martes, 15 de noviembre de 2011

Comentarios

He dejado nuevos comentarios en la entrada sobre la película la cinta blanca y espero que a la brevedad los demás compañeros integren sus comentarios.

Saludos

Pilar Rico

15 comentarios:

Berenice dijo...

Bueno, no sabía en donde publicar sobre la Feria del Libro Infantil y juvenil, así que lo pongo aquí.

El día Viernes 11 de Noviembre de 2011, comenzó esta Feria en la cual se pueden apreciar además de diversos stands de diferentes editoriales exponiendo libros difundidos por ellos, también se aprecian diferentes eventos tales como talleres, eventos musicales y de lectura.

Yo asistí el día de la inauguración, y como ya mencione, se pueden ver muchas editoriales como Porrúa, Fondo de Cultura Económica, Conaculta, Tusquets editores, etc., los cuales ofrecen libros para todas las edades, ya sean para niños, jóvenes y adultos.

También hay talleres para niños en los cuales, yo pude ver que en su mayoría se dedicaban a pintar. Las carpas en los cuales se impartían los talleres para jóvenes, me percate que se encontraban cerrados, y por ello no pude acceder a ninguno.

Sin embargo, pude estar dentro del Foro 3 escuchando a Astrid Perellon, en donde a las 14:30 comenzó con la actividad “cuentacuentos”, y en la que estaba contando a los niños que asistieron por parte de su escuela, una historia sobre un Cangrejo que se preguntaba porque tenían que caminar hacia los lados y no caminaban hacia el frente, de manera que él se propuso caminar “derecho” y no “chueco”, lo cual le trajo problemas con su familia y sus amigos. No pude terminar de escuchar esta historia por cuestiones de tiempo, pero creo que el principal mensaje que podría dejar era que por más que la gente opinara que nuestras ideas son malas o tontas, las defendiéramos.

También pude estar en la Sala de Lectura de la Feria, en la cual había un señor platicandole a las personas ahí presentes a grandes rasgos de lo que trataba un libro que tenía en sus manos.
posteriormente realizó dos actividades:

* La primera. Dijo que buscáramos un libro y que leyéramos partes, hasta encontrar una frase con la cual nos sintiéramos identificados.

* La segunda. Con la frase que leímos, todos nos íbamos a formar un círculo y cada uno de los que estábamos ahí reunidos íbamos a leer la frase o el párrafo que hubiéramos compartido en la actividad anterior, no importando si los cuentos iban entrelazados o no.

Así fue el recorrido que yo hice, y en el cual me pude percatar que hay muchos niños que se sienten atraídos por la lectura y que estos eventos son buenos para acercarlos a ella.

Ma. del Pilar Rico S. dijo...

Gracias por tu comentario y abro una entrada para la Feria del Libro. De todas formas ya tengo registrado el tuyo.

Saludos

Brenda Isabel Garduño García dijo...

Considero que la película cinta blanca, es un video que transmite lo que es una familia con autoridad de patriarcado, donde la mayoría de éstas, la figura paterna es quien tiene el mando sobre las diversas familias que acontecen; además, es muy marcado los estereotipos de la mujer, como el cuidado de los hijos, en este caso para las jóvenes adolescentes de 14 y 17, cuidaban a los hijos de la Duquesa e incluso a sus propios hermanos; debido a que su propio padre los ordenaba; sin embargo, algo que no estoy de acuerdo, es que fueran muy conductitas los padres con sus hijos, debido a que cuando se portaban mal, le pegaban, además de que no podían comer; considero que fueron castigos muy extremistas que se vivían en esa época, ésta la relaciono como antes de la llegada de la revolución industrial, debido a que el pastor era considerado como el terrateniente de todo un lugar social, es decir era la mayor autoridad.
Otra observación que hago al respecto de la película, es que en ocasiones, se hace muy confusa para el espectador, en cuanto a las escenas, puesto que son muy parecidas una con otra; no obstante, considero que el símbolo de la cinta blanca, es algo pertinente para los jóvenes que no tuvieran que portarlo solo por el hecho de ser símbolo de pureza, sino que ésta debiera portarse como algún otro acontecimiento que no fuera un incentivo que los impulsara a cambiar sino que ellos mismos realizaran dicho esfuerzo, esto podría haber sido por palabras de aliento de sus padres, sino hubiesen sido tan inexorables.
El final me pareció pertinente, ya que deja al espectador con la idea de pensar quién era el asesino; en general, considero que la película es pertinente para analizarla en cualquier ámbito.

alma dijo...

La película “la cinta blanca” me gusto, aunque en algunas ocasiones resultó ser algo confusa. Sin embargo, creo el titulo no hace mucha referencia a la temática de la película, pues solo menciona que la utilizaban como un “símbolo de pureza” y que se la ponían a sus hijos para recordarles que debían de tener un buen comportamiento.
Algo muy notorio durante toda la cinta es que los padres (hombres) suelen ser muy autoritarios y aparentar ser “los protectores de su familia”, sin embargo se puede ver que en algunos casos es lo contrario, pues tenemos el caso del doctor que según menciona la partera “tocaba a su hija”, o de otro padre que golpea a su hijo de una forma muy brutal porque este le había quitado la flauta al hijo del barón. En cuanto al papel de la mujer, podemos ver que es muy claro el sometimiento que reciben estas por parte de los hombres ya que hacen todo lo que ellos quieren que hagan y no pueden revelarse aunque estén en desacuerdo sino son maltratadas.
Un aspecto importante e interesante de toda la película es la incertidumbre por saber quién es el responsable de los accidentes, pues durante esta ocurren diversos sucesos que no son aclarados, y que aun finalizando la cinta, nunca fueron esclarecidos, lo que invita al espectador (o por lo menos a mí) a tratar de descifrar quien pudo haber sido probablemente el responsable de todos aquellos actos.

celic araiza dijo...

"La cinta blanca" expones temas de la vida en comunidad, de la educación de padres a sus hijos en una época de rigidez que condena las conductas diferentes a las establecidas socialmente, se muestra una actitud moralista por parte de los padre que castigaban severamente los errores de los hijos imponiendo valores que no eran capaces de llevar ellos. y finalmente esas conductas eran reproducidas por los niños. La educación que recibían en vez de generar una cultura de respeto producía una actitud de abuso, crueldad y violencia en sus relaciones con los demás; escondiendo en una mascar de sumisión y de hipocresía. Se utiliza la religión como una manera de control, manipulación y justificación de las conductas agresivas de los padres.
Pero también nos deja ver en una pequeña parte de la película como la actitud empatíca puede generar totalmente otro tipo de conducta. por ejemplo cuando el hijo del presbítero pide permiso para conservar el pájaro y lo deja, el genera una actitud de cariños al padre y una actitud de generosidad.

La injusticia y la violencia estructural va penetrando en las esferas de la comunidad y en los niveles más internos de las familias, se convierte en un espiral donde puedes ser víctima y victimario a la vez. Esta se va reproduciendo de patón a empleado, de hombre a mujer, de padres a hijos, y de niños entre niños.
Aquel que es capas de de ver lo que pasa y denunciarlo(el maestro) es visto como raro y tachado de "degenerado", por pensar de esa manera y se le amenaza.

En esta comunidad, tan falta de respeto hacia los niños y las niñas las injusticias y la incoformidad se fue expresando con conductas agresivas y anti sociales.

Podemos hacer muchas reflexiones en torno a la pelicula desde diversos puntos de vista, pero par a mi el tema central que enfoque es el de la violencia como bumerán... "Si generas violencia esta te regresa"

Marina Valencia dijo...

“La cinta blanca”
La película referida a la familia de un médico, un pastor, administrador, entre otros personajes de una comunidad rural, nos muestra claramente la mentalidad que se tenía antes, los padres creían equivocadamente que maltratar a sus hijos era la mejor forma de educarlos, no se dan cuenta el daño que les hacen a los pequeños ni de las consecuencias de sus actos violentos en contra de éstos que se ocasionan. Me pareció importante conocer cómo era la vida antes, en cuanto a las costumbres, educación, valores que se tenían que transmitir e inculcar a las generaciones, así como la sociedad misma. Sí creo que era injusto la manera como trataban a los hijos, como era el “deber ser” de la educación, las reglas y principios que se tenían que seguir, quizá también que las mujeres eran sumisas a las órdenes de los hombres, pero sin duda tenemos que tomar en cuenta que se vivía en otro contexto. El final es intenso y da pie para ponernos a reflexionar sobre la situación.
Estoy de acuerdo con muchos de los comentarios de mis compañeros, sobre que la película es muy compleja y confusa de entender, tiene un ritmo muy lento y hace que de pronto el espectador se desespere, pero si le prestamos atención puede ser muy grato verla.

Sheyla Rosas dijo...

En lo particular, considero que la película es buena aunque en ocasiones algo confusa; ya que en lo personal me perdía en la secuencia de las escenas y por lo tanto no entendía algunas de las dramatizaciones que en el filme se presentaban; pero a pesar de ello pude dar cuenta de aspectos importantes de la historia en donde nos presentaban la forma de vida de una comunidad rural, en la cual roles de las familias eran muy marcados; ya que por ejemplo el hombre era considerado como la máxima autoridad en la familia el cual ordenaba que se debía hacer, que era bueno o malo, mismo que podía reprender a la esposa como a los hijos cuando no le rindieran obediencia o cometieran errores, en contraparte las mujeres reproducían un rol de sumisión en donde eran amas de casa preocupadas por el cuidado de los hijos y el bienestar de sus maridos, mismas que no podían externar sus inconformidades; pues eran violentadas por lo hombres; finalmente los niños y jóvenes pertenecientes a las familias eran educados bajo reglas y principios que debían seguir sin protestar, por ello utilizaban la cinta blanca la cual solo era un símbolo de pureza y les reiteraba la idea de tener un buen comportamiento; pues de no ser así eran castigados y violentados por sus padres.

Como pude apreciar, a lo largo de la cinta se nos presenta una historia que incluso hoy en día nos puede parecer absurda, lo digo por que en uno de los comentarios que logre leer que se cree que esto existió en una época antes de la revolución industrial y no lo dudo, pero a pesar de ello esta práctica sigue vigente hoy en día, puede parecer extraño que en el ámbito urbano suceda pero en donde no me cabe duda que existe es en las comunidades rurales de algunas partes de nuestro país que no muchos conocen pero que rigen su educación bajo principios y reglas de obediencia hacia los padres de familia y que al igual que en el filme se ha reproducido durante muchos años.

En conclusión, debo destacar que la película retoma un tema interesante y de suma importancia en donde podemos dar cuenta que la educación juega un papel importante; pues es a través de esta que se reproduce y por lo cual la cultura y forma de vida de esa sociedad permanece a través del tiempo.

Rosas Chávez Sheyla Araceli

Norma Angélica dijo...

La película me pareció muy buena, la forma en que se entrelazan los acontecimientos me gustó mucho, sin embargo, creo que puede ser un tanto cansada de ver debido a la atención que hay que mantener durante todo el film para no perderse.
La temática es muy interesante, lo que más me llamó la atención fue la manera en que se refleja la violencia, como todo estaba justificado dentro de la familia pues se tomaba como castigos que había que aplicar a los hijos cuando no obedecían, me gustó la manera en que se refleja la organización de la familia ya que creo que ésta refleja la organización de la misma sociedad, es decir cuando observamos pequeños grupos de una comunidad podemos darnos cuenta de la forma en que se están llevando a cabo los grandes procesos de la sociedad.
Así pues, nos da para pensar en la importancia que tiene la educación familiar en la sociedad y nos muestra un campó más en el que podemos actuar como pedagogos.

Gaby dijo...

La película “La cinta blanca” me pareció un interesante, sin embargo, en algunas ocasiones un poco aburrida.

Da manera general, la película aborda temáticas de gran importancia, como lo son el rol de la madre en la educación de los hijos, la obediencia, los castigos en los hijos, etcétera.

Todos los temas anteriormente citados se proyectan de una forma clara, un ejemplo de esto, es la forma en la que el padre imponía los castigos a los hijos, se les pegaba e incluso no se les permitía que comieran, ya que, el padre consideraba que con esto, los niños entendería y rectificarían su forma de ser y actuar, y esto conllevaba a portar el listón blanco, porque si los hijos hacían el esfuerzo por portarse correctamente, lo portaban y el listón se veía como un símbolo de pureza.

En algunas escenas, me pareció un poco exagerada la forma de actuar de los padres con sus hijos, sin embargo, conversando con mis padres estas escenas, me explicaban que realmente así era la forma de educar de las personas que vivían antes, consideraban que vivir de esta forma, hacia formas a personas bien educadas.

La forma en la que es llevada la trama es interesante, porque al final de la película nos deja con la incertidumbre o de forma personal me dejo con la incertidumbre de saber quién era el asesino, de la escena que se ve en el inicio de la película.

En conclusión, la educación en la familia, considero que es un tema de gran importancia en el campo de la pedagogía.

Gabriela Galindo Galindo.

Unknown dijo...

Hola!!!!!
les dejo el link para ver la Película: La cinta Blanca.
saludos!!!!!!
http://www.megavideo.com/?v=IB1EJQTV

ADRIANA CRUZ dijo...

La temática de la pelicula es muy fuerte, aunque muy interesante, pero se torna un poco lenta en algunas partes de la historia. Muchas de las situaciones que se presentan a lo largo de la trama exigen de mucha reflexión para poder comprenderla, por ejemplo, el misterio de quién comete los crimenes. Yo pienso que el responsable es el sacerdote, ya que cuando atacan al hijo de la partera dejan una nota diciendo, que los hijos eran quienes pagaban los pecados de los padres, y el sacerdote era muy obsesivo con los castigos que daba a sus hijos despues de aver "comentido un pecado", uno de los castigos era portar la cinta blanca como recordatorio y simbolo de pureza.
Por otro lado la violencia que se ejerce en contra de la mujer y los niños, a pesar de que en la pelicula se esta reflejando una situcion pasada podemos darnos cuenta que aún sigue vigente, el respeto y el trato a la mujer en muchos casos sigue siendo violento y denigrante, lo cual a mi en lo personal me despierta un sentimiendo de coraje e impotencia.
Un elemento que esta presente en el transcurso de toda la pelicula es la educación, ya sea esta dentro de la escuela o de los hogares, la cual es tambien muy rigida.
Por ultimo, en cuanto a la forma en que se presenta la pelicula, su duración es larga pero creo que es adecuada, la presentación en blanco y negro a mi en lo particular no me atrajo mucho aunque a pesar de eso busque la forma de meterme más en la historia para no perderme, en general creo q es muy interesante y muy buena. Muchas de las reflexiones que hice las pude concretar solo hasta despues de la discucion que se llevo a cabo dentro del grupo.

ADRIANA CRUZ dijo...

La temática de la pelicula es muy fuerte, aunque muy interesante, pero se torna un poco lenta en algunas partes de la historia. Muchas de las situaciones que se presentan a lo largo de la trama exigen de mucha reflexión para poder comprenderla, por ejemplo, el misterio de quién comete los crimenes. Yo pienso que el responsable es el sacerdote, ya que cuando atacan al hijo de la partera dejan una nota diciendo, que los hijos eran quienes pagaban los pecados de los padres, y el sacerdote era muy obsesivo con los castigos que daba a sus hijos despues de aver "comentido un pecado", uno de los castigos era portar la cinta blanca como recordatorio y simbolo de pureza.
Por otro lado la violencia que se ejerce en contra de la mujer y los niños, a pesar de que en la pelicula se esta reflejando una situcion pasada podemos darnos cuenta que aún sigue vigente, el respeto y el trato a la mujer en muchos casos sigue siendo violento y denigrante, lo cual a mi en lo personal me despierta un sentimiendo de coraje e impotencia.
Un elemento que esta presente en el transcurso de toda la pelicula es la educación, ya sea esta dentro de la escuela o de los hogares, la cual es tambien muy rigida.
Por ultimo, en cuanto a la forma en que se presenta la pelicula, su duración es larga pero creo que es adecuada, la presentación en blanco y negro a mi en lo particular no me atrajo mucho aunque a pesar de eso busque la forma de meterme más en la historia para no perderme, en general creo q es muy interesante y muy buena. Muchas de las reflexiones que hice las pude concretar solo hasta despues de la discucion que se llevo a cabo dentro del grupo.

Adriana Guadalupe dijo...

La película cinta blanca, me pareció muy interesante por los temas que refleja;la educación, la familia, el rol de la mujer y la religión, principalmente.
Sin duda, la forma en que se educaba en aquél tiempo y que seguramente hoy en día todavía en otros lugares se observa, es muy rígida y violenta, pues en las familias el padre (sin importar la profesión: médico, administrador etc) maltrataba y castigaba a sus hijos, sí éstos no realizaban las cosas que se le ordenaban,con la finalidad de inculcarles a sus hijos valores y, que a final de cuentas tales acciones en contra de los infantes generó más violencia, pues los infantes manifestaban más conductas agresivas. Sin embargo, por el lugar (Pueblo) dónde se desenvuelve la trama se considera como algo normal el educarle así a los pequeños.

Asimismo observamos la forma tan cruel y despectiva con que el marido trataba a la esposa, pues no le permitía expresarse, reflejando relaciones de poder, dónde a la mujer no se le valoraba y se le determinan como un rol a realizar por el hecho de ser mujer. Sin derecho a participar.

La cinta blanca se ve como signo de pureza, dónde los niños que la llegaban a portar al comportarse como su padre deseaba y consideraba pertinente (conforme las reglas sociales y culturales del pueblo). De tal forma, que el padre buscaba que sus hijos accionarán buscando portarla.

En general, me pareció una buena película, aunque por la forma de ser narrada al principio me generó como aburrimiento por no estar acostumbrada a este tipo de producciones. Sin embargo, al desarrollarse la película ya se hizo interesante y estaba a la espectativa de los acontecimientos que pasaban para conocer al ejecutor de las acciones violentas. Sin embargo, la película concluye sin conocer al asesino.

Guillermo Iván Juacko dijo...

Pues antes de otra cosa, una disculpa por subir hasta ahora el comentario, la verdad es que ya no me acordaba que lo tenía que hacer.

En fin, la película "La cinta blanca" resultó ser muy atractiva e incitaba verla por el simple título, pero en ocasiones me era difícil continuar con el hilo de la misma o seguir con algunas escenas, pues no entendía y tenía que regresar el capítulo para entenderla.

La temática que maneja llama la atención, pues es de resaltar la manera en la que relacionan el uso de la cinta blanca con el significado de pureza y el buen comportamiento de los niños, sin embargo, resulta contradictorio que si los padres que algunas vez fueron niños y también usaron esa cinta, ahora sean padres autoritarios, un poco conductistas y hasta ofensivos por la manera en la que tratan a sus hijos, ahí tenemos a un un doctor que "tocaba a su hija", a un pastor que utiliza a la religión como un medio de control y manipulación y social.

En cuanto al trato de la mujer, pues se ve un claro sometimiento ejercido por parte del hombre, ya que a ellas sólo se les confina el cuidado de los hijos y, en caso de mujeres jóvenes como de 14 a 17 años, el cuidado de sus hermanos o de los hijos de la duquesa, y todo por decisión de lo padres (varones).

Para concluir acerca de la película, pues me gusta la manera en la que concluye, pues deja abierta la posibilidad de poner a los responsables de todos los desastres del pueblo según a tu criterio y lo que creas, desde mi opinión creo que son los mismos niños, pues todo lo que viven al lado de sus padres incide para que los mismos niños respondan de esa manera, sacando de alguna manera todo lo que tienen guardado de rencor.

En cuanto a su relación con lo intercultural, pues a pesar de que no es obvia, podemos relacionarlo desde la diferencia, la diversidad, esas posturas de las contrapartes, padres varones por un lado, y las madres, hombres que deciden y someten y mujeres que son doblegadas en contra de su voluntad, autoritarismo ejercido por los padres en sus hijos y comportamientos que deberían ser de un niño con pureza. Es decir, se puede crear un diálogo con las diferencias y los distintos grupos que conviven en la película y se puede estudiar el caso de si existe o no la Interculturalidad y qué se podría hacer para que se generara.

La Chazz dijo...

La película me pareció un buen reflejo de la sociedad de antes de la Gran Guerra, el cómo trata los tabús de ese tiempo (y que ahora siguen aunque no con la misma intensidad.
Lo que note en esta película es el cómo se van pasando dichos modos de ser de una generación a otra, como en el caso de el trato a los niños.
Luego, otra cosa que note fue el cómo una persona puede influir en un grupo y pues el como todos terminan creyendo eso, como cuándo andaban buscando al asesino del doctor, todos andaban queriendo encontrarlo y al final todos se veían sospechosos. Y el cómo se resguardan detrás de una creencia para cometer los actos más bajos, pero solo algunos podían cometerlos otros eran reprendidos.
El blanco, que como cristianos les representa la pureza extrema, lo colocaban pero no como un acto de ejemplo a seguir sino más bien para hacer sentir menos a los demás, sobre todo en las mujeres y al trato que les dan, y también a la restricción de comportamientos y actividades.
Yo al igual que varios compañeros, relaciono la temática de la película con la diversidad y su derecho que cada uno tenemos.

P.D. me había olvidado de este post