domingo, 19 de febrero de 2012

El desafío Hispano



Les dejo el link con la lectura para el día miércoles. Vamos a continuar con el tema de migrantes.

El desafío hispano. Samuel Huntigton


Saludos

Pilar Rico

15 comentarios:

Anónimo dijo...

Relación entre el texto de Huntington y el documental visto en clase de migración.
Me pareció que el documental nos ayuda a complementar y a tener una mirada mucho mas global acerca de lo que en el texto se maneja. Es decir, el texto no habla de los índices tan elevados de migración, particularmente entre México y Estados Unidos; pero el documental nos habla de la mirada de los migrantes.
Ese complemento entre uno y otro me deja reflexionando que generalmente cuando se habla de migración, se habla desde el punto de vista del país al que llegan los migrantes, del como afectan la economía, la "invasión" de territorio o, se nos habla de lo que el fenómeno implica para quienes se van; que no es un proceso fácil en ninguno de los 2 aspectos, pero es peor aún, cuando al hecho de tener que dejar todo, por ir a conseguir un poquito más para que la familia esté mejor, se le agrega el hecho de llegar a otra parte y que la gente se dedique a hacerles la vida aún más difícil, al discriminarlos, al hacerlos inferiores.
Creo que hace falta aprender a ponernos en el lugar del otro y tratar de comprender que es por lo que está pasando, ya que tal vez de esa manera, podamos acercarnos un poco a su problema y al menos, brindarle un apoyo, por mínimo que sea. Creo que hace falta una cultura donde la gente aprenda a ponerse en los zapatos del otro para tratar e comprender algo de lo que le pasa y no solo juzgarlo por verlo "diferente" a uno.
Es importante entender que no se trata de culpar a unos o a otros, sino entender que es un fenómeno que afecta a las dos partes, pero que si se trabajara de otra manera, posiblemente sería menos difícil llevarlo.

alëxa de la Torrë dijo...

Relación de lectura de Huntigton con vídeo visto en clase.
En primer lugar me pareció bastante interesante el texto, pues nos habla de una situación que indudablemente forma parte de nuestro contexto social, que es la migración, principalmente entre nuestro país y Estados Unidos.
Al hablar de este problema, generalmente se tocan temas como: la economía, el subdesarrollo social de nuestro país y el país vecino, la fuga de cerebros, la problemática que surge a partir de que los mexicanos llegan a un país ajeno en busca de oportunidades de empleo, la explotación, discriminación entre otros aspectos, sin embargo, es muy difícil que las personas hablen sobre los problemas que enfrentan tanto las personas que migran hacia Estados Unidos, como de sus familias que se quedan en México. En el documental visto en clase, se hacen presentes estos casos, en donde las familias nos expresan sus sentimientos y formas de pensar respecto a esta situación, la cual nosotros vemos y analizamos desde un punto más superficial. Muy en lo personal, me pareció demasiado triste el hecho de que los hombres del hogar tengan que irse de su país de origen para poder darles una mejor calidad de vida a sus familias, quienes prefieren seguir en condiciones de pobreza con tal de tener a sus esposos o padres cerca de ellos. El texto y el video se complementan muy bien, pues en el primero nos explican sobre el fenómeno de la migración de una manera mas externa y en el segundo desde una perspectiva mucho mas sensible y humana.

De la Torre Coquis Alejandra Jael

Ana Gonzalez dijo...

Creo que el texto de Huntington y lo que se vio en el documental muestran puntos de vista opuestos, ya que mientras en el texto nos habla de los problemas que para el autor trae consigo la migración, el documental nos habla sobre el sentir de los migrantes, el por qué deciden dejar atrás a su familia y sus hogares; es decir, que el texto nos muestra los "problemas" que enfrentan los países de primer mundo al tener una población migrante, mientras que el documental nos enseña que el problema de la migración no es el hecho de que las personas simplemente vayan a otro lugar y difundan su propia cultura, sino que el problema proviene de las razones por las cuales deben de abandonar su país y a su familia.
Mi postura se centra en que si se quiere resolver el "problema de la migración" (desde el punto de vista de Huntington) primero los gobiernos deben cubrir todas las necesidades del pueblo.

Mitzi Ramírez dijo...

En relación al texto y el documental en mi opinión se complementan muy bien, ya que primero vemos una perspectiva muy general de las problemáticas económicas y sociales que se pueden presentar en el territorio y después tenemos la concepción de los migrantes y sus familias, el cómo ven y afrontan esta situación.
En el caso particular de México-EUA conocemos algunas de las condiciones de vida a las que están dispuestos a someterse los migrantes y las razones por las que las soportan. Principalmente estamos hablando de discriminación de los habitates al pagar lo suficiente por el trabajo que realizan o por ofrecerles empleos en los que los hacen sentir menos que ellos.

No creo que se deba "resolver" la migración, sino más bien los motivos por los cuales se da la situación (no por falta de oportunidades educativas y laborales dentro de su territorio) y también debemos cambiar el trato de la población hacia los migrantes.

celic araiza dijo...

El texto de Samuel Huntington, nos plantea una vertiente del problema migratorio que se da en Estados Unido, de una manera general nos brinda un panorama histórico estadístico. De el la misma manera expones las principales problemática de la comunidad migrante hispana y los desafíos que conllevan el crecimiento de estas comunidades, como se adaptaran a la cultura, como se les acoge,y como van interviniendo y modificando valores y referentes sociales.
El documental por otra parte muestra de una manera descriptiva testimonial el problema migratorio, desde la mirada de aquellos que se quedan en México esperando a sus familiares, o que están el dilema de alcanzarlos, en busca de una vida diferente o seguir a la espera de su dudoso regreso.
Las dos miradas permiten tener un panorama integral de la situación, la cual se tendrá que ir complementando con el interés de cada uno de el rastreo de una mayor literatura y la mirada de otros documentales sobre el tema.

Sara Ruiz dijo...

Resulta interesante la manera en que el autor Samuel Huntington describe la migración de México hacia Estados Unidos y todos los aspectos que hacen que ésta sea diferente a otras. Sin embargo considero que esta descripción no hace referencia a lo que sucede con las familias de los migrantes incluso el impacto que este fenómeno social tiene en la mentalidad y futuras ambiciones de los niños tal y como se muestra en el documental "Los que se quedan".
Siendo así la lectura y el documental brindan un panorama amplio en torno a lo que conlleva la migración.

yao dijo...

El texto de Samuel Huntington explica muy bien como se va desarrollando la migración, y como se van apropiando del territorio de los estados unidos, ya que poco a poco van creando una nueva cultura que empieza desde las raíces de México hasta las de E.U.A. Ademas las migración cada vez es más fuerte y aunque muchas personas saben los peligros a los que se enfrentan al pasar por la forntera se aventuran a ir, ya que significa progreso, la forma de superar su estado económico.
De acuerdo con el documental ahí se ve la necesidad de migrar, como trabajar ahí se ha convertido en algo necesario, además muestran como hasta los niños quieren ir a ese lugar. Considero que se ha convertido en un ideal a alcanzar para las familias pobres o con menos oportunidades de crecer económicamente.
Además cada vez los pueblos quedan despoblados mientras las grandes ciudades de Estados Unidos van creciendo y se van creando nuevas urbes. Lo cual va provocando que cada vez exista menos aceptación a los migrantes y como dice al autor cada vez los migrantes van formando parte de la mayoría

Berenice dijo...

Tanto el texto de Samuel Huntington y el documental “Los que se quedan”, son un complemento entre sí, ya que en ambos tocan las problemáticas que trae consigo la migración, desde diferentes perspectivas.
Por una parte, Huntington menciona que la migración está ocasionando determinados problemas en Estados Unidos, tales como la gran población mexicana y lationoamericana que existe dentro del territorio que en ocasiones, a pesar de estar en un país diferente no se asimilan bien al mismo. Pero también menciona que ello ha ocasionado que los migrantes comiencen a exigir sus derechos tales como la educación.
Por otra parte, en el documental, nos muestran los testimonios de familias que tienen a un integrante de la misma en Estados Unidos, y cuál es su perspectiva de la estancia de ellos en dicho país, las cuales contrastan entre sí, ya que mientras unos prefieren que estén allá porque económicamente están mejor, otros no aceptan la partida de sus familiares. Pero también nos muestra que existen personas que a pesar de irse a vivir a E.U.A. regresan a México por el cariño que le tienen a su país.
Lo que más me llamó la atención de la película es la perspectiva que tienen los niños de querer irse a vivir a Estados Unidos, porque de alguna manera piensan que allá si tendrán dinero o algunas otras cosas que aquí no, lo cual me hace pensar realmente en los grandes problemas que tenemos de seguir viendo al país fronterizo como un lugar maravilloso y aún peor que eso se lo estemos transmitiendo a los niños.

anali dijo...

El texto de Samuel Huntington nos da un panorama sobre la problemática que existe debido a la migración entre México y Estado Unidos, dándonos diversos datos para ampliar la información, mencionando así a las numerosas dificultades a los que se enfrentan los migrantes, de cómo se adecuaran a la cultura, como se los reciben, la manera en la que participan ellos también y las consecuencias que trae como la modificación de sus valores, etc.
Considero que el documental complementa la lectura pues nos muestra la otra cara de la moneda, la perspectiva de sus familiares, la manera en que toman este fenómeno de la migración y la forma en que la viven y como les afecta.

Gaby dijo...

En relación al documental y al texto de Huntigton, me pareció un buen instrumento para comprender claramente el tema de la migración, ya que en la lectura pude conocer o reafirmar las problemáticas económicas y sociales que viven los migrantes, tanto en el camino para llegar a E.U., como a su llegada a este país, así como la forma en la que los migrantes han ido construyendo una aculturación en este país y en nuestra actualidad ha sido una mayoría.

Y en el video, pude denotar los sentimientos que experimentan los migrantes y las familias de estos, así como afrontan esta experiencia. Así como también la ilusión de las personas e incluso de os niños por ir a E.U. en busca de una mejor calidad de vida.

En conclusión, tanto la lectura como el video, me resultaron muy interesante y me ayudaron a comprender mejor este fenómeno reforzar conocimiento anteriores.

Gaby Galindo

Sheyla Rosas dijo...

En relación al texto de Huntington y el material audiovisual visto en clase, debo mencionar que desde mi perspectiva me resultan buenos recursos; ya que a partir de ellos en mi caso particular he comprendido de una mejor forma el fenómeno de la migración que hoy en día es más visible; pues personas provenientes de países subdesarrollado migran a los países desarrollados en busca de mejores oportunidades de vida.

Y en relación, a esto que mejor ejemplo que nuestro país; en donde no solo nuestros compatriotas migran al país vecino, es decir Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades tanto laborales como de vida, si no que somos un país receptor de migrantes provenientes de El Salvador, Honduras, Guatemala, Etc.

Sin embargo, podemos dar cuenta que tanto para nuestros compatriotas como para estas personas no es un proceso nada fácil; ya que al migrar sufren de discriminación y muchas veces se ven obligados a desprenderse de aspectos que los identifican con su lugar de origen con el objetivo de ser reconocidos y aceptados por el otro.

Rosas Chávez Sheyla Araceli

Sheyla Rosas dijo...

En relación al texto de Huntington y el material audiovisual visto en clase, debo mencionar que desde mi perspectiva me resultan buenos recursos; ya que a partir de ellos en mi caso particular he comprendido de una mejor forma el fenómeno de la migración que hoy en día es más visible; pues personas provenientes de países subdesarrollado migran a los países desarrollados en busca de mejores oportunidades de vida.

Y en relación, a esto que mejor ejemplo que nuestro país; en donde no solo nuestros compatriotas migran al país vecino, es decir Estados Unidos, en busca de mejores oportunidades tanto laborales como de vida, si no que somos un país receptor de migrantes provenientes de El Salvador, Honduras, Guatemala, Etc.

Sin embargo, podemos dar cuenta que tanto para nuestros compatriotas como para estas personas no es un proceso nada fácil; ya que al migrar sufren de discriminación y muchas veces se ven obligados a desprenderse de aspectos que los identifican con su lugar de origen con el objetivo de ser reconocidos y aceptados por el otro.

Rosas Chávez Sheyla Araceli

MARIANA ARRIAGA dijo...

Me pareció que el documental nos ayuda a complementar y a tener una mirada mucho mas general acerca de lo que en el texto se menciona. Es decir, el texto no habla de los índices tan elevados de migración, particularmente entre México y Estados Unidos; pero el documental nos habla de la mirada de los migrantes.
Ese complemento entre uno y otro me hizo reflexionar que generalmente cuando se habla de migración, se habla desde el punto de vista del país al que llegan los migrantes, del como afectan la economía.
A mi parecer creo que hace falta aprender a ponernos en el lugar del otro y tratar de comprender que es por lo que está pasando.

Anónimo dijo...

Pienso que la lectura de Samuel Huntington y el documental son un buen complemento, puesto que podemos ver diferentes perspectivas, la manera en la que ven el fenómeno de la migración y el moda en la que lo viven y esto a su vez como llega afectar.
En el texto nos da una visión sobre l problemática que hay sobre la migración entre México y Estados Unidos , dándonos a ver la dificultades en que se enfrentan los migrantes, y como la culta se va trasformando por el fenómeno de la migración, como es la forma en que los reciben, y la participación, la modificación de valores y sus consecuencia por ello.

Unknown dijo...

Para empezar, me pareció muy triste el hecho de que los hombres tengan que irse de su país de origen para poder darles una mejor calidad de vida a sus familias, el documental nos muestra esta parte sentimental, lo que implica una separación de este tipo y la forma en que les afecta como unidad, por otro lado, en el texto se abordan las principales problemática de la comunidad migrante hispana y los desafíos que implica el crecimiento de estas comunidades, como se van adaptando a la cultura, como intervienen en ésta y como can modificando su forma de vida de acuerdo a las nuevas condiciones en las que se encuentran.