sábado, 1 de octubre de 2011

Los retos de la interculturalidad. Xavier Besalú

3 comentarios:

Adriana Guadalupe dijo...

Disculpen la tardanza. Aquí les dejamos el video de Xabier Besalú.
Recuerden que el tema expuesto fue la interculturalidad en el currículo escolar. Esperemos le sea de gran ayuda y les pedimos que realizen un comentario acerca del video y su relación con el currículo intercultural.
Si quieren pueden checar la parte II del video en: http://www.youtube.com/watch?v=N8hx87lhrAc

Gracias.

Atte:
Adriana Valencia
Yazmín Pérez

Brenda Isabel Garduño García dijo...

Para empezar quiero decir que la exposición de las compañeras estuvo muy bien abordada, gracias.
Quiero mencionar que coincido completamente con el autor Xabier, al mencionar que en el curriculum no se está llevando la mirada intercultural, habrá muchas técnicas dinámicas abordadas en un aula de clases, pero está faltando este tipo de tipo programación que establezca tanto la eficiencia, la eficacia y por supuesto la calidad de la educación. No es lo mismo abordar un curriculum para escuelas que no cuenta con insumos de corriente eléctrica, o con instalaciones adecuadas a su contexto; está faltado la interculturalidad en muchas partes del mundo no solo en España, sino que incluso aquí en nuestro propio México, no hay como tal un curriculum que nos indique los perfiles de cada uno de las escuelas, porque al final de cuentas somos un país megadiverso en todos los aspectos, culturales, lingüísticos, de raza etc.
Es por ello, que nosotros al ser pedagogos y contar con un perfil de egreso que nos está indicando que seremos capaces de realizar planes y programas de estudio, porque no empezar a realizar un curriculum que aglomeré esta diversidad de necesidades dentro del contexto que se encuentra sumergido. Es un poco difícil pero no más nunca imposible.

alma dijo...

Primero que nada, felicidades a las chicas que expusieron, estuvo muy bien.
Ya entrando en el tema del curriculum, considero que, para que nos atrevamos a decir que educamos “a la” o “en la” interculturalidad, es importante que la educación esté adaptada a las personas que la van a recibir, pues como hemos visto a lo largo de nuestra formación, siempre se ha querido educar a los sujetos en función de “lo que se considera” o “se quiere que sea” la educación que se va a brindar a los sujetos y no en lo que realmente es, es decir, en función de las exigencias del contexto en el que se va a impartir la educación.
Un claro ejemplo está en el material que se les brinda, pues como ya se ha mencionado en clase, se busca implementar el uso de la tecnología en comunidades en las que ni siquiera hay luz eléctrica. Además de ello, vemos que en algunos lugares se quiere imponer lo que se considera que debe de ser la educación y se presta a que se dé la exclusión de todos aquellos que no son “capaces” de adaptarse a las exigencias del sistema escolar.
Para finalizar, creo que es importante, que si queremos enseñar a todos lo mismo, entonces busquemos técnicas que nos permitan transmitírselos de acuerdo a las necesidades, exigencias y capacidades de todos y cada uno de los sujetos a los que se les va a enseñar y de acuerdo al contexto en el que nos estemos desenvolviendo, es decir, que debemos adaptar los contenidos y los métodos a la población a la cual estamos tratando de educar.


Mayén Ocampo Alma Yarely.