Asistir a la Feria del Libro fue una experiencia enriquecedora, ya que aquí además de las editoriales que exhiben sus publicaciones hay conferencias, talleres, cuentacuentos, firmas de libros, teatro con títeres etc. Acerca de mi experiencia, Asistí a una presentación de un proyecto en México, donde lo que se pretendía era evitar la migración de manera ilegal de niños. Aquí se expusieron los motivos por los cuales los niños salen de sus comunidades y los problemas por los que atraviesan. También fui a una conferencia sobre el cómic, donde dieron un poco de historia, las temáticas que se abordan en estos, los problemas que socialmente enfrenta este medio de comunicación. Recorrí cada uno de los locales de las editoriales, casi todos los libros eran infantiles (los cuales me gustan demasiado). Y escuché varias narraciones de cuentos. Me gustó esta experiencia. Si puedo asistir el próximo año iré
La Feria del Libro infantil, es un evento que se realiza especialmente para los niños y jóvenes pero también está abierta a todo tipo de público, esta feria tiene como principal objetivo la venta de literatura, que tratan de diversos temas e incluso de pedagogía. La feria también ofrece talleres, concursos, musicales, espectáculos teatrales, narraciones, cuentos, etc. La experiencia me parece muy enriquecedora, pues como ya mencione antes trata de diversos temas y además que de alguna manera me remitió a mi infancia y recordé muchas cosas, que al parecer ya había olvidado.
Asistir a la feria del libro es una costumbre que tengo con mi familia desde que tengo memoria y me gusta mucho, en realidad nunca había prestado la suficiente atención al módulo de la Coordinación general de educación cultural y bilingüe y la verdad es que me gusto mucho la explicación que ahí me dieron sobre la educación intercultural además pude ver la variedad de libros en diferentes lenguas que áhí presentaban. La experiencia fue muy buena además de que me atendieron de manera muy cordial y se tomarón el tiempo de mostrarme la literatura y darme una explicación de varios libros. Me gustó también que como la coordinación pertenece a la SEP los materiales son gratuitos me regalarón un libro escrito en Zapoteco que me gustó mucho.
Asistí a la FILIJ la cual me pareció una experiencia enriquecedora pues me di cuanta d la cantidad de libros que podemos tener a nuestro alcance, pero muchas veces no queremos acercarnos a ellos por varias razones, en cuanto a todas las editoriales es impresionante saber que existen muchas d estas, ademas de las exposiciones de las editoriales, tambien habia conferencias, talleres tanto para niños como para jóvenes, cuenta cuentos, teatro con títeres, etc. yo no pude asistir a cada una d las actividades que se realizaron, aunque me hubiera encantado, pero si tuve la fortuna de poder entrar a algunos talleres tales como el de papel picado, la lectura de poemas y un taller en el cual realizamos ( quiero mencionar q hablo en plural porque fui con mis amigas) un susurrador el cual fuen una excelente experiacia pues al terminar esta actividad liamos poemas con este aparato, si tuviera la oportunidad de regresar lo haría porque fuen una muy bonita experiencia.
La FILIJ me parecía muy buena ya que no solo se quedaba en una muestra de libros que los niños y los jóvenes pudieran observar. Sentí que estaba destinada a la comprensión de la lectura, a su motivación, y al fomento de esta misma que es lo más importante. Había muchos talleres para jóvenes y niños ,además rincones de lectura que iban desde los bebes hasta los chicos, con la finalidad de fomentar la lectura como ya lo había mencionado. Tuve la oportunidad de asistir a un platica sobre los libros en otra lengua en este caso era Tzotzil, presentaron a la autora de un libro sobre cuentos y poemas en esta lengua y ella comentaba lo difícil que era poder publicar un libro en su lengua, ya que existía mucha discriminación y por lo tanto no se fomentaba en las personas que hablaban su lengua originaria. Comento que debíamos impulsar estas lenguas que ya se estaban perdiendo, por diversos motivos. Me gusto mucho la feria del libro y creo que si logro impulsar la lectura de los niños y jóvenes, donde tuvieron varios encuentros con otras culturas, lenguas, países etc. por medio de los libros.
a mi me gusto mucho ir y tener la experencia de todo lo que se esta llevando a cabo par que los niños y jovenes les sea mas atractivo la lectura, ademas este tipo de feria, tienen infinidad de actividades manuales, visuales, musicales, auditivas, para atraer al publico objetivo, aunque sinceramente los padres de familia son de igual manera participe en dichas actividades.
y tuve la suerte de encontrar el stand de la coordinacion general de educacion intercultural y bilingüe, y platicando con el encargado, me obsequiaron libros, para mi gusto muy buenos, donde al leerlos me abrieron el panorama de cómo poner en practica la intercuturalidad, a traves de dinamicas sencillas, al momento de trabajarlo con los alumnos. fue una buena experincia, y creo que es muy bueno que se fomente a la lectura desde niños, sin importar el tema que se este leyendo.
La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil(FILIJ)consideró que es una experinecia enriquecedora para todos pues nos permite ampliar nuestro panorama con respecto a los temas de interculturalidad, la educación y formación de los niños además que sirve como una herramienta útil para fomentar la lectura en las distintas edades. Los talleres, conferencias, obras de teatro, etc, se encuentran destinados para cada uno de los gustos del visitante a dicha lectura lo que permite que uno se sienta en confianza. Además, cabe mencionar que la organización que existe en dicho evento permite que uno tenga a donde recurrir, así mismo, me agradó saber que habia muchas editoriales participando en dicha feria, lo cual me permitio conocer un poco más de cada uno, por ejemplo, la colaboración del organismo internacional ILCE cosa que jámás habia visto en un evento como estos. El staff que fue de mi agradó fue el de Comisión Nacional de Libros gratuitos de la SEP en donde el encargado de dicho lugar me mostro algunos libros adaptados en un lengua como el nahuatl, destacando para ello que en la actualidad cuentan con 35 lenguas y sus derivantes dentro del material de libros, el cuál se imparte en todos los estados y que principalmente se proporciona en la educación primaria y el material que se les proporciona es un libro en su lengua materna y un complementario que les sirve para fortalecer sus conocimientos. En cuanto a los talleres tuve la fortuna de parcicipar en Compartiendo cuentos dirigido por CONACULTA, además de escuchar el un poema " Si dejas de quererme" de Octavio Paz en una de las cabinas,además disfrute de una obra de teatro Loros en emergencia(adaptada del libro) y ademas disfrute un poco de una lectura en voz alta " Don Gato con botas". En verdad esta Feria fue muy emocionante y enriquecedora que con gusto me gustaria revivirla nuevamente....
Además disfrute del Coro monumental de la SEP, los cuales cantaron una lindas canciones, principalmente los niñ@s que formaban parte de este grupo provenian de Yucatán.
Bueno yo asistí el miércoles y la verdad me gusto mucho la experiencia, disfrute tanto hacer algunas actividades dentro de ella, ingrese a algunos talleres me dieron platicas muy importantes que me ayudaron a comprender más acerca de diversos temas, nunca había asistido y para mi está nueva experiencia fue increíble, quisiera asistir más veces haber si todos los años son muy interesantes como este. Me agrado y más por todo lo que hice, me envolvió mucho esta expericncia!!!
Se abrió la 31 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, en el Centro Nacional de las Artes, la espera ha sido larga, desde que en canal 22 anunciaran desde hace meses, la planeación e innovaciones de la misma que se presentarían. En la Feria libros, personas, estantes, eventos, talleres…pero sobre todo la esperanza de la construcción de un espacio en el cual la lectura forme la pieza central, despertando esa emoción, ese amor y esa pasión que se siente al tener un libro en nuestras manos y tras él encontrar no letras, sino mundos, todo ello se refuerza al contar con los propios editores, maestros, expertos en los libros a los cuales se les puede preguntar. Lo que más me interesó es que se tiene material para un público que podemos decir es desde cero años hasta los dieciocho, generando un intercambio. No pretendo aquí describir paso por paso “mi experiencia en la Feria”, sino más bien poner en la mesa, el tema central de la misma y de los talleres EL LENGUAJE COMO FORMADOR DE LA IDENTIDAD, ya alguien había dicho "El lenguaje es la conciencia" y cómo olvidar a Habermas cuando menciona: La materia con que está hecha la conciencia son las palabras y las palabras sin duda son parte del lenguaje, el lenguaje que no sólo es articulación sino un sistema, una forma de organizar el pensamiento, ideas, símbolos que se enlazan a la identidad a ese proyecto en construcción, a ese reconocimiento de mi y del otro. Sólo a través del lenguaje puedo conocerme, como a través del espejo puedo verme, o mejor dicho conociendo al lenguaje me conozco, porque soy lenguaje,... el lenguaje es lo que me permite reconocerme, reconocerme en el lenguaje que soy, darme la idea de identidad. Esa es nuestra materia, la identidad, el lenguaje y por ende la educación, el libro como una medición, como un elemento con altas y posibilidades de formación o deformación, arraigo y construcción de la identidad o destrucción de la misma, de ello depende la misma mediación y la crítica posterior, así como si es un rol pasivo o activo. Algo que me salta a la vista es que los talleres son creados para personas de 5 a 8 años, 9 a 12 años, 13 a 15 años, 16 a 18 años, y niños y jóvenes con discapacidad y esto es textualmente, lo cual desde el texto, me pregunto, qué los discapacidades no entran en las cinco categorías anteriores y comprendo que se haga así para poder atender mejor a la población, pero ¿hasta qué grado no los seguimos limitando?, ahí hay varias cosas que apuntar. Otra nota que me parece interesante es que ha este año se han agregado a los colibríes, personas que nos ayudan a dirigirnos y darnos informes en la Feria, veinte personas con alguna discapacidad, lo cual me parece acertado por la intención de incluir, la pregunta que resulta es hasta qué punto el deseo de incluir de homogeneizar no discrimina, polariza, esto parece contradictorio a lo que argumento líneas arriba, pero me parece justificable rescatarlo y ponerlo en la tela de la duda. La Feria, me dio más motivos para considerar que los libros son esa parte complementaria a mi vida, sin la cual no sería…pero que sin duda leer un libro es pasivo, actuar un libro es vida.
La feria del libro FILIJ es un evento muy interesante, “bonito” y muy enriquecedor para todas aquellas personas que puedan tener la oportunidad de asistir, pues en ella podemos encontrar una gran diversidad de materiales que, aunque pueden parecer ser destinados para los niños, pueden resultar ser muy interesantes y enriquecedores para todo el demás público. Lo más interesante de esta feria es que no solo nos encontramos con la venta de libros, sino que además hay talleres, cuentacuentos, obras de teatro, conferencias y una serie de actividades que invitan a los asistentes a ser partícipes de esta experiencia y que propician el interés por la lectura (cosa que hoy en día está muy deteriorada). En lo personal, considero que estos eventos deberían de ser llevados a cabo más frecuentemente, pues se puede apreciar que, además de la preocupación por fomentar la lectura, se trabajó con algunas personas que tenían discapacidad, lo cual resulta ser un proyecto muy interesante para apoyar a la inclusión que se quiere dar a estas personas en diversas actividades. Para finalizar, quiero decir que la feria me gustó mucho, pues me hizo recordar cuando era más pequeña (incluso me dieron ganas de volver a serlo).
La feria del libro es un evento único que busca promover la lectura entre niños y jóvenes, es un esfuerzo importante e indispensable en nuestro país, el cual tiene una gran carencia de lectura, en promedio los mexicanos no leemos ni un libro completo al año y considero que es importante empezar desde la temprana edad a despertar un interés en los niños por la lectura. Asistí a la presentación de un libro llamado "la riqueza de mi país", este libro busca presentar a los niños las diversas culturas que conviven en el país, hace especial enfasis en la culturas indígenas. Este libro podría ser de gran ayuda para que los niños tengan una mayor acercamiento a las diversidades culturales de nuestro país, no discriminen a las minorias y se interesen por genere diálogos interculturales. Al principio me costaba ver la relación de esta visita con los temas de la clase, pero al finalizar mi visita concluí que los libros nos acercan a otras culturas y entenderlas desde otro punto de vista. Los libros pueden ser un instrumento para la interculturalidad.
31ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL. Esta Feria del libro me pareció muy enriquecedora y muy interesante. Se juntaron todas las editoriales y hubo un gran descuento en algunos libros, y eso es muy bueno porque hay personas que no tienen mucho dinero para comprar en los precios de tienda, y es más fácil que compren los libros en oferta. Además se hicieron actividades y talleres para acercar la lectura a los niños, así como para desarrollar su imaginación, cómo el “cuentacuentos”, foros de música, por ejemplo estuvo Ely Guerra que aunque no es de mi gusto, pero pues me parece una buena oportunidad para todos, también hubo foros de teatro, cine, narraciones, lectura en voz alta, y bueno en especial la que más me gustó fue la de danza “Sakiko Yokoo”, México-Japón caminado juntos, donde se juega con los movimientos representando alguna acción e interactuaban con los niños. En esta Feria se presentan actividades que atienden a los niños y jóvenes principalmente, se brinda información sobre los libros, editoriales, para que existan un fomento a hábito de la lectura, que bien hace mucha falta. Puedo decir que me gustó mucho esta experiencia. Marina Alejandra Valencia Pérez
Esta experiencia resultó de mi agrado, pues nunca había asistido a ninguna edición anterior de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juveni, y como lo dice su nombre (y varios de los compañeros que asistieron) los libros allí expuestos responden a una población de edades tempranas como lo somos los niños y los jóvenes. Me pude percatar que no sólo es una exhibición de libros por parte de varias editoriales de renombre nacional e internacional, sino que es una invitación a que disfrutems de la lectura, a seguir enriqueciendo nuestra imaginación y nuestro acevo cultural propio con una lectura, no importando si se trata de libros sencillos o teorías complicadas, pues con cada palabra que leemos, nuestro cerebro fabrica escenarios y mundos distintos que te llevan a experimentar sensaciones únicas. En cuanto al stand de la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe, pues me queda un buen recuerdo, pues sus explicaciones fueron buenas y aunque entré un poco en conflicto con lo que escuché por parte de uno de los expositores, preferí quedarme con la que me dió la expositora que me atendió. Pero en general fue una buena experiencia.
Poder asistir a la FILIJ fue una experiencia bastante enriquecedora, puesto que además de poder observar cuan cantidad de libros pueden llegar a nuestras manos , pude percatarme que también existen muchísimas editoriales, temas de interés y me agradaron bastante las actividades que en esta feria se hicieron presentes como el cuenta cuentos, los talleres, teatro con títeres en fin, me parece que es una oportunidad para que la gente asista y se de cuenta de lo importante que es leer y sobre todo que los padres de familia le fomenten ese hábito a los mas pequeños del hogar pero sobre todo que lo fomenten a través del ejemplo.
Aisití a la EILIJ el viernes 18 de Noviembre, la verdad me gustó demasiado la experiencia, porque fue mi primera vez que asistí y fue genial ver la emoción de niños y algunos jóvenes, si bien, creo que eso es emocionante y no debería ser una semana en el DF, sino buscar un itinerario para lograr un mayor alcance de la promoción.
La variedad de stands y básicamente el de la CGEIB estuvieron de manera general muy bien,la explicación que dan de Interculturalidad para todos y es lo que habíamos visto en el material que la maestra nos envío, La interculturalidad debe ser un modo de vida y no sólo proyectarse para comunidades aborígenes.
Los talleres, conciertos, recitales y demás actividades enriquecen de manera general el proyecto.
Por cierto se celebrarán los 10 años de la CGEIB el 29 y 30 de Noviembre en la SEP :) Saludos
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL (FILIJ)
En lo personal, el asistir a la feria fue una experiencia agradable y placentera; pues al igual que muchos de mis compañeros fue la primera vez que asistí y espero no sea la última; ya que al recorrer los stands observe que la personas a mi alrededor estaban muy entusiasmadas y claro también yo; pues pude conocer gran variedad de editoriales las cuales nos ofrecen gran cantidad de libros que toman en consideración temas dirigidos primordialmente a niños y jóvenes.
Asimismo, pude presenciar aunque por falta de tiempo no pude quedarme a participar en una de las distintas actividades que se ofrecen dentro de la feria como talleres, foros de música, foros de lectura como el “cuenta cuentos” y foros de teatro, cine y danza.
Cabe destacar, que este evento desde mi perspectiva me resulta de suma importancia, ya que el fomentar la lectura en estos rangos de edad resulta relevante; pues en nuestro país la lectura ha sido un ámbito totalmente olvidado y más por los niños y jóvenes que actualmente se encuentran rodeados e inmersos en las tecnologías de información y comunicación.
La experiencia de asistir a la Feria del libro, me pareció muy agradable y además bastante interesante, creo que este tipo de eventos deben realizarse con más frecuencia, ya que facilitan y fomentan mucho el acercamiento de toda la gente a la lectura. En específico este evento me pareció muy bien organizado, había muchas editoriales y los precios de los libros eran muy accesibles al público en general. Algo que me llamó mucho la atención fue la Bebe-teca; el estimular a los niños menores de tres años por medio de la lectura, es algo que estoy segura, trae muchos beneficios, además de fomentar la convivencia de los padres con sus hijos. Había libros escritos en muchos idiomas diferentes, creo que eso es muy importante, ya que hablando de interculturalidad, cuando no tenemos la oportunidad de trasladarnos a los lugares donde se encuentran las personas a las que nos interesa conocer, la lectura es un buen medio para hacer un primer acercamiento, pues mediante ella nos hablan de costumbres, valores, etc.
Creo que como lo mencionan algunos compañeros, es una muy buena idea el hacer una feria del libro dirigida especialmente para niños y jóvenes. Considero que es una muy buena forma de acercarlos a la lectura,que buena falta hace. Me gustó la manera en que estaban expuestas las editoriales, ya que siento que estaban puestas de tal forma que llamaban la atención de los niños especialmente. y el hecho de entrar a cada una y ver una cantidad increíble de libros y cuentos, me parece que es una forma de acercar y motivar a los niños a leer.
Mi asistencia a este evento fue muy grata (yo fui el domingo 13 de noviembre) , me encanto ver a tantos niños en las diferentes editoriales revisando la amplia variedad de titulos que estaban ofreciendo, pero, fue aún más interesante ver como los niños elegian sus libros y le decian a sus papás cuáles querian. Por otro lado tuvimos la oportunidad de estar presentes en la presentación de un libro de poesia tzetzal en la que se dio oportunidad de leer uno de los poemas a los pequeños que estaban presentes, teniendo como obsequio un ejemplar del libro. En cuanto a los materiales que nos proporcionaron en la CGEBI, las personas que estaban se portaron muy amables y nos obsequiaron diversos materiales entre ellos el libro de POLITICAS Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN MÉXICO. Algo que no me agrado mucho fue el límite de edad para poder acceder a los talleres fuera de 18 años, y no me atrevi a acercarme y ver si me dejaban entrar ya que habia demasiada gente y era obvio que con los que estaban ya formados se cubria el cupo para los talleres.
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL (FILIJ)
El asistir a esta feria del libro fue algo muy interesante, ya que, percibí el gusto por la lectura en todas las personas y de forma más específica en los niños, adolescentes y jóvenes, de esta manera considero que es importante fomentar más este tipo de eventos y la lectura.
Los diferentes stands que se presentaron como el de la CGEIB, eran de suma importancia, ya que, todos nos informaban y presentaban los materiales que han publicado y que son de gran importancia en nuestra actualidad, ya que, presentan temas interesantes en los niños y jóvenes. Al igual que los diversos talleres, actividades que se presentan en esta feria del libro, porque nos presentan la interculturalidad y saber que estamos inmersos en ella.
De esta manera consideró que la lectura es un medio importante para transmitir ideas, costumbre, valores, etcétera, en todas las personas.
Bueno como pude ver la feria, es un espacio para los niños y jóvenes, pero aun así no se cierra la oportunidad para las demás personas. En la feria contaba con varias actividades recreativas para atraer al público y desde mi punto de vista estas actividades las hacen para que el público objetivo vea que la lectura es una actividad que divierte. Y puesto que es una de las finalidades de las ferias de libro, promover y fomentar la lectura.
López Barragán Bereni Jacqueline. Asisti a la feria el dia Sabado 19 de Noviembre fue una experiencia muy bonita debido a que habia diversos talleres y representaciones y yo asisti a una obra teatral que se llamaba entre ser o no ser la cual habia demasiado niños por que era una representanción de payasos fue lindo el ver como los niños se reian de las graciosadas que hacian los payasos y hablaba de que la payasita queria ser presidenta para cambiar al país y preparaba su discurso para que se viera la diferencia entre una mujer y no termine de verla por que habia muchisima gente y no se oia ni se veia bien, pase por las diversas editoriales y en la coordinación de interculturalidad pedi que me regalaran un libro y pase a observar los libros que tenian que eran muy interezantes habia de las diversas lenguas que se manejan en el país y como es que se le imparte la educación y vienen escritos en la lengua que se menciona y en castellano, habian de los planes curriculares que se manejan en las primarias y en los bachilleratos y como es que se esta manejando el enfoque intercultural. En general fue una experiencia muy linda ver como los niños se interezan por las cosas relacionadas con la cultura y mas que nada con la lectura.
Ir a la feria de libro fue muy gratificante para mí, porque este tipo de eventos permite muchas cosas una de ellas es que los niños se acerquen a la lectura desde pequeña edad, pues los libros que pude ver y hojear estaban muy coloridos muchos de ellos con la letra súper grande, con portadas muy llamativas, tanto que hasta me di cuenta que muchos de esos libros ya los había leído en secundaria y otros en prepa. Así mismo permite esta convivencia familiar, pues era muy común ver a padres e hijos tan involucrados en las actividades que había como el cuentacuentos, entre otros talleres más. También me llamo la atención ver muchos juegos didácticos que podían ser utilizados por una parte como estimulación temprana del niño y por otro lado a desarrollar las habilidades como la motricidad o las habilidades cognitivas. Fue una experiencia muy grata que por supuesto volvería a ir a este evento. arlet pichardo
El asistir a la filij, me dejo una experiencia positiva, porque me parece de suma importancia el abrir este tipo de espacios culturales donde su principal objetivo es promover la lectura para acercar a los niños, jóvenes y adultos la considero como una habilidad o destreza básica .Pude percibir que se realizan distintas actividades y talleres con tintes culturales para que los niños y la juventud explote su creatividad e imaginación y también para que la lectura sea entretenida con el objetivo que se promueva interés por consultar la variedad de libros que hay . ya que considero que ahora las bibliotecas en las escuelas de secundaría y bachillerato están vacías ya que se están olvidando de la lectura y se está remplazando por la tecnología. Es decir ya no les causa interés consultar libros y ni acudir a la biblioteca a buscar la información, porque ahora solo quiere hacer consultas por internet dando paso a la comodidad. Aprecio que la lectura es uno de los pilares fundamentales del aprendizaje general de la sociedad.
Asistí a la feria el sábado 19 de Noviembre del año en curso. Al dirigirme hacia dónde se encontraba la 31° Filij, me encontre con muchas personas de todas edades. Al entrar habían muchos espacios para que las editoriales ofrecieran sus libros, lo más curioso es que había desde editoriales que ofrecian material de idiomas hasta editoriales dirigidos a los pequeños. Al buscar alguna actividad para asistir, me encontre con la obra cero o no ser, cuyo público en su mayoría eran niño(a)s y se divertían mucho con los movimientos del personaje principal, quién quería ser presidenta y planeaba su discurso junto con una amiga suya. A pesar de querer permanecer hasta el final de la obra, ya no se pudo pues era muy difícil escuchar y ver todo lo que escenificaban, ya que había mucha gente en el lugar. Después encontré unas cabinas donde contaban cuentos y muchos niños se acercaban para escuchar. Luego de escuchar parte de un cuento, decidí ir a conocer el espacio de la coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe-Sep, dónde después de observar y checar algunos materiales, me proporcionaron 3 libros, cuyos temas me parecen muy interesantes, todos ellos se enfocados en la educación intercultural (desde distintos grados de educación formal). Sin duda, el esfuerzo por promover la lectura se ve reflejado en el diseño de la Filij, donde encuentras libros para todos gustos y edades así como actividades que impulsan la lectura.
28 comentarios:
Asistir a la Feria del Libro fue una experiencia enriquecedora, ya que aquí además de las editoriales que exhiben sus publicaciones hay conferencias, talleres, cuentacuentos, firmas de libros, teatro con títeres etc.
Acerca de mi experiencia, Asistí a una presentación de un proyecto en México, donde lo que se pretendía era evitar la migración de manera ilegal de niños. Aquí se expusieron los motivos por los cuales los niños salen de sus comunidades y los problemas por los que atraviesan.
También fui a una conferencia sobre el cómic, donde dieron un poco de historia, las temáticas que se abordan en estos, los problemas que socialmente enfrenta este medio de comunicación.
Recorrí cada uno de los locales de las editoriales, casi todos los libros eran infantiles (los cuales me gustan demasiado).
Y escuché varias narraciones de cuentos.
Me gustó esta experiencia. Si puedo asistir el próximo año iré
La Feria del Libro infantil, es un evento que se realiza especialmente para los niños y jóvenes pero también está abierta a todo tipo de público, esta feria tiene como principal objetivo la venta de literatura, que tratan de diversos temas e incluso de pedagogía.
La feria también ofrece talleres, concursos, musicales, espectáculos teatrales, narraciones, cuentos, etc.
La experiencia me parece muy enriquecedora, pues como ya mencione antes trata de diversos temas y además que de alguna manera me remitió a mi infancia y recordé muchas cosas, que al parecer ya había olvidado.
Asistir a la feria del libro es una costumbre que tengo con mi familia desde que tengo memoria y me gusta mucho, en realidad nunca había prestado la suficiente atención al módulo de la Coordinación general de educación cultural y bilingüe y la verdad es que me gusto mucho la explicación que ahí me dieron sobre la educación intercultural además pude ver la variedad de libros en diferentes lenguas que áhí presentaban. La experiencia fue muy buena además de que me atendieron de manera muy cordial y se tomarón el tiempo de mostrarme la literatura y darme una explicación de varios libros. Me gustó también que como la coordinación pertenece a la SEP los materiales son gratuitos me regalarón un libro escrito en Zapoteco que me gustó mucho.
Asistí a la FILIJ la cual me pareció una experiencia enriquecedora pues me di cuanta d la cantidad de libros que podemos tener a nuestro alcance, pero muchas veces no queremos acercarnos a ellos por varias razones, en cuanto a todas las editoriales es impresionante saber que existen muchas d estas, ademas de las exposiciones de las editoriales, tambien habia conferencias, talleres tanto para niños como para jóvenes, cuenta cuentos, teatro con títeres, etc. yo no pude asistir a cada una d las actividades que se realizaron, aunque me hubiera encantado, pero si tuve la fortuna de poder entrar a algunos talleres tales como el de papel picado, la lectura de poemas y un taller en el cual realizamos ( quiero mencionar q hablo en plural porque fui con mis amigas) un susurrador el cual fuen una excelente experiacia pues al terminar esta actividad liamos poemas con este aparato, si tuviera la oportunidad de regresar lo haría porque fuen una muy bonita experiencia.
La FILIJ me parecía muy buena ya que no solo se quedaba en una muestra de libros que los niños y los jóvenes pudieran observar. Sentí que estaba destinada a la comprensión de la lectura, a su motivación, y al fomento de esta misma que es lo más importante. Había muchos talleres para jóvenes y niños ,además rincones de lectura que iban desde los bebes hasta los chicos, con la finalidad de fomentar la lectura como ya lo había mencionado.
Tuve la oportunidad de asistir a un platica sobre los libros en otra lengua en este caso era Tzotzil, presentaron a la autora de un libro sobre cuentos y poemas en esta lengua y ella comentaba lo difícil que era poder publicar un libro en su lengua, ya que existía mucha discriminación y por lo tanto no se fomentaba en las personas que hablaban su lengua originaria. Comento que debíamos impulsar estas lenguas que ya se estaban perdiendo, por diversos motivos.
Me gusto mucho la feria del libro y creo que si logro impulsar la lectura de los niños y jóvenes, donde tuvieron varios encuentros con otras culturas, lenguas, países etc. por medio de los libros.
a mi me gusto mucho ir y tener la experencia de todo lo que se esta llevando a cabo par que los niños y jovenes les sea mas atractivo la lectura, ademas este tipo de feria, tienen infinidad de actividades manuales, visuales, musicales, auditivas, para atraer al publico objetivo, aunque sinceramente los padres de familia son de igual manera participe en dichas actividades.
y tuve la suerte de encontrar el stand de la coordinacion general de educacion intercultural y bilingüe, y platicando con el encargado, me obsequiaron libros, para mi gusto muy buenos, donde al leerlos me abrieron el panorama de cómo poner en practica la intercuturalidad, a traves de dinamicas sencillas, al momento de trabajarlo con los alumnos. fue una buena experincia, y creo que es muy bueno que se fomente a la lectura desde niños, sin importar el tema que se este leyendo.
La Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil(FILIJ)consideró que es una experinecia enriquecedora para todos pues nos permite ampliar nuestro panorama con respecto a los temas de interculturalidad, la educación y formación de los niños además que sirve como una herramienta útil para fomentar la lectura en las distintas edades. Los talleres, conferencias, obras de teatro, etc, se encuentran destinados para cada uno de los gustos del visitante a dicha lectura lo que permite que uno se sienta en confianza. Además, cabe mencionar que la organización que existe en dicho evento permite que uno tenga a donde recurrir, así mismo, me agradó saber que habia muchas editoriales participando en dicha feria, lo cual me permitio conocer un poco más de cada uno, por ejemplo, la colaboración del organismo internacional ILCE cosa que jámás habia visto en un evento como estos. El staff que fue de mi agradó fue el de Comisión Nacional de Libros gratuitos de la SEP en donde el encargado de dicho lugar me mostro algunos libros adaptados en un lengua como el nahuatl, destacando para ello que en la actualidad cuentan con 35 lenguas y sus derivantes dentro del material de libros, el cuál se imparte en todos los estados y que principalmente se proporciona en la educación primaria y el material que se les proporciona es un libro en su lengua materna y un complementario que les sirve para fortalecer sus conocimientos.
En cuanto a los talleres tuve la fortuna de parcicipar en Compartiendo cuentos dirigido por CONACULTA, además de escuchar el un poema " Si dejas de quererme" de Octavio Paz en una de las cabinas,además disfrute de una obra de teatro Loros en emergencia(adaptada del libro) y ademas disfrute un poco de una lectura en voz alta " Don Gato con botas". En verdad esta Feria fue muy emocionante y enriquecedora que con gusto me gustaria revivirla nuevamente....
Además disfrute del Coro monumental de la SEP, los cuales cantaron una lindas canciones, principalmente los niñ@s que formaban parte de este grupo provenian de Yucatán.
Bueno yo asistí el miércoles y la verdad me gusto mucho la experiencia, disfrute tanto hacer algunas actividades dentro de ella, ingrese a algunos talleres me dieron platicas muy importantes que me ayudaron a comprender más acerca de diversos temas, nunca había asistido y para mi está nueva experiencia fue increíble, quisiera asistir más veces haber si todos los años son muy interesantes como este.
Me agrado y más por todo lo que hice, me envolvió mucho esta expericncia!!!
Se abrió la 31 Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil, en el Centro Nacional de las Artes, la espera ha sido larga, desde que en canal 22 anunciaran desde hace meses, la planeación e innovaciones de la misma que se presentarían.
En la Feria libros, personas, estantes, eventos, talleres…pero sobre todo la esperanza de la construcción de un espacio en el cual la lectura forme la pieza central, despertando esa emoción, ese amor y esa pasión que se siente al tener un libro en nuestras manos y tras él encontrar no letras, sino mundos, todo ello se refuerza al contar con los propios editores, maestros, expertos en los libros a los cuales se les puede preguntar.
Lo que más me interesó es que se tiene material para un público que podemos decir es desde cero años hasta los dieciocho, generando un intercambio.
No pretendo aquí describir paso por paso “mi experiencia en la Feria”, sino más bien poner en la mesa, el tema central de la misma y de los talleres EL LENGUAJE COMO FORMADOR DE LA IDENTIDAD, ya alguien había dicho "El lenguaje es la conciencia" y cómo olvidar a Habermas cuando menciona: La materia con que está hecha la conciencia son las palabras y las palabras sin duda son parte del lenguaje, el lenguaje que no sólo es articulación sino un sistema, una forma de organizar el pensamiento, ideas, símbolos que se enlazan a la identidad a ese proyecto en construcción, a ese reconocimiento de mi y del otro.
Sólo a través del lenguaje puedo conocerme, como a través del espejo puedo verme, o mejor dicho conociendo al lenguaje me conozco, porque soy lenguaje,... el lenguaje es lo que me permite reconocerme, reconocerme en el lenguaje que soy, darme la idea de identidad.
Esa es nuestra materia, la identidad, el lenguaje y por ende la educación, el libro como una medición, como un elemento con altas y posibilidades de formación o deformación, arraigo y construcción de la identidad o destrucción de la misma, de ello depende la misma mediación y la crítica posterior, así como si es un rol pasivo o activo.
Algo que me salta a la vista es que los talleres son creados para personas de 5 a 8 años, 9 a 12 años, 13 a 15 años, 16 a 18 años, y niños y jóvenes con discapacidad y esto es textualmente, lo cual desde el texto, me pregunto, qué los discapacidades no entran en las cinco categorías anteriores y comprendo que se haga así para poder atender mejor a la población, pero ¿hasta qué grado no los seguimos limitando?, ahí hay varias cosas que apuntar.
Otra nota que me parece interesante es que ha este año se han agregado a los colibríes, personas que nos ayudan a dirigirnos y darnos informes en la Feria, veinte personas con alguna discapacidad, lo cual me parece acertado por la intención de incluir, la pregunta que resulta es hasta qué punto el deseo de incluir de homogeneizar no discrimina, polariza, esto parece contradictorio a lo que argumento líneas arriba, pero me parece justificable rescatarlo y ponerlo en la tela de la duda.
La Feria, me dio más motivos para considerar que los libros son esa parte complementaria a mi vida, sin la cual no sería…pero que sin duda leer un libro es pasivo, actuar un libro es vida.
La feria del libro FILIJ es un evento muy interesante, “bonito” y muy enriquecedor para todas aquellas personas que puedan tener la oportunidad de asistir, pues en ella podemos encontrar una gran diversidad de materiales que, aunque pueden parecer ser destinados para los niños, pueden resultar ser muy interesantes y enriquecedores para todo el demás público.
Lo más interesante de esta feria es que no solo nos encontramos con la venta de libros, sino que además hay talleres, cuentacuentos, obras de teatro, conferencias y una serie de actividades que invitan a los asistentes a ser partícipes de esta experiencia y que propician el interés por la lectura (cosa que hoy en día está muy deteriorada).
En lo personal, considero que estos eventos deberían de ser llevados a cabo más frecuentemente, pues se puede apreciar que, además de la preocupación por fomentar la lectura, se trabajó con algunas personas que tenían discapacidad, lo cual resulta ser un proyecto muy interesante para apoyar a la inclusión que se quiere dar a estas personas en diversas actividades. Para finalizar, quiero decir que la feria me gustó mucho, pues me hizo recordar cuando era más pequeña (incluso me dieron ganas de volver a serlo).
La feria del libro es un evento único que busca promover la lectura entre niños y jóvenes, es un esfuerzo importante e indispensable en nuestro país, el cual tiene una gran carencia de lectura, en promedio los mexicanos no leemos ni un libro completo al año y considero que es importante empezar desde la temprana edad a despertar un interés en los niños por la lectura.
Asistí a la presentación de un libro llamado "la riqueza de mi país", este libro busca presentar a los niños las diversas culturas que conviven en el país, hace especial enfasis en la culturas indígenas. Este libro podría ser de gran ayuda para que los niños tengan una mayor acercamiento a las diversidades culturales de nuestro país, no discriminen a las minorias y se interesen por genere diálogos interculturales.
Al principio me costaba ver la relación de esta visita con los temas de la clase, pero al finalizar mi visita concluí que los libros nos acercan a otras culturas y entenderlas desde otro punto de vista. Los libros pueden ser un instrumento para la interculturalidad.
31ª FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL.
Esta Feria del libro me pareció muy enriquecedora y muy interesante. Se juntaron todas las editoriales y hubo un gran descuento en algunos libros, y eso es muy bueno porque hay personas que no tienen mucho dinero para comprar en los precios de tienda, y es más fácil que compren los libros en oferta. Además se hicieron actividades y talleres para acercar la lectura a los niños, así como para desarrollar su imaginación, cómo el “cuentacuentos”, foros de música, por ejemplo estuvo Ely Guerra que aunque no es de mi gusto, pero pues me parece una buena oportunidad para todos, también hubo foros de teatro, cine, narraciones, lectura en voz alta, y bueno en especial la que más me gustó fue la de danza “Sakiko Yokoo”, México-Japón caminado juntos, donde se juega con los movimientos representando alguna acción e interactuaban con los niños. En esta Feria se presentan actividades que atienden a los niños y jóvenes principalmente, se brinda información sobre los libros, editoriales, para que existan un fomento a hábito de la lectura, que bien hace mucha falta.
Puedo decir que me gustó mucho esta experiencia.
Marina Alejandra Valencia Pérez
Esta experiencia resultó de mi agrado, pues nunca había asistido a ninguna edición anterior de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juveni, y como lo dice su nombre (y varios de los compañeros que asistieron) los libros allí expuestos responden a una población de edades tempranas como lo somos los niños y los jóvenes.
Me pude percatar que no sólo es una exhibición de libros por parte de varias editoriales de renombre nacional e internacional, sino que es una invitación a que disfrutems de la lectura, a seguir enriqueciendo nuestra imaginación y nuestro acevo cultural propio con una lectura, no importando si se trata de libros sencillos o teorías complicadas, pues con cada palabra que leemos, nuestro cerebro fabrica escenarios y mundos distintos que te llevan a experimentar sensaciones únicas.
En cuanto al stand de la Coordinación de Educación Intercultural y Bilingüe, pues me queda un buen recuerdo, pues sus explicaciones fueron buenas y aunque entré un poco en conflicto con lo que escuché por parte de uno de los expositores, preferí quedarme con la que me dió la expositora que me atendió. Pero en general fue una buena experiencia.
Poder asistir a la FILIJ fue una experiencia bastante enriquecedora, puesto que además de poder observar cuan cantidad de libros pueden llegar a nuestras manos , pude percatarme que también existen muchísimas editoriales, temas de interés y me agradaron bastante las actividades que en esta feria se hicieron presentes como el cuenta cuentos, los talleres, teatro con títeres en fin, me parece que es una oportunidad para que la gente asista y se de cuenta de lo importante que es leer y sobre todo que los padres de familia le fomenten ese hábito a los mas pequeños del hogar pero sobre todo que lo fomenten a través del ejemplo.
Hola!!!
Aisití a la EILIJ el viernes 18 de Noviembre, la verdad me gustó demasiado la experiencia, porque fue mi primera vez que asistí y fue genial ver la emoción de niños y algunos jóvenes, si bien, creo que eso es emocionante y no debería ser una semana en el DF, sino buscar un itinerario para lograr un mayor alcance de la promoción.
La variedad de stands y básicamente el de la CGEIB estuvieron de manera general muy bien,la explicación que dan de Interculturalidad para todos y es lo que habíamos visto en el material que la maestra nos envío, La interculturalidad debe ser un modo de vida y no sólo proyectarse para comunidades aborígenes.
Los talleres, conciertos, recitales y demás actividades enriquecen de manera general el proyecto.
Por cierto se celebrarán los 10 años de la CGEIB el 29 y 30 de Noviembre en la SEP :)
Saludos
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL (FILIJ)
En lo personal, el asistir a la feria fue una experiencia agradable y placentera; pues al igual que muchos de mis compañeros fue la primera vez que asistí y espero no sea la última; ya que al recorrer los stands observe que la personas a mi alrededor estaban muy entusiasmadas y claro también yo; pues pude conocer gran variedad de editoriales las cuales nos ofrecen gran cantidad de libros que toman en consideración temas dirigidos primordialmente a niños y jóvenes.
Asimismo, pude presenciar aunque por falta de tiempo no pude quedarme a participar en una de las distintas actividades que se ofrecen dentro de la feria como talleres, foros de música, foros de lectura como el “cuenta cuentos” y foros de teatro, cine y danza.
Cabe destacar, que este evento desde mi perspectiva me resulta de suma importancia, ya que el fomentar la lectura en estos rangos de edad resulta relevante; pues en nuestro país la lectura ha sido un ámbito totalmente olvidado y más por los niños y jóvenes que actualmente se encuentran rodeados e inmersos en las tecnologías de información y comunicación.
La experiencia de asistir a la Feria del libro, me pareció muy agradable y además bastante interesante, creo que este tipo de eventos deben realizarse con más frecuencia, ya que facilitan y fomentan mucho el acercamiento de toda la gente a la lectura. En específico este evento me pareció muy bien organizado, había muchas editoriales y los precios de los libros eran muy accesibles al público en general. Algo que me llamó mucho la atención fue la Bebe-teca; el estimular a los niños menores de tres años por medio de la lectura, es algo que estoy segura, trae muchos beneficios, además de fomentar la convivencia de los padres con sus hijos.
Había libros escritos en muchos idiomas diferentes, creo que eso es muy importante, ya que hablando de interculturalidad, cuando no tenemos la oportunidad de trasladarnos a los lugares donde se encuentran las personas a las que nos interesa conocer, la lectura es un buen medio para hacer un primer acercamiento, pues mediante ella nos hablan de costumbres, valores, etc.
Creo que como lo mencionan algunos compañeros, es una muy buena idea el hacer una feria del libro dirigida especialmente para niños y jóvenes. Considero que es una muy buena forma de acercarlos a la lectura,que buena falta hace. Me gustó la manera en que estaban expuestas las editoriales, ya que siento que estaban puestas de tal forma que llamaban la atención de los niños especialmente. y el hecho de entrar a cada una y ver una cantidad increíble de libros y cuentos, me parece que es una forma de acercar y motivar a los niños a leer.
Mi asistencia a este evento fue muy grata (yo fui el domingo 13 de noviembre) , me encanto ver a tantos niños en las diferentes editoriales revisando la amplia variedad de titulos que estaban ofreciendo, pero, fue aún más interesante ver como los niños elegian sus libros y le decian a sus papás cuáles querian.
Por otro lado tuvimos la oportunidad de estar presentes en la presentación de un libro de poesia tzetzal en la que se dio oportunidad de leer uno de los poemas a los pequeños que estaban presentes, teniendo como obsequio un ejemplar del libro.
En cuanto a los materiales que nos proporcionaron en la CGEBI, las personas que estaban se portaron muy amables y nos obsequiaron diversos materiales entre ellos el libro de POLITICAS Y FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE EN MÉXICO.
Algo que no me agrado mucho fue el límite de edad para poder acceder a los talleres fuera de 18 años, y no me atrevi a acercarme y ver si me dejaban entrar ya que habia demasiada gente y era obvio que con los que estaban ya formados se cubria el cupo para los talleres.
FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO INFANTIL Y JUVENIL (FILIJ)
El asistir a esta feria del libro fue algo muy interesante, ya que, percibí el gusto por la lectura en todas las personas y de forma más específica en los niños, adolescentes y jóvenes, de esta manera considero que es importante fomentar más este tipo de eventos y la lectura.
Los diferentes stands que se presentaron como el de la CGEIB, eran de suma importancia, ya que, todos nos informaban y presentaban los materiales que han publicado y que son de gran importancia en nuestra actualidad, ya que, presentan temas interesantes en los niños y jóvenes. Al igual que los diversos talleres, actividades que se presentan en esta feria del libro, porque nos presentan la interculturalidad y saber que estamos inmersos en ella.
De esta manera consideró que la lectura es un medio importante para transmitir ideas, costumbre, valores, etcétera, en todas las personas.
Bueno como pude ver la feria, es un espacio para los niños y jóvenes, pero aun así no se cierra la oportunidad para las demás personas. En la feria contaba con varias actividades recreativas para atraer al público y desde mi punto de vista estas actividades las hacen para que el público objetivo vea que la lectura es una actividad que divierte. Y puesto que es una de las finalidades de las ferias de libro, promover y fomentar la lectura.
López Barragán Bereni Jacqueline.
Asisti a la feria el dia Sabado 19 de Noviembre fue una experiencia muy bonita debido a que habia diversos talleres y representaciones y yo asisti a una obra teatral que se llamaba entre ser o no ser la cual habia demasiado niños por que era una representanción de payasos fue lindo el ver como los niños se reian de las graciosadas que hacian los payasos y hablaba de que la payasita queria ser presidenta para cambiar al país y preparaba su discurso para que se viera la diferencia entre una mujer y no termine de verla por que habia muchisima gente y no se oia ni se veia bien, pase por las diversas editoriales y en la coordinación de interculturalidad pedi que me regalaran un libro y pase a observar los libros que tenian que eran muy interezantes habia de las diversas lenguas que se manejan en el país y como es que se le imparte la educación y vienen escritos en la lengua que se menciona y en castellano, habian de los planes curriculares que se manejan en las primarias y en los bachilleratos y como es que se esta manejando el enfoque intercultural. En general fue una experiencia muy linda ver como los niños se interezan por las cosas relacionadas con la cultura y mas que nada con la lectura.
Ir a la feria de libro fue muy gratificante para mí, porque este tipo de eventos permite muchas cosas una de ellas es que los niños se acerquen a la lectura desde pequeña edad, pues los libros que pude ver y hojear estaban muy coloridos muchos de ellos con la letra súper grande, con portadas muy llamativas, tanto que hasta me di cuenta que muchos de esos libros ya los había leído en secundaria y otros en prepa. Así mismo permite esta convivencia familiar, pues era muy común ver a padres e hijos tan involucrados en las actividades que había como el cuentacuentos, entre otros talleres más. También me llamo la atención ver muchos juegos didácticos que podían ser utilizados por una parte como estimulación temprana del niño y por otro lado a desarrollar las habilidades como la motricidad o las habilidades cognitivas.
Fue una experiencia muy grata que por supuesto volvería a ir a este evento.
arlet pichardo
El asistir a la filij, me dejo una experiencia positiva, porque me parece de suma importancia el abrir este tipo de espacios culturales donde su principal objetivo es promover la lectura para acercar a los niños, jóvenes y adultos la considero como una habilidad o destreza básica .Pude percibir que se realizan distintas actividades y talleres con tintes culturales para que los niños y la juventud explote su creatividad e imaginación y también para que la lectura sea entretenida con el objetivo que se promueva interés por consultar la variedad de libros que hay . ya que considero que ahora las bibliotecas en las escuelas de secundaría y bachillerato están vacías ya que se están olvidando de la lectura y se está remplazando por la tecnología. Es decir ya no les causa interés consultar libros y ni acudir a la biblioteca a buscar la información, porque ahora solo quiere hacer consultas por internet dando paso a la comodidad. Aprecio que la lectura es uno de los pilares fundamentales del aprendizaje general de la sociedad.
Asistí a la feria el sábado 19 de Noviembre del año en curso. Al dirigirme hacia dónde se encontraba la 31° Filij, me encontre con muchas personas de todas edades.
Al entrar habían muchos espacios para que las editoriales ofrecieran sus libros, lo más curioso es que había desde editoriales que ofrecian material de idiomas hasta editoriales dirigidos a los pequeños.
Al buscar alguna actividad para asistir, me encontre con la obra cero o no ser, cuyo público en su mayoría eran niño(a)s y se divertían mucho con los movimientos del personaje principal, quién quería ser presidenta y planeaba su discurso junto con una amiga suya. A pesar de querer permanecer hasta el final de la obra, ya no se pudo pues era muy difícil escuchar y ver todo lo que escenificaban, ya que había mucha gente en el lugar.
Después encontré unas cabinas donde contaban cuentos y muchos niños se acercaban para escuchar. Luego de escuchar parte de un cuento, decidí ir a conocer el espacio de la coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe-Sep, dónde después de observar y checar algunos materiales, me proporcionaron 3 libros, cuyos temas me parecen muy interesantes, todos ellos se enfocados en la educación intercultural (desde distintos grados de educación formal).
Sin duda, el esfuerzo por promover la lectura se ve reflejado en el diseño de la Filij, donde encuentras libros para todos gustos y edades así como actividades que impulsan la lectura.
Publicar un comentario