viernes, 11 de noviembre de 2011

21 comentarios:

Guillermo Iván Juacko dijo...

Esta ley o programa, desde la primera impresión al verla, podría aparentar ser intercultural, sin embargo, ya una vez analizando el trasfondo y origen que tiene este programa con ayuda de la exposición del compañero Berna, nos podemos dar cuenta de que existe una gran confusión con el término de Multiculturalidad, ya que sólo plantea la idea de reconocimiento y convivencia entre los distintos actores componentes de la sociedad tan diversa a la que pertenecemos. No hace énfasis en el diálogo enriquecedor que se supone debe existir en la interculturalidad, ni la conciencia de que somos distintos y diversos y, que por lo tanto, debemos aprender a vivir y convivir que esas peculiaridades que nos identifican como sociedad.
Para finalizar, considero que es buen intento por extender la postura ideológica de la Interculturalidad, sin embargo, en su afán por hacerlo un programa atractivo al turismo se pierde el sentido y el propósito real que es impulsar a la Interculturalidad como modo de vivir común de una sociedad, en la que se busca un bien común.

Ma. del Pilar Rico S. dijo...

Muy bien Guillermo. Ha quedado clara la diferencia entre Multiculturalidad e interculturalidad. Sin duda una primera fase es que exista la multiculturalidad de ahí podemos pasar al multiculturalismo y finalmente si es posible llegar a la interculturalidad.

Saludos

rocio dijo...

La ley o programa que el compañero berna hizo favor de exponer en un principio parecía ser interculturalidad y un muy buen intento, incluso tenia fundamentos para ser intercultural pero tiene muchas contradicciones que podría parecer multiculturalita pues si cree en el reconocimiento de otras culturas pero en mi opinión podrá tener estos tintes y bueno seria complicado si no pero mas que preocuparse por el reconocimiento de las culturas se preocupa por la parte económica del y turística bueno eso en mi opinión por que lo que ofrece mas que un contacto entre culturas y un reconocimiento de estas se ofrecen apoyos económicos para que puedan permanecer en el distrito federal así como que puedan establecerse o producir ganancias para el distrito, y otra cosa aun tengo duda sobre para esta ley que es huéspedes no se si se refieran a los que permanezcan poco tiempo legalmente o ilegal o los que el mismo distrito invite no se si sea lo mismo que los migrantes que llegan a establecerse aquí o los que vienen de paso para ir a otro estado o país

Ana Gonzalez dijo...

por una parte considero que existe una confusión en torno al termino interculturalidad que maneja el programa, ya que aquí no se habla sobre ese dialogo y reconocimiento entre las distintas culturas que hay en el país (en específico, en el D.F); por otro lado creo que el programa sólo es una respuesta rápida a un tema emergente que es la migración. Habrá que ver cuales son los resultados.

Anónimo dijo...

Este programa desde mi punto de vista creo que pretende ser intercultural, en cuanto a la definición que hacen de este término y en el énfasis en conocer a otras culturas a través de la comunicación, pero nada más, no hay otros elementos que ayuden al menos a mí a decir que es un programa intercultural; me parecer ser más como un programa de defensa del migrante, concuerdo con Ana, porque yo también creo que sólo tratan de darle solución a este problema que es el de la migración.

Anónimo dijo...

Comparto la opinión de mis compañeros y me parece que todos llegamos a la misma conclusión en clase. Es un programa "intercultural" que más bien tiene un fin y una visión "multicultural". Lo que me causa mucha curiosidad es que siendo un programa de gobierno, que podría tener puntos muy buenos, esté completamente mal entendido el concepto y por lo tanto, mal aplicado. Pero creo que eso es un problema que no solo lo vemoa en este tipo de programas del gobierno, sino incluso en textos, invitaciones, servicios, etc, donde se utiliza el termino de intercultural para referirse a algo que no tiene nada de intercultural.

Unknown dijo...

Hola!!!!
me gustaría dejar un comentario, sobre esta Ley, pero no hecho pro mi, sino por amigos Guatemaltecos...es bueno saber cómo nos ven los de afuera n_n

Por: Angela Sanbrano
Presidenta de la Alianza Nacional de Comunidades Latinoamericanas y Caribeñas (NALACC)
La Ley de Interculturalidad, Movilidad Humana y Atención a Migrantes aprobada el 24 de febrero de 2011 por el Gobierno del Distrito Federal es como un rayo de luz en la obscuridad y sienta un precedente importante que puede servir como ejemplo para el Gobierno de México y el Gobierno de los Estados Unidos de cómo abordar el tema de la migración de forma tal que refleje los valores democráticos y humanos de nuestras sociedades en el Siglo XXI.

Bajo la nueva ley en la Ciudad de México ninguna persona será objeto de discriminación o exclusión por su condición migratoria. La administración pública garantizara la ejecución de programas y servicios con el objeto de proveer el acceso y ejercicio universal de los derechos humanos. La Ley de Interculturalidad, Movilidad Humana y Atención a Migrantes, contribuye a dar un salto cualitativo en el desarrollo de una política coherente la cual refleja la realidad de la Ciudad de México como una ciudad de emigración, transmigración e inmigración la cual demanda una política migratoria basada en principios de inclusión.

La Ciudad de México es intercultural, expresada en la diversidad socio cultural de sus habitantes, sustentada en los pueblos indígenas originarios y sus integrantes, así como en las personas con diferentes nacionalidades de orígenes, lenguaje o creencias religiosas. La nueva Ley reconoce la importancia única de cada cultura, enfatizando también valores compartidos de identidad pluralista.

El reconocimiento de las diferencias y la importancia única de cada cultura...
Dentro de este contexto La Ley de Interculturalidad, Movilidad Humana y Atencion a Migrantes impulsada por el Gobierno del Distrito Federal es sumamente importante. El reconocimiento que la movilidad humana es un derecho humano y que no se identificara ni se reconocerá a NINGUN SER HUMANO COMO ILEGAL por su condición migratoria, es fundamental.
Por eso damos la bienvenida y felicitamos al Gobierno del Distrito Federal, y en particular a la Secretaria de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades (SEDEREC), por impulsar una política de Hospitalidad e Interculturalidad y por su compromiso de hacer visible a las comunidades étnicas de otras nacionalidades y los pueblos indígenas residentes y originarios, así como a los migrantes nacionales e internacionales que llegan a su territorio.

Confiamos que este esfuerzo va a contribuir al movimiento transnacional pro derechos de los migrantes para lograr cambios justos, reales y humanos a la Ley Migratoria Federal especialmente en México y Estados Unidos.
ES IMPORTANTE SABER CÓMO SE VE A DICHA LEY DESDE FUERA Y DESDE GUATEMALA, QUE COMO SABEMOS LA MIGRACIÓN HA CONSTITUIDO UN FENÓMENO NATURAL, CIERTAMENTE MÉXICO AÚN NO ES UN PAíS INTERCULTURAL NOS HEMOS QUEDADO EN EL MULTICULTURAL, PERO ESTA LEY ES UN PASO PARA SEGUIR ADELANTE, EL PUNTO ES PASAR DEL PAPEL BIEN INTENCIONADO A LA PRAXIS DE TRASFORMACIÓN Y RECIPROCIDAD...ESE ES EL PUNTO.

Berenice dijo...

La exposición sobre el programa Ciudad Hospitalaria, Interculturalidad y atención a migrantes, creo que presenta deficiencias en cuanto a la definición de términos que ellos mismos están utilizando. Primero la interculturalidad no implica solamente el reconocimiento del otro como distinto, sino que conlleva algo mucho más grande como la interacción que debe existir y la retroalimentación que cada uno de nosotros podemos tener con la convivencia con demás sectores de la sociedad.
Ahora también, si se supone que este programa es intercultural ¿por qué poner dentro del mismo título de la Ley “… y atención a migrantes”?, creo que eso no es necesario y desde ahí creo que su planteamiento es erróneo y comienza la discriminación.

anali dijo...

Considero que en el programa Ciudad Hospitalaria, Interculturalidad y atención a migrantes, no están muy bien informados o están confundidos en cuanto a los conceptos y objetivos que maneja pues me parece que como dice mis compañeros de clase, existe una gran confusión en lo que ellos consideran lo que es Interculturalidad, pues como todas ya mencionaron, la confusión se da con el Multiculturalismo y pues esto, nos lleva por lo tanto a una mala aplicación del concepto.

Esmeralda Molina dijo...

El Programa de Ciudad Hospitalaria,Intercultural y Atención a Migrantes me parece un calro ejemplo de la diferencia que hay entre interculturalidad y multiculturalidad ya que en este documento, entre otras cosas se habla sobre el reconocimiento de las demás culturas, del lenguaje de la atención a los migrantes; pero haciendo un análisis más profundo en realidad me di cuenta de que no puede llamarse intercultural ya que auqnue si reconoce a las demás culturas en realidad no se dirige a todas las personas y discrimina en cierta manera.

Brenda Isabel Garduño García dijo...

Considero que la Ley de Interculturalidad, Movilidad Humana y Atención a Migrantes; quisieron arraigar más la integración de esta clase de personas a nuestra cultura, ya que uno de sus ideales es respetar las culturas minoritarias, pero a su vez promueve el contacto, el diálogo, esto se maneja en la teoría de la acción comunicativa, se encuentra en dicha ley. Sin embargo, al igual que la mayoría de los compañeros coincido en que están manejando más el término multiculturalidad, ya que están subsistiendo diversas culturas en el Distrito Federal pero no, están reconociéndose ante los demás.
Por otra parte, un punto a favor que considero para esta ley, es que se está tomando en cuenta la defensa de los derechos humanos, éste es un tema que nos comprende mucho, ya que, esta clase de personas, no está informada sobre los derechos que tiene como ciudadano ante ello, considero que es relevante que las personas migrantes, tengan este tipo de conocimientos, puesto que es sustancial para su formación como individuos.
En conclusión, no considero muy pertinente la ley para la interculturalidad, aunque sí para otros temas que esta misma maneja como Movilidad humana y migrantes.

MARIANA ARRIAGA dijo...

A mi parecer al igual que
mis compañeros creo q existe una confusión con el termino que nos menciona el programa sobre lo intercultural , pues no se esta haciendo in reconocimiento de las demas culturas , a mi parecer solo es un programa referente a la defensa del migrante.

yao dijo...

Al respecto con la nueva ley considero que no es una ley que este enfocada a la interculturalidad ya que ni siquiera están considerando las instituciones debidas para esto como el INALI además por lo que nos comentaba Bernabe, ni siquiera tenia verdaderas bases para poder hablar de movilidad humana, atención a migrantes e interculturalidad, considero que es una ley que no esta bien plateada como muchas otras y que solo quieren aparentar, pero en el papel podemos observar la realidad.

°iLsE° dijo...

considerando esta ley "intercultural" en la ciudad de México, es moderna y va de acuerdo a las nuevas visiones en cuanto a los derechos de todas las personas, solo que desde mi punto de vista hay demasiadas contradicciones en el termino de interculturalidad, porque es facilitar el diálogo, el respeto y la retroalimentación de las demás culturas que están en la ciudad, pero siendo sinceros y a lo q Berna explico, creo que mas bien es una ley multiculturalidad, porque efectivamente, van a ver personas que lleguen a México, pero sin establecer el dialogo unas con las otras, y al contrario, marcan la discriminación y la desigualdad de oportunidades que se encuentra la gran diversidad mexicana.

Carolina Bautista dijo...

Según lo que entendí, esta ley pretende o quiere ser intercultural pero siento que no existen herramientas para que lo sea, me quedo muy grabado el ejemplo que se puso en la exposición, acerca de la teoría de la acción comunicativa, que parte de ser el reconocimiento de la identidad propia etc., habla del lenguaje de cada cultura con otras culturas, pero ahí se abre una interrogante(¿por qué no se acepta a otra persona de otro país si está de ilegal?) me surge la idea de este acto y creo nunca me había puesto a pensar en esto, por último quiero agregar que no estoy muy de acuerdo con lo que propone esta ley y con lo que se lleva a cabo... Ya con todo lo visto en clase y con esta exposición me quedan más claros los conceptos de multiculturalidad e interculturalidad.

celic araiza dijo...

este programa desde su nombre pretende ser intercultural, incluso hace un esfuerzo por definir la intercultural desde un proceso de comunicación, pero sus lineas de acción e implementación lo que denotan son el reconocimiento de las culturas (multiculturalidad) pero no se ve un verdadero enfurezco por tener diálogos interculturales.

Este programa nos hace reflexionar sobre como los conceptos pueden ponerse de moda, interculturalidad es un concepto no entendido que los grandes organismos internacionales están impulsado, pero lamentablemente es un concepto que sigue en la teoría y son pocos los programas que no la han dejado en su nombre si no que realmente buscan implementarla en programas concretos.

Norma Angélica dijo...

Por principio quisiera decir, que la exposición me pareció muy buena, se encontraba centrada en los puntos clave para entender el proyecto desde la Interculturalidad. Creo que el proyecto una vez más se queda con la interculturalidad únicamente en el nombre, pues aunque hace mención de un enriquecimiento a través de la diversidad, nunca plantea en qué forma va a apoyar para que éste se dé. Me parece más una invitación a los inmigrantes para que se inserten al campo laboral en el D.F., ya que habla de cómo apoyará a los “huéspedes” (palabra que no entendí del todo, cual era el significado dentro del programa) para que realicen estudios, tengan capacitación y consigan empleo. Sin embrago, en ningún momento habla del acercamiento entre las personas para conocerse y de cómo se enriquecerá la cultura de las poblaciones en las que se integran estas personas.

breen sancliment dijo...

antes de redactar mi comentario haria yo una pregunta ¿el programa es o no intercultural?; digo esto porque segun lo visto en clase este programa es mas bien multicultural porque si acepta que las personas que vienen de fuera se establezcan en nuestro pais pero hasta hay queda yo creo que es mas bien una promocion de turismo en la que dan promoción a nuestro pais para que pasen por aqui en su camino hacia Estados Unidos pero que en realidad no les brindan una vivienda trabajo educacion permanentemente. Creo que antes de implementar programas deberian de checar un poco mas los diversos conceptos para que se guien por esa misma logica y no planteen una cosa y despues terminen efectuando algo diferente.

Anónimo dijo...

Bueno desde mi punto de vista no es ninguna ley intercultural sino más bien es un programa con fines de desarrollar el turismo, y en vez que sea intercultural, yo lo pude visualizar con la multiculturalidad , por los aspectos que intenta promover este programa como el respeto y la convivencia hacia los demás .y siento que faltan aspectos fundamentales para poder hablar de interculturalidad, y no solo por ponerlo en un programa del gobierno no indica que lo sea, también esto es un tema a debate, que a nuestras autoridades les hace falta como poder entender el termino intercultural .

ana gabriela garcia garcia dijo...

De acuerdo a la exposición me abrió un panorama porque yo no conocía este programa de Ciudad Hospitalaria Intercultural y atención a migrantes, sabemos que el tema que se aborda en las agendas de los organismos internacionales es la migración, pero me causo confusión con el termino de interculturalidad, entiendo que es la interacción entre comunidades con culturas diferentes y el diálogo es un elemento esencial para intercambiar nuevos conocimientos y saberes , dando paso al valor del respeto para todas las culturas que se encuentran en nuestra Ciudad. Por lo tanto pienso que tiene que ver con la multiculturalidad, como lo habíamos revisado por que los familiares de las personas que llegan a nuestra ciudad, no entablan un dialogo con los demás para que puedan compartir sus experiencias o para construir conocimientos. Por lo tanto no hay equidad e igualdad sino más bien discriminación. Lo que debemos de hacer es de romper con este tipo de relaciones y convivir en conjunto para reconocernos a nosotros mismos como mexicanos.

La Chazz dijo...

Primero me gustaría decir que nunca había escuchado acerca de esta ley por lo que me pareció muy interesante su exposición en clase.
Ahora con respecto a lo que ya han comentado varios compañeros que retomaron la pregunta que Bernabé nos planteo en la clase respecto a si es intercultural o si más bien es multicultural, a lo que coincido con aquellos que han dicho que es multicultural puesto que aunque se presenta, o pretende hacerlo, desde un enfoque intercultural, al revisarla nos dimos cuenta que no atiende de verdad las necesidades de los individuos y grupos a los que se supone está dirigido como los migrantes. Supondría que al ser “intercultural” trataría a estos grupos desde un punto más allá de su reconocimiento, pasando al diálogo incluyente.
Considero que es una buena propuesta del gobierno capitalino pero que aún le falta pues hay cosas que no deja bien claras como que es lo que harán con los migrantes, es decir por cuánto tiempo les brindarán hospitalidad y en qué condiciones, etc. Además también creo que puede ampliarse a más grupos desfavorecidos de la ciudad, si es que en verdad se quiere lograr lo que dice el eslogan publicitario “La diversidad nos enriquece”.