enfoque intercultural y solo se quedan en un peldaño abajo.
Pregunta final ¿Cuál es el papel del pedagogo ante este término y su aplicación en la educación?
Saludos
Feria del libro intercultural.
El soló hecho de escuchar el nombre de dicho evento ya mencionado, trajó consigo una amplia curiosidad entre mi amiga Viri y yo. La inquietud por conocer cuál era la principal temática para abordar un tema de gran relevancia para nuestra sociedad y las demás existentes, fue lo que nos motivó.
Al llegar a dicho evento nos llevamos una gran sorpresa la feria era comun a otros habia una exibición amplia de libros, que principalmente representaban a las distintas culturas persistentes en Nuestra República Mexicana así como la representación del país invitado a dicha feria: Brasil.
Así mismo, nosotras entranmos ha la sala de proyección, en la cuál vimos el documental: Tajin y sus vertientes culturales....
En dicho documental algo q nos llamó la atención fue que dentro del tema destacó que en ocasiones nuestras culturas mexicanas se encierran en un gran circulo, limitando así su reconocimiento con las demás existentes en nuestro país y sobretodo con las existentes en el mundo. Nos limitamos a conocer distintas perpectivas con respecto a la interculturalidad e multiculturalidad y nos limitamos a la que solo nos pertenece dentro del grupo social al que nos encontramos.
Viridiana Cortés Hinojosa.
Marisol Bautista Castro.
Feria del libro de Antropología.
Esta feria fue muy interesante ya que en lo personal cuando llegamos estaba un coloquio donde un expositor llamado hermenegildo estaba explicando su libro en mixteco, en este libro que el inali nos obsequio se relatan historias mixtecas y lo interesante de este es que tambien estan en mixteco, me encanto conocer al autor y mas aun saber que estudia en la facultad, retomando la importancia de la clase, es interesante saber lo que se esta haciendo respecto a las lenguas del pais y el acercamiento que se esta teniendo, este autor por ejemplo, nos comparte un poco de la historia de su pueblo sin dejar atras sus raices y en el mismo libro lo hace en su lengua.
sanchez nohemi
ramirez mitzi
LAS LENGUAS DE AMÉRICA. RECITAL DE POESÍA II
El evento al que acudí fue la presentación del libro "Las lenguas de América. Recital de poesía II".
Lapresentación del libro fue el día 22 de septiembre del presente año, a las 11:00 horas, en el salón de actos de la Facultad de Filosofía y Letras.
Cabe mencionar que esta obra fue el resultado de la segunda edición del magno recital "Festival de poesía. Las lenguas de América. Carlos Montemayor" y es el trabajo de distintos poetas ncionales y extranjeros, dando paso a un intercambio cultural de sonidos, voces y pensamiento expresados en lenguas como el zapoteco, huichol, totonaca, perépecha, maya, nahuatl, quechua, guaraní, portugues, ingles, francés y español.
En elevento estuvieron presentes Susana de la Garza, Silvia Pratt, Natalia Toledo yJuan Mario Péres Martínez.
Cada uno de ellos hablo en torno a lo que ha publicado y a lo que se dedica.
En lo particular, fue un evento que me gustó mucho, ya que, la presentación fue muy interesante el saber de que se trata el libro y a lo que se dedican las personas que participaron en la elaboración de este libro. De igual manera, la opinión que tienen en referencia al libro y a la preservación de las lenguas.
Es importante saber que es un libro que pretende la preservación y difusión de las diversas lenguas en América, consideró que el libro esta muy interesante, y lo más importante que busca que las lenguas sigan vivas, asi como, el conocimiento de los pueblos que las hablan.
Galindo Galindo Gabriela.
FACULTAD DE DERECHO
CONFERENCIA SOBRE EL CASO DE IRINEO Y CANDELARIO MARTÍNEZ.
CONFERENCISTA: ANA PAULA LAVALLE ARROYO. EGRESADA DE LA UNIVERSIDAD PANAMERICANA.
EN ESTA PUESTA ANA PAULA HABLO SOBRE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS INDÍGENAS, MENCIONÓ CADA UNOS DE LOS ARTÍCULOS EN LOS QUE SE HACÍA REFERENCIA AL TRATO DIGNO Y AL RESPETO DE LAS GARANTÍAS INDIVIDUALES DE ESTAS PERSONAS.
HABLÓ TAMBIÉN DEL SIGNIFICADO DE JUSTICIA Y EL POCO VALOR QUE LE DA EL ESTADO A ESTE TÉRMINO ´HABLANDO DE LOS GRUPOS INDÍGENAS.
DESPUÉS HABLÓ SOBRES LOS CASOS DE IRRINEO Y CANDELARIO MARTÍNEZ Y DE LAS INJUSTICIAS QUE SUFRIERON POR PARTE DE AUTORIDADES QUE AL CONSIDERARLOS PARTE DE UN GRUPO VULNERABLE ABUSARON DE SUS DERECHOS.
LA CONFERENCIA ME PARECIÓ INTERESANTE PERO UN POCO CONFUSA EN ALGUNOS ASPECTOS, PERO ME AGRADO MUCHO QUE EXISTAN JÓVENES COMO ANA PAULA QUE SE INTERESEN POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS INDÍGENAS Y QUE LUCHEN POR TERMINAR CON LAS INJUSTICIAS.
Publicar un comentario