Espacio de reflexión y análisis de la asignatura Educación e Interculturalidad de la Licenciatura en Pedagogía UNAM-FFyL.
sábado, 12 de noviembre de 2011
Saludos
Querid@s estudiant@s:
Cómo están? quisiera tener comentarios sobre las actividades de esta semana.
Ya consiguieron la película La cinta blanca?
Saludos y espero sus comentarios.
Pilar Rico
16 comentarios:
Anónimo
dijo...
Yo ya tuve la oportunidad de verla, la verdad no me gustó mucho, mmm creo que fueron demasiados ataques hacia esa comunidad como para que nadie hiciera algo, además de llamar a los disque investigadores que no hicieron nada, me costó trabajo identificar a los personajes y la relación que existía entre ellos salvo el doctor y la partera que es muy clara, bueno si se tratara de encontrar al culpable, yo pensaría lo mismo que el profesor, algo tuvieron que ver los niños(hijos del administrador). Arlet Pichardo
En lo personal, la película no me gustó, además no sé si esto tenga que ver con mi ignorancia, pero no encontré un vínculo de la película con la interculturalidad. Se habla de la Primera Guerra Mundial, de un profesor que se preocupa por la situación en la que se encuentran sus estudiantes (o esa fue la impresión con la que me quedé), de homicidios, de tortura, pero no encuentro el vínculo con la interculturalidad. Si alguien lo encontró me encantaría que me lo dijera.
La película desde mi perspectiva es un poco confusa, y eso la hace un poco aburrida, sin embargo lo que puedo rescatar es sobre la educación que los padres les daban a sus hijos en esa época, recordando que el contexto en el que se encuentra es a principios de la primera Guerra Mundial, su educación era sumamente estricta hasta llegar a los golpes, los hijos mostraban mucho respeto para con sus padres siendo éstos una imagen de autoridad. En el momento en el que algún miembro de la familia, los hijos sobre todo, realizaban un acto que iba en contra de sus padres se las colocaba un listón blanco para recordar la pureza que debían tener, el cual los acompañaba en sus primeros años de vida, de la misma forma que recibían golpes con vara por parte de su papá. Me llamo mucho la atención ver como las personas en esa época tenían hijos por montón, los cuales al crecer ayudaban con las labores del campo, a cosechar entre otras actividades. El papel que toma el maestro es de suma relevancia, puesto que en primera es él quien narra la historia y en segunda, muestra el interés que tiene respecto a las situaciones que habían acontecido con las muertes y torturas hacia el hijo del barón y el de la partera. En lo personal me quede con espera de algo más con respecto a la película ya que al final no se supo exactamente quien había sido el culpable de todo lo malo que sucedió en esa pequeña comunidad.
Al igual que mi compañera Ana no encuentro relación con la interculturalidad y la película en general no me gusto no le encontré mucho sentido podría rescatar lo visual muy buenas tomas pero mas allá la trama no me gusto llega a ser grotesca, esta presente la educación en la peli de una manera importante pero aun así no pude rescatar mucho tal vez una orientación antes de verla hubiera sido bueno por lo menos para mi .
Al igual que Ana y Rocío, no me gustó la película, además de que no encontré ninguna relación entre el tema dela película y la clase. y comparto también el comentario de alexa acerca de que es una película un tanto confusa y tediosa a mi parecer. Supongo que si encontrara una relación entre la película y la clase me hubiera resultado más interesante. Lo único educativo que podría rescatar serían algunos aspectos de la educación de la época, como una educación muy estricta y religiosa de una u otra manera.
He aquí mi comentario. Comenzaré con un contexto para adentrarme en la medida de lo posible en lo que aquí nos ocupa: la Interculturalidad. EL LISTÓN BLANCO Alemania es el espacio en donde Michael Haneke, por los años de 1942, piensa el espacio para, La cinta blanca o conocida también como el listón blanco, en una de las líneas que prefiere producir es sobre el lado oscuro del comportamiento humano, sobre esas “anormalidades” que surgen de una perfecta “normalidad” y sobre todo en el seno de una familia, como base de la sociedad y es justamente en donde se sitúa este filme, en una provincia, con poco habitantes, pero lazos de unión entrecruzados por los mismos. En ella se enlazan diferentes historias, en un contexto previo a la Primera Guerra Mundial, en donde la disciplina está fuertemente ligada a la religión y a la propia dinámica familiar, y en donde cada núcleo familiar, guarda secretos, desde relaciones extra-maritales, relaciones de padres con hijos, golpes, etc., pero lo que más llama la atención es el germen de rencor, violencia, venganza que se gesta en los personajes que han causado un sinfín de accidentes en la provincia, lo cual alude a ese espacio de no saber convivir con el otro, de no desear aprender del otro, de no concebir que nos encontramos en función del otro y que ceder para poder ser no significa, morir a nuestra dignidad, a nuestra persona, significa aprender a ser junto con el otro, junto conmigo. Haneke, presenta esta cinta, que sin lugar a dudas, se relaciona con los inicios de la Primera Guerra Mundial y como no pensar con la gestación del propio nazismo, con no respetar, con vengar los odios, con tener una cinta blanca que represente esa inocencia que debe ser recobrada, porque se han cometido errores que solo pueden ser limpiados con la disciplina, muchas veces en la sociedad funciona esto, si-no se siguen los lineamientos de estas, las normas que los otros han puesto (el pastor que representa autoridad) si se sale de ese espacio, en el que sólo existe una sola dinámica, una sola forma de ver el mundo, entonces hay castigo, hacia los que no entran en ella, y qué decir en una diversidad como nuestro propio contexto, en donde la diferencia no debe representar exclusión, más bien enriquecimiento, abundancia, aprendizaje. La cinta blanca también expone y pone en la mesa un tema que se ha querido ocultar y este es el del género, mujeres que son violentadas, abusadas, rebajadas en su dignidad, despreciadas, y se debe callar por ser mujer, sin dudas, se comprende el tiempo (años) en que fue pensada esta película, pero valdría preguntarse si en la actualidad, estos comportamientos o maneras, no siguen operando, hasta donde se ha querido cimentar una igualdad, sin pensar que lo que urge es la equidad. La cinta blanca da mucho por decir, por ejemplo el papel del maestro, como un mediador, no sólo en el aula, sino también en el medio de comunidad en el que se desarrolla. Me quedo con muchas dudas y comentarios, pero aprendo que la sociedad, no es lineal, no hay un solo vigilar y castigar, como lo decía Foucault, que para poder vivir en una sociedad en donde se aprenda a convivir con los demás, la familia, sin dudas, así como la escuela representan un papel esencial, y que los futuros personajes que pueden llegar a ser cosas en destrucción de los demás también se crían en hogares, en salones, en comunidades, en ciudades…la pregunta es qué hace la educación por ello, qué hace la interculturalidad por ello, qué hacemos por ello.
Les recuerdo que nunca les dije que verían un tema sobre la interculturalidad así es que no son válidos estos comentarios. Estoy de acuerdo con Nadia, se trata de que a partir de lo que vieron puedan realizar una reflexión en torno al tema tratado. Tampoco es relevante que me digan que no les gusto sin argumentarlo así es que les pido que sus comentarios tengan mayor argumentación en caso de que les haya interesado o no la temática.
Así es que espero de las dos Anas, Arlet y Rocío un nuevo comentario pero argumentando. Saludos
Bueno, esta película toca muchos temas, pero creo que el principal es el rol de la mujer en esa época que básicamente era el de estar en casa cuidando a los niños y un poco la discriminación que había en ese entonces hacia las personas que tuvieran sindrome de down, lo cual posteriormente con el Holocausto se acentúa de manera tal, que se piensa que son personas que no tienen derecho a vivir y mucho menos a engendrar un nuevo ser. Otro aspecto que me llamó la atención fueron los castigos que le imponía el Pastor a sus hijos, donde el principal castigo era, como el nombre de esta película dice “un listón blanco”, y que a mi parecer se les ponía, porque ese color es signo de pureza, y por ende, el listón jugaba una parte importante como para recordarles a los niños que ellos debían ser puros y por tanto no debían portarse mal.
Sin duda, la película presenta temas que se pudieron ver en el periodo previo a la Primera Guerra, como la educación que se impartía en esas épocas (muy estricta), el típico rol femenino y el masculino o las relaciones de noviazgo. Se muestra una sociedad en la que todos hacen las cosas pero nadie las habla (un ejemplo pueden ser las relaciones sexuales). Sin embargo, aunque la historia haya captado la esencia del contexto de ese tiempo (lo que la hizo interesante) se queda corta, es decir, creo que habrían muchos elementos (que la misma película puso sobre la mesa) que pudieron ser rescatados; como el tema de la violencia en donde se dejaron al aire cuestiones que se pudieron rescatar si se hubiera esclarecido quiénes habían sido los que torturaron y asesinaron a algunos personajes, por ejemplo, adentrarse a los pensamientos y razonamientos que quizás se daban en la época, lo cual también podría haber sido un tema muy interesante de análisis.
Yo al igual que mis compañeras Ana, Ana Pau y Rocío, creí que el objetivo de que viéramos esta película era porque tenía relación con lo que hemos visto en clase, pero al igual que ellas no encontré tal vínculo, por lo que también coincido con ellas, se me hizo una película un tanto tediosa y muy confusa en cuanto a los personajes y el rol que jugaban, por lo que me costó mucho trabajo comprenderla. Al igual que Alejandra, solo puedo rescatar que la educación en esa época estaba muy ligada con la religión, que era una educación muy rígida y estricta, que la cinta blanca para el pastor representaba se supone “la pureza y la inocencia” de las almas de los niños, que el objetivo de que la portaran consistía en que lo recordaran y no lo olvidaran, pero siento que va más allá de eso pues creo, que era más bien castigo de él para con sus hijos, puesto que la llevaban avergonzados ante los demás habitantes del poblado. También era muy notoria la doble moral que manejaban los personajes, y todos los sucesos que ocurrieron se quedan sin respuesta alguna y solo sospechas, que a mi parecer, creo que era lo que se buscaba al hacer la película. Finalmente pienso que el tipo de educación que recibían, en lugar de originar cosas buenas, los llevo a generar violencia, que cada vez aumentaba más y que todo lo ocurrido, fue consecuencia de las enseñanzas recibidas.
Esta película la cinta blanca es muy triste y es un retrato de una sociedad enferma, donde la felicidad y la alegría parecen quedar sólo para los niños más pequeños o los retrasados mentales. Está narrada por el profesor ya en su vejez, el cual comenta los terribles hechos que ocurrieron en un pequeño pueblo dedicado a la agricultura en Alemania en 1913 antes de la primera guerra Mundial. Hace hincapié en en las familias del médico del pueblo, del pastor, del barón, líder social y propietario de medio pueblo y de su administrador, mostrando la brutalidad y la mediocridad de una “sociedad de gente educada”. Por lo que podemos darnos cuenta de la distinción de clases sociales en el caso del Barón quien es el que pertenece a una sociedad alta pero la educación de sus hijos está a cargo de la niñera. En el ejemplo del la familia del Pastor su rol como padre utiliza métodos bruscos y una estricta educación hacia sus hijos, por que utiliza el castigo para todos dejándolos sin cenar por solo haber ido a visitar a la hija del médico, en especial a los niños mas grandes les llama la atención gritándoles e indicándoles que se ha decepcionado porque pensaba que estaban mejor educados. Por lo tanto el castigo que les aplica por mentir, es la tradición del listón blanco que usaban en su infancia, el cual representa la pureza y la inocencia. Con el objetivo que se limpien y se purifiquen para ganar de nuevo su confianza. Es por eso que Martin piensa en la muerte ya que vive asustado y busca alguien que le ayude a abandonar el miedo. A abandonar ese malestar. También muestra las primeras terribles consecuencias de esta educación en unos niños que tras una brutal guerra y una terrible crisis, serán los adultos de la época del nazismo.
Primero quisiera mencionar que es una película que habla sobre la época antes de la primera Guerra Mundial como ya se había estado mencionando, que además lo que intenta hacer el director es que nos demos cuenta de los orígenes del fascismo, como en cada pueblo, aldea, ciudad comenzó a nacer está idea y sobre todo como nace principalmente en los jóvenes de esa época pero claramente orillados por los ideales de los padres y las personas mayores a ellos. La cinta Blanca es una película que nos muestra como por medio de el régimen de autoritarismo se llega al fascismo y como las personas bajo este régimen poco a poco intentan revelarse por medio de actos que afecten al régimen. Y como ya lo mencionaba Nadia la cinta blanca refleja la pureza que en esta época la hemos perdido y que ahora las personas se pelean por cosas sin sentido, la sociedad se a perdido mucho. Otro elemento que se rescata de la película es el maltrato a las mujeres, la sumisión de ellas y su maltrato, como ellas tiene que ser el ejemplo de la familia, cuidarla. Además también la violación de una hija, como esta tiene que soportarlo por el hecho de que es el padre quien lo hace y por lo tanto debe obedecerlo. ES una película con un trama muy fuerte y debemos analizar cada aspecto de esta para poder entenderlo y entender el contexto en el que se esta desarrollando la película, ya que no solo habla de la vida en un pueblo y sus problemas, tiene todo un contexto atrás que explica el porque de muchas situaciones. La película la vi más como una metáfora hacia la situación que se vivía antes de la primera guerra mundial, como se fueron dando algunas situaciones hasta que por fin estalla la guerra.
"La cinta blanca" expones temas de la vida en comunidad, de la educación de padres a sus hijos en una época de rigidez que condena las conductas diferentes a las establecidas socialmente, se muestra una actitud moralista por parte de los padre que castigaban severamente los errores de los hijos imponiendo valores que no eran capaces de llevar ellos. y finalmente esas conductas eran reproducidas por los niños. La educación que recibían en vez de generar una cultura de respeto producía una actitud de abuso, crueldad y violencia en sus relaciones con los demás; escondiendo en una mascar de sumisión y de hipocresía. Se utiliza la religión como una manera de control, manipulación y justificación de las conductas agresivas de los padres. Pero también nos deja ver en una pequeña parte de la película como la actitud empatíca puede generar totalmente otro tipo de conducta. por ejemplo cuando el hijo del presbítero pide permiso para conservar el pájaro y lo deja, el genera una actitud de cariños al padre y una actitud de generosidad.
La injusticia y la violencia estructural va penetrando en las esferas de la comunidad y en los niveles más internos de las familias, se convierte en un espiral donde puedes ser víctima y victimario a la vez. Esta se va reproduciendo de patón a empleado, de hombre a mujer, de padres a hijos, y de niños entre niños. Aquel que es capas de de ver lo que pasa y denunciarlo(el maestro) es visto como raro y tachado de "degenerado", por pensar de esa manera y se le amenaza.
En esta comunidad, tan falta de respeto hacia los niños y las niñas las injusticias y la incoformidad se fue expresando con conductas agresivas y anti sociales.
Podemos hacer muchas reflexiones en torno a la pelicula desde diversos puntos de vista, pero par a mi el tema central que enfoque es el de la violencia como bumerán... "Si generas violencia esta te regresa"
La verdad a mí, sí me costó mucho trabajo entender la película de la Cinta Blanca.
De manera general la historia está ubicada en Alemania, antes de la primera guerra mundial, ya que termina cuando se declara la guerra entre Serbia y el Imperio Astrhúngaro y la díficil situación de la región de los Balcanes.
La película está llenos de significado lo cual la cinta blanca es símbolo de pureza pero también de transmisión es como una liga que une de manera social, una moral rígida y cerrada, pero se vuelve al debate ¿Quién dice lo que está bien y loq ue esta mal?
Para mí el vínculo más importante es ver cómo la violencia se genera y justamente en la sinopsis de la pelicula dice "La Cinta Blanca o la Alemania explicada para niños2 y no se equivoca la historia se centra en los niños.
Al final si hubiera sido rescatable que el narrado no se haya ido y que se explicara el origen de la violencia
No sabría como argumentar un nuevo comentario, ya que creo que parte de la razón por la que no me gustó la película fue que, al igual que a muchos, se me complicó entenderla. Me encuentro con la idea de que hay muchos significados que, al mismo tiempo no logro relacionar con la trama de la película. Como único elemento que puedo rescatar y que creo que podría relacionar con la clase, sería el elemento educativo. Es una historia que se desarrolla en una época de mucha rigidez ante la vida y ésto se ve reflejado sobretodo en la forma en que se educa a los niños; el ejemplo tan negativo que, en este caso, el doctor le da a sus hijos por la manera en que trata a la señora. Me da la impresión de que hay poco respeto, hay poca igualdad en cuanto género. y por eso mismo, me parece que hay muy poca tolerancia y credibilidad de la mujer en la sociedad.
La película “la cinta blanca” no fue de mi total agrado, y estoy de acuerdo con muchos de los comentarios de mis compañeros, sobre que la película es muy compleja y me resulto dificil de entender, Sin embargo, con respecto al titulo por lo que entendí, creo que no hace mucha referencia a la temática de la película, pues solo menciona que la utilizaban como un “símbolo de pureza” y que se la ponían a sus hijos para recordarles que debían de tener un buen comportamiento. Algo que note durante la película es que el padre suele ser muy autoritarios, en cuanto al papel de la mujer, podemos ver que es muy claro el sometimiento que reciben estas por parte de los hombres ya que hacen todo lo que ellos quieren que hagan y no pueden revelarse aunque estén en desacuerdo sino son maltratadas. Un aspecto que me causa mucho ruido fue el de saber quién es el responsable de los accidentes, pues durante la película ocurren diversos sucesos que no son aclarados, (al menos para mi no fueron así), aunque la película en lo particular, no e gusto tanto si me ha puesto a reflexionar sobre dichos sucesos.
16 comentarios:
Yo ya tuve la oportunidad de verla, la verdad no me gustó mucho, mmm creo que fueron demasiados ataques hacia esa comunidad como para que nadie hiciera algo, además de llamar a los disque investigadores que no hicieron nada, me costó trabajo identificar a los personajes y la relación que existía entre ellos salvo el doctor y la partera que es muy clara, bueno si se tratara de encontrar al culpable, yo pensaría lo mismo que el profesor, algo tuvieron que ver los niños(hijos del administrador).
Arlet Pichardo
En lo personal, la película no me gustó, además no sé si esto tenga que ver con mi ignorancia, pero no encontré un vínculo de la película con la interculturalidad. Se habla de la Primera Guerra Mundial, de un profesor que se preocupa por la situación en la que se encuentran sus estudiantes (o esa fue la impresión con la que me quedé), de homicidios, de tortura, pero no encuentro el vínculo con la interculturalidad. Si alguien lo encontró me encantaría que me lo dijera.
La película desde mi perspectiva es un poco confusa, y eso la hace un poco aburrida, sin embargo lo que puedo rescatar es sobre la educación que los padres les daban a sus hijos en esa época, recordando que el contexto en el que se encuentra es a principios de la primera Guerra Mundial, su educación era sumamente estricta hasta llegar a los golpes, los hijos mostraban mucho respeto para con sus padres siendo éstos una imagen de autoridad. En el momento en el que algún miembro de la familia, los hijos sobre todo, realizaban un acto que iba en contra de sus padres se las colocaba un listón blanco para recordar la pureza que debían tener, el cual los acompañaba en sus primeros años de vida, de la misma forma que recibían golpes con vara por parte de su papá. Me llamo mucho la atención ver como las personas en esa época tenían hijos por montón, los cuales al crecer ayudaban con las labores del campo, a cosechar entre otras actividades. El papel que toma el maestro es de suma relevancia, puesto que en primera es él quien narra la historia y en segunda, muestra el interés que tiene respecto a las situaciones que habían acontecido con las muertes y torturas hacia el hijo del barón y el de la partera. En lo personal me quede con espera de algo más con respecto a la película ya que al final no se supo exactamente quien había sido el culpable de todo lo malo que sucedió en esa pequeña comunidad.
Al igual que mi compañera Ana no encuentro relación con la interculturalidad y la película en general no me gusto no le encontré mucho sentido podría rescatar lo visual muy buenas tomas pero mas allá la trama no me gusto llega a ser grotesca, esta presente la educación en la peli de una manera importante pero aun así no pude rescatar mucho tal vez una orientación antes de verla hubiera sido bueno por lo menos para mi .
Al igual que Ana y Rocío, no me gustó la película, además de que no encontré ninguna relación entre el tema dela película y la clase. y comparto también el comentario de alexa acerca de que es una película un tanto confusa y tediosa a mi parecer. Supongo que si encontrara una relación entre la película y la clase me hubiera resultado más interesante. Lo único educativo que podría rescatar serían algunos aspectos de la educación de la época, como una educación muy estricta y religiosa de una u otra manera.
He aquí mi comentario.
Comenzaré con un contexto para adentrarme en la medida de lo posible en lo que aquí nos ocupa: la Interculturalidad.
EL LISTÓN BLANCO
Alemania es el espacio en donde Michael Haneke, por los años de 1942, piensa el espacio para, La cinta blanca o conocida también como el listón blanco, en una de las líneas que prefiere producir es sobre el lado oscuro del comportamiento humano, sobre esas “anormalidades” que surgen de una perfecta “normalidad” y sobre todo en el seno de una familia, como base de la sociedad y es justamente en donde se sitúa este filme, en una provincia, con poco habitantes, pero lazos de unión entrecruzados por los mismos.
En ella se enlazan diferentes historias, en un contexto previo a la Primera Guerra Mundial, en donde la disciplina está fuertemente ligada a la religión y a la propia dinámica familiar, y en donde cada núcleo familiar, guarda secretos, desde relaciones extra-maritales, relaciones de padres con hijos, golpes, etc., pero lo que más llama la atención es el germen de rencor, violencia, venganza que se gesta en los personajes que han causado un sinfín de accidentes en la provincia, lo cual alude a ese espacio de no saber convivir con el otro, de no desear aprender del otro, de no concebir que nos encontramos en función del otro y que ceder para poder ser no significa, morir a nuestra dignidad, a nuestra persona, significa aprender a ser junto con el otro, junto conmigo.
Haneke, presenta esta cinta, que sin lugar a dudas, se relaciona con los inicios de la Primera Guerra Mundial y como no pensar con la gestación del propio nazismo, con no respetar, con vengar los odios, con tener una cinta blanca que represente esa inocencia que debe ser recobrada, porque se han cometido errores que solo pueden ser limpiados con la disciplina, muchas veces en la sociedad funciona esto, si-no se siguen los lineamientos de estas, las normas que los otros han puesto (el pastor que representa autoridad) si se sale de ese espacio, en el que sólo existe una sola dinámica, una sola forma de ver el mundo, entonces hay castigo, hacia los que no entran en ella, y qué decir en una diversidad como nuestro propio contexto, en donde la diferencia no debe representar exclusión, más bien enriquecimiento, abundancia, aprendizaje.
La cinta blanca también expone y pone en la mesa un tema que se ha querido ocultar y este es el del género, mujeres que son violentadas, abusadas, rebajadas en su dignidad, despreciadas, y se debe callar por ser mujer, sin dudas, se comprende el tiempo (años) en que fue pensada esta película, pero valdría preguntarse si en la actualidad, estos comportamientos o maneras, no siguen operando, hasta donde se ha querido cimentar una igualdad, sin pensar que lo que urge es la equidad.
La cinta blanca da mucho por decir, por ejemplo el papel del maestro, como un mediador, no sólo en el aula, sino también en el medio de comunidad en el que se desarrolla.
Me quedo con muchas dudas y comentarios, pero aprendo que la sociedad, no es lineal, no hay un solo vigilar y castigar, como lo decía Foucault, que para poder vivir en una sociedad en donde se aprenda a convivir con los demás, la familia, sin dudas, así como la escuela representan un papel esencial, y que los futuros personajes que pueden llegar a ser cosas en destrucción de los demás también se crían en hogares, en salones, en comunidades, en ciudades…la pregunta es qué hace la educación por ello, qué hace la interculturalidad por ello, qué hacemos por ello.
Les recuerdo que nunca les dije que verían un tema sobre la interculturalidad así es que no son válidos estos comentarios. Estoy de acuerdo con Nadia, se trata de que a partir de lo que vieron puedan realizar una reflexión en torno al tema tratado. Tampoco es relevante que me digan que no les gusto sin argumentarlo así es que les pido que sus comentarios tengan mayor argumentación en caso de que les haya interesado o no la temática.
Así es que espero de las dos Anas, Arlet y Rocío un nuevo comentario pero argumentando.
Saludos
Bueno, esta película toca muchos temas, pero creo que el principal es el rol de la mujer en esa época que básicamente era el de estar en casa cuidando a los niños y un poco la discriminación que había en ese entonces hacia las personas que tuvieran sindrome de down, lo cual posteriormente con el Holocausto se acentúa de manera tal, que se piensa que son personas que no tienen derecho a vivir y mucho menos a engendrar un nuevo ser.
Otro aspecto que me llamó la atención fueron los castigos que le imponía el Pastor a sus hijos, donde el principal castigo era, como el nombre de esta película dice “un listón blanco”, y que a mi parecer se les ponía, porque ese color es signo de pureza, y por ende, el listón jugaba una parte importante como para recordarles a los niños que ellos debían ser puros y por tanto no debían portarse mal.
Sin duda, la película presenta temas que se pudieron ver en el periodo previo a la Primera Guerra, como la educación que se impartía en esas épocas (muy estricta), el típico rol femenino y el masculino o las relaciones de noviazgo. Se muestra una sociedad en la que todos hacen las cosas pero nadie las habla (un ejemplo pueden ser las relaciones sexuales).
Sin embargo, aunque la historia haya captado la esencia del contexto de ese tiempo (lo que la hizo interesante) se queda corta, es decir, creo que habrían muchos elementos (que la misma película puso sobre la mesa) que pudieron ser rescatados; como el tema de la violencia en donde se dejaron al aire cuestiones que se pudieron rescatar si se hubiera esclarecido quiénes habían sido los que torturaron y asesinaron a algunos personajes, por ejemplo, adentrarse a los pensamientos y razonamientos que quizás se daban en la época, lo cual también podría haber sido un tema muy interesante de análisis.
Yo al igual que mis compañeras Ana, Ana Pau y Rocío, creí que el objetivo de que viéramos esta película era porque tenía relación con lo que hemos visto en clase, pero al igual que ellas no encontré tal vínculo, por lo que también coincido con ellas, se me hizo una película un tanto tediosa y muy confusa en cuanto a los personajes y el rol que jugaban, por lo que me costó mucho trabajo comprenderla.
Al igual que Alejandra, solo puedo rescatar que la educación en esa época estaba muy ligada con la religión, que era una educación muy rígida y estricta, que la cinta blanca para el pastor representaba se supone “la pureza y la inocencia” de las almas de los niños, que el objetivo de que la portaran consistía en que lo recordaran y no lo olvidaran, pero siento que va más allá de eso pues creo, que era más bien castigo de él para con sus hijos, puesto que la llevaban avergonzados ante los demás habitantes del poblado. También era muy notoria la doble moral que manejaban los personajes, y todos los sucesos que ocurrieron se quedan sin respuesta alguna y solo sospechas, que a mi parecer, creo que era lo que se buscaba al hacer la película. Finalmente pienso que el tipo de educación que recibían, en lugar de originar cosas buenas, los llevo a generar violencia, que cada vez aumentaba más y que todo lo ocurrido, fue consecuencia de las enseñanzas recibidas.
Esta película la cinta blanca es muy triste y es un retrato de una sociedad enferma, donde la felicidad y la alegría parecen quedar sólo para los niños más pequeños o los retrasados mentales. Está narrada por el profesor ya en su vejez, el cual comenta los terribles hechos que ocurrieron en un pequeño pueblo dedicado a la agricultura en Alemania en 1913 antes de la primera guerra Mundial. Hace hincapié en en las familias del médico del pueblo, del pastor, del barón, líder social y propietario de medio pueblo y de su administrador, mostrando la brutalidad y la mediocridad de una “sociedad de gente educada”. Por lo que podemos darnos cuenta de la distinción de clases sociales en el caso del Barón quien es el que pertenece a una sociedad alta pero la educación de sus hijos está a cargo de la niñera. En el ejemplo del la familia del Pastor su rol como padre utiliza métodos bruscos y una estricta educación hacia sus hijos, por que utiliza el castigo para todos dejándolos sin cenar por solo haber ido a visitar a la hija del médico, en especial a los niños mas grandes les llama la atención gritándoles e indicándoles que se ha decepcionado porque pensaba que estaban mejor educados. Por lo tanto el castigo que les aplica por mentir, es la tradición del listón blanco que usaban en su infancia, el cual representa la pureza y la inocencia. Con el objetivo que se limpien y se purifiquen para ganar de nuevo su confianza. Es por eso que Martin piensa en la muerte ya que vive asustado y busca alguien que le ayude a abandonar el miedo. A abandonar ese malestar. También muestra las primeras terribles consecuencias de esta educación en unos niños que tras una brutal guerra y una terrible crisis, serán los adultos de la época del nazismo.
Primero quisiera mencionar que es una película que habla sobre la época antes de la primera Guerra Mundial como ya se había estado mencionando, que además lo que intenta hacer el director es que nos demos cuenta de los orígenes del fascismo, como en cada pueblo, aldea, ciudad comenzó a nacer está idea y sobre todo como nace principalmente en los jóvenes de esa época pero claramente orillados por los ideales de los padres y las personas mayores a ellos.
La cinta Blanca es una película que nos muestra como por medio de el régimen de autoritarismo se llega al fascismo y como las personas bajo este régimen poco a poco intentan revelarse por medio de actos que afecten al régimen.
Y como ya lo mencionaba Nadia la cinta blanca refleja la pureza que en esta época la hemos perdido y que ahora las personas se pelean por cosas sin sentido, la sociedad se a perdido mucho.
Otro elemento que se rescata de la película es el maltrato a las mujeres, la sumisión de ellas y su maltrato, como ellas tiene que ser el ejemplo de la familia, cuidarla. Además también la violación de una hija, como esta tiene que soportarlo por el hecho de que es el padre quien lo hace y por lo tanto debe obedecerlo.
ES una película con un trama muy fuerte y debemos analizar cada aspecto de esta para poder entenderlo y entender el contexto en el que se esta desarrollando la película, ya que no solo habla de la vida en un pueblo y sus problemas, tiene todo un contexto atrás que explica el porque de muchas situaciones.
La película la vi más como una metáfora hacia la situación que se vivía antes de la primera guerra mundial, como se fueron dando algunas situaciones hasta que por fin estalla la guerra.
"La cinta blanca" expones temas de la vida en comunidad, de la educación de padres a sus hijos en una época de rigidez que condena las conductas diferentes a las establecidas socialmente, se muestra una actitud moralista por parte de los padre que castigaban severamente los errores de los hijos imponiendo valores que no eran capaces de llevar ellos. y finalmente esas conductas eran reproducidas por los niños. La educación que recibían en vez de generar una cultura de respeto producía una actitud de abuso, crueldad y violencia en sus relaciones con los demás; escondiendo en una mascar de sumisión y de hipocresía. Se utiliza la religión como una manera de control, manipulación y justificación de las conductas agresivas de los padres.
Pero también nos deja ver en una pequeña parte de la película como la actitud empatíca puede generar totalmente otro tipo de conducta. por ejemplo cuando el hijo del presbítero pide permiso para conservar el pájaro y lo deja, el genera una actitud de cariños al padre y una actitud de generosidad.
La injusticia y la violencia estructural va penetrando en las esferas de la comunidad y en los niveles más internos de las familias, se convierte en un espiral donde puedes ser víctima y victimario a la vez. Esta se va reproduciendo de patón a empleado, de hombre a mujer, de padres a hijos, y de niños entre niños.
Aquel que es capas de de ver lo que pasa y denunciarlo(el maestro) es visto como raro y tachado de "degenerado", por pensar de esa manera y se le amenaza.
En esta comunidad, tan falta de respeto hacia los niños y las niñas las injusticias y la incoformidad se fue expresando con conductas agresivas y anti sociales.
Podemos hacer muchas reflexiones en torno a la pelicula desde diversos puntos de vista, pero par a mi el tema central que enfoque es el de la violencia como bumerán... "Si generas violencia esta te regresa"
Hola!!!
La verdad a mí, sí me costó mucho trabajo entender la película de la Cinta Blanca.
De manera general la historia está ubicada en Alemania, antes de la primera guerra mundial, ya que termina cuando se declara la guerra entre Serbia y el Imperio Astrhúngaro y la díficil situación de la región de los Balcanes.
La película está llenos de significado lo cual la cinta blanca es símbolo de pureza pero también de transmisión es como una liga que une de manera social, una moral rígida y cerrada, pero se vuelve al debate ¿Quién dice lo que está bien y loq ue esta mal?
Para mí el vínculo más importante es ver cómo la violencia se genera y justamente en la sinopsis de la pelicula dice "La Cinta Blanca o la Alemania explicada para niños2 y no se equivoca la historia se centra en los niños.
Al final si hubiera sido rescatable que el narrado no se haya ido y que se explicara el origen de la violencia
No sabría como argumentar un nuevo comentario, ya que creo que parte de la razón por la que no me gustó la película fue que, al igual que a muchos, se me complicó entenderla.
Me encuentro con la idea de que hay muchos significados que, al mismo tiempo no logro relacionar con la trama de la película.
Como único elemento que puedo rescatar y que creo que podría relacionar con la clase, sería el elemento educativo. Es una historia que se desarrolla en una época de mucha rigidez ante la vida y ésto se ve reflejado sobretodo en la forma en que se educa a los niños; el ejemplo tan negativo que, en este caso, el doctor le da a sus hijos por la manera en que trata a la señora. Me da la impresión de que hay poco respeto, hay poca igualdad en cuanto género. y por eso mismo, me parece que hay muy poca tolerancia y credibilidad de la mujer en la sociedad.
La película “la cinta blanca” no fue de mi total agrado, y estoy de acuerdo con muchos de los comentarios de mis compañeros, sobre que la película es muy compleja y me resulto dificil de entender, Sin embargo, con respecto al titulo por lo que entendí, creo que no hace mucha referencia a la temática de la película, pues solo menciona que la utilizaban como un “símbolo de pureza” y que se la ponían a sus hijos para recordarles que debían de tener un buen comportamiento.
Algo que note durante la película es que el padre suele ser muy autoritarios, en cuanto al papel de la mujer, podemos ver que es muy claro el sometimiento que reciben estas por parte de los hombres ya que hacen todo lo que ellos quieren que hagan y no pueden revelarse aunque estén en desacuerdo sino son maltratadas.
Un aspecto que me causa mucho ruido fue el de saber quién es el responsable de los accidentes, pues durante la película ocurren diversos sucesos que no son aclarados, (al menos para mi no fueron así), aunque la película en lo particular, no e gusto tanto si me ha puesto a reflexionar sobre dichos sucesos.
Publicar un comentario