domingo, 12 de febrero de 2012

TAREA....

Subir sus comentarios a esta entrada

36 comentarios:

Ana Gonzalez dijo...

La lectura de Encarnación Ayala nos habla de la migración y que esta produce un encuentro entre culturas, esto puede crear conflictos tanto para aquellos que inmigran como para la sociedad que los recibe. Es aquí que entra la importancia de los valores que sirvan a la convivencia para la diversidad.
Lo anterior se relaciona de manera estrecha con la película "El traje" ya que dentro de su historia se puede ver de manera clara el tema de la migración, de como los residentes de cierto lugar rechazan a las personas que llegan, por el simple hecho de ser diferentes, creo que es por este rechazo y discriminación que Ayala habla de la Educación Intercultural, como la manera de combatir estas situaciones. Es principalmente en esto en donde veo el vínculo entre la lectura y la película.

Ana Rosa Angela González Estrada

Sara Ruiz dijo...

La lectura hace hincapié en los efectos negativos que ha provocado la globalización en cuanto a los valores y actitudes que se han fomentado como lo es el individualismo y la falta de empatía, y por eso se propone la educación intercultural como una forma de replantear el papel de la educación dando importancia a la enseñanza de valores a través de la práctica en la vida diaria ya que a pesar de que los valores son determinados en gran medida por la cultura como lo expone el texto y se refleja en la película "El Traje" con la manera de pensar de Patricio y la de Miguel; se deben delimitar valores universales y transculturales, ya que mediante estos es como se aprenderá a convivir en una sociedad caracterizada por la diversidad cultural.

Sara Ruiz Blanco

Brenda Isabel Garduño García dijo...

En la película el traje, podemos hacer referencia de las diversas asimilaciones que posee el texto de Soriano Ayala Encarnación. “El valor de la educación en un mundo globalizado” uno de ellos es el termino de la globalización el cual podemos ver claramente como el personaje de la película Patricio, al momento de vestir un traje es muy marcado su estereotipo con la sociedad, es decir, lo respetan las demás personas de España (vendedores) pensando que él, es una persona de alta clase (adinerada); sin embargo, esto no es así, ya que sabemos que Patricio era una persona migrante a este país, y tal como cita Soriano a Muñoz Bata, la emigración/migración ejerce una gran presión en las instituciones y servicios sociales de las sociedades receptoras (2008: p73) lo cual hace que existan diversos estereotipos; esto a su vez hace cambiar de concepciones culturales, siendo que de la misma manera puedan ser los valores en el ser humano.
Tal como le sucedió a Patricio, si bien, podemos apreciar que al inicio de la película es un hombre que ayuda a los demás, como cuando auxiliado al sujeto rico en cambiar la llanta de su auto, no obstante, cuando Patricio portó el traje su vida fue cambiando tanto en persona como en valores; un caso particular que vimos fue el no haber tenido el valor de comentarle a la mujer con quien sale a una cita, su verdadera identidad; esto lo podemos relacionar claramente con el rechazo por el otro; estas son algunas interconexiones que a mi parecer es conveniente resaltar entre el texto y la película.

Berenice dijo...

En ambos casos nos hablan sobre la migración de os sujetos de un país a otro, el cual se da principalmente por la falta de trabajo que tienen ellos en sus países de origen y por ende, la falta de dineros para mantenerse, de esta manera que Encarnación Soriano hable de la migración como la parte humana de la globalización.
Esta migración provoca que haya un choque de cultura y valores y por lo tanto miedo de los nativos de un país a ser absorbidos por otras cultura, pero también el miedo a perder sus trabajos, ya que los migrantes con tal de tener trabajo y dinero para mantenerse aceptan casi todo tipo de trabajo, no importando si el salario es mínimo, lo cual es delicado que los empleadores jueguen con las necesidades que tienen los migrantes importándoles más tener más producción con la menor inversión posible, y pasando por alto sus derechos, padeciendo de discriminación por la sociedad en general por el hecho de ser diferentes, como si serlo fuera un delito.
De aquí la importancia de que todos aprendamos que el reconocimiento del otro como diferente es un bien en si mismo, ya que los demás siempre tendrán algo que enseñarnos, así vengan de otro país, de otra ciudad o simplemente tengan ideas diferentes a las propias.

yao dijo...

Con respecto a la lectura de Encarnación Soriano podemos ver como la globalización a permitido la migración, esto con la finalidad de obtener mejores condiciones de vida, pero que en muchos casos no se consiguen ya que se encuentran con diferentes factores que lo impiden.

En cuanto a la película de "El traje" podemos observar esta misma situación , la de migración, y podemos ver como la forma de que los migrantes se adapten, pero también se deben enfrentar al rechazo de las personas que pertenecen a ese lugar, ya que lo ven como un extraño que esta invadiendo lo que les pertenece. Esto representa un grave problema porque no existe uno convivencia que permita las relaciones en ambas partes.
Por otro lado se piensa que la educación será el medio en que se va a producir el cambio de pensamiento creando la educación intercultural. Pero debemos pensar que esos valores que se están formando deben venir principalmente de la familia y después la escuela los fortalecerá.
En la pelicula, podemos ver todo este proceso de adaptación y de apropiación de la otra cultura, como con solo ponerse un traje podemos representar a personas que son muy diferentes a nosotros solo para ser reconocidos por el otro.

Guillermo Iván Juacko dijo...

Creo que no pudimos haber encontrado mejor ejemplo que el de la película "El Traje" para exponer la mayoría de las ideas, o por lo menos, lo que la lectura de Encarnación Soriano trataba de transmitir. Como vemos, la globalización ha generado en cuanto a los valores, la equidad y las actitudes, un efecto negativo que nos afecta de manera importante, pues estamos rompiendo con esa humanidad que se suone debemos tener como personas civilizadas que somos. De esta manera, la educación Intercultural puede generar esos medios por los cuales recuperar y reforzar todo eso que desgraciadamente se va desvaneciendo; entender a la educación intercultural como la transmisión de valores que van de acuerdo al contexto y la cultura de los suejtos que se ven involucrados, y así podremos lograr que no sólo haya una convivencia pacífica de los distitntos grupos que coexistimos en una nación tan grande como esta, sino que nos identifiquemos como una sola nación que se enriquece a diario y crece por la cultura que tiene.

mariana dijo...

al principio no le encontraba una relación directa entre el texto y la película, pues aunque hablan de cosas iguales los manejan con un carácter diverso.Considerando que los dos tiene una gran importancia y te dejan una aprendizaje que debes de ir aprendiendo y analizando poco a poco y esto es por el simple hecho de que debemos de aprender a cambiar a convivir y a aceptar a los demás por el simple hecho de que nosotros mismos merecemos un respeto, ademas de que somos seres pensantes y que estamos formados por valores y que estos también se están perdiendo, o que solo se aprenden pero no se llevan a la practica. El vídeo nos demuestra que debemos de adaptarnos a la mayoría de la gente dejando de lado todas nuestras creencias y sentimientos.

ADRIANA CRUZ dijo...

Las diferencias existen siempre, lo que no hay es respeto.
Cuando algo nuevo o diferente trata de entrar en nuestro ambiente muchas veces nos sentinos amenazados y eso provoca una actitud a la defensiva, no permitimos que ese "algo nuevo" se introduzca en nuestras vidas, no le respetamos y nisiquiera le toleramos,lo que provoca la presencia de la discriminaciòn, la diferenciaciòn y una la lucha de sobrevivencia inutil, si tan solo nos detuvieramos a escuchar què es lo que el otro "extraño" o "ageno" a nosotros necesita, qué es lo que busca dentro de nuestro ambiente, esta reacciòn no seria necesaria, o màs bien seria distinta y podria permitirse una relaciòn respetuosa, armònica y fructifera para "todos".
Estas situaciones se dan en la vida cuando nos enfrentamos a situaciones de migraciòn, y quienes llegan a un nuevo lugar se enfrentan a rechazos y malos tratos, que si bien no se les debe dar un trato especial, si debe ser un trato digno.
Aunque es cierto que no unicamente se da en escenarios en donde existe el fenomeno de la migraciòn,no es una condicion exclusiva de esos contextos, esto se da en cualquier lugar y tiempo.
Si tan solo se fomentaran valores, como el respeto principalmente, estas situaciones no se darian o almenos no tan frecuentemente.
Este es un campo màs de acciòn de la educaciòn, no exclusiva de la escuela, sino de la educaciòn que resivimos a lo largo de nuestras vidas, aunque el papel de la escuela es fundamental.
Esta es la reflexiòn que logro construir a partir del texto de Encarnaciòn Soriano y la pelicula "EL traje".

**ana flOres** dijo...

En la lectura se nos muestra la migracion como una forma de rescatar los valores que con el tiempo se han ido perdiendo y que con el paso de la globalizacion han quedado mas perdidos.
Exactamente en la lectura nos hablan de una educacion Intercultural como la forma de resactar estos valores, por que piensan que hay que empezar por enseñar el respeto, la aceptacion y reconocimiento del otro, para lograr una educacion que sea mas provechosa en el sentido de aprender de las demas culturas que llegan a nuestras localidades y avanzar como sociedad.
En la pelicula pude encontrar la relacion en el texto cuando vemos que en España nO aceptan a Patrcio, lo discrimanan y el envuelto en sus necesidades se ve obligado a buscar mas alternativas para salir adelan buscando mejorar su calidad de vida. Por tal motivo es obvio que no existe en esa comunidad una aceptacion del otro, si no un rechazo que podria derivarse de,como nos mencionaba el texto, el temos que sienten por la demanda del empleo.
El textO y la pelicula me dejan muy en claro que hay que particpar para que haya un cambio en el cual todos tengan las mismas oportunidades de mejorar y pienso que como lo dice el texto: " los agentes eduacdores, ya sean la familia, el profesorado, lugares de ocio, etc, tienen que mostrar conguruencia entre lo que dicen y lo que hacen.Este se convertiria en el principio basico de transformacion."

ANA KAREN FLORES RAMIREZ

Berna dijo...

El texto de Soriano Ayala, empieza con una reflexión de la globalización y los procesos de conformación cultural y sentido de pertenencia y posteriormente iniciar una dicusión sobre la enseñanza o la transmisión de los valores y cuáles son los que se deben enseñar, desde su óptica (con la cual concuerdo),los valores deben ser vividos, yo creo que los derechos y las obligaciones también deben vivirse. mediante una encuesta, la autora revela que el valor de aceptar y entender la lógica del otro, no es aceptado por diferentes grupos españoles, por lo cual es necesario la educación intercultural, la cual debe ser un proyecto de nación loable en el contexto´mexicano, ya que el español atiende a los migrantes, nuestro país a los grupos indígenas, pero que debería incluirse a la diversidad de población, desde lo sexual hasta lo económico.

En la película "El traje", Patricio por ser inmigrante y de color, sufre discriminación por parte de la población española, por lo cual se ve obligado a buscar alternativas para elevar la calidad de vida, ante contactos culturales agresivos, yo creo que ambos migrantepoblación receptora, deben entender la lógica del otro y así construir sociedades.

viridiana cortés dijo...

La pelicula me gustó mucho por que claramente podemos ver los conceptos que venían en la lctura como la migración or ejemplo a causa de la globalización, en la pelicula se puede ver claramente que en la sociedad aun no se logran aceptar otras culturas y sobre todo respetarlas pues nisiquiera se toleran, hoy se vive mucha discriminación lo cual creo que es un factorimportante que no permite llevar a cabo una educación intercultural ya que se carece de valores dentro de los diversos marcos principalmente el educativo ´pues muchas veces los que fomentan la discriminacion son los mismos maestros.
El semestre pasado lo pudimos ver cuando la profesora nos mostro un video de una escuela primaria en donde un niño era discriminado por venir de un pueblo, nos falta aun mucho por avanzar como siciedad pero creo que es por ahi por donde `ebemos empezar, por una educación en valores principalmente el respeto.

alma dijo...

En la película “El traje”, pudimos ver como una persona es discriminada por su condición (económica, raza, color de piel, etc.); se marca claramente la diferencia entre ser nativo de un determinado lugar, y el ser una persona ajena a este. Respecto a esto, podemos ver en el texto de Encarnación Soriano que es necesario que nos eduquemos en valores, principalmente en el respeto, la aceptación y el conocimiento de los demás, pues para poder dejar de lado las diferencias tanto culturales como sociales y económicas es necesario que aprendamos a ser mas que personas tolerantes, sino que debemos de ser personas que aprendamos a vivir y convivir con los demás sin importar su procedencia.
Respecto a la “educación en valores”, es importante que tengamos presente que no solo se debe decir lo que hay que hacer y dejarlo simplemente en el discurso, sino que por el contrario debemos de actuar de acuerdo a ello y de este modo aprender a respetar las diferencias.
En el texto también podemos ver que se habla de la globalización, pero de una globalización que tiene mas desventajas que ventajas, pues es una herramienta que hace que las personas dejen su lugar de origen para ir hacia otros países en busca de “una vida mejor” y tener mayores oportunidades. Aquí nuevamente se hace presente el rechazo y la falta de respeto hacia las demás personas, pues en su búsqueda de trabajo y de mejores oportunidades, solo se encuentran con empresarios que los ven como mano de obra barata.

alma yarely mayén ocampo.

alma dijo...

En la película “El traje”, pudimos ver como una persona es discriminada por su condición (económica, raza, color de piel, etc.); se marca claramente la diferencia entre ser nativo de un determinado lugar, y el ser una persona ajena a este. Respecto a esto, podemos ver en el texto de Encarnación Soriano que es necesario que nos eduquemos en valores, principalmente en el respeto, la aceptación y el conocimiento de los demás, pues para poder dejar de lado las diferencias tanto culturales como sociales y económicas es necesario que aprendamos a ser mas que personas tolerantes, sino que debemos de ser personas que aprendamos a vivir y convivir con los demás sin importar su procedencia.
Respecto a la “educación en valores”, es importante que tengamos presente que no solo se debe decir lo que hay que hacer y dejarlo simplemente en el discurso, sino que por el contrario debemos de actuar de acuerdo a ello y de este modo aprender a respetar las diferencias.
En el texto también podemos ver que se habla de la globalización, pero de una globalización que tiene mas desventajas que ventajas, pues es una herramienta que hace que las personas dejen su lugar de origen para ir hacia otros países en busca de “una vida mejor” y tener mayores oportunidades. Aquí nuevamente se hace presente el rechazo y la falta de respeto hacia las demás personas, pues en su búsqueda de trabajo y de mejores oportunidades, solo se encuentran con empresarios que los ven como mano de obra barata.

alma yarely mayén ocampo.

alëxa de la Torrë dijo...

a. Divergencia cultural inicial: muestra que en el momento en que se acoge el nuevo discurso intercultural se crean variaciones o asimetrías tanto en los contextos como en los sujetos de recepción. Se encuentra representada por aquellos aspectos que provienen de políticas educativas nacionalistas e indigenistas. Con la divergencia cultural se busca mostrar la importancia de las trayectorias que llegan a formar tendencias de diferenciación discursiva entre los sujetos que participan en el discurso de la interculturalidad.
b. Los intermediarios: debe distinguirse entre emisores y receptores. Los emisores son los sujetos que tienen la autoridad o el poder de teorizar acerca de la interculturalidad (protagonistas intelectuales o ideólogos) por otro lado los receptores son aquellos que reciben dicha teorización a través de cursos de formación y actualización. Los intermediarios son aquellos sujetos que obtienen la teorización de los emisores y la ofrecen a los destinatarios o receptores, realizando un proceso de traducción ya que aprehenden e interpretan lo emitido por lo emisores originales.
c. Campos de transferencia: se requiere de un espacio en el cual se puede llevar a cabo el proceso de transferencia. Estos espacios son las aplicaciones prácticas que los sujetos realizan con los discursos migrados una vez adaptados, traducidos o resignificados a sus contextos.
d. Modelo cultural: es aquello que se convierte en resistencia y que consiste en el conjunto de pensamientos, creencias y prácticas que de manera consciente e inconsciente integran la identidad de las personas de este modo da elementos para explicar la forma en que las personas piensan y actúan.
e. Pantalla lingüística: es el vocabulario adecuado para transportar los conceptos y conocimientos novedosos a un ambiente cultural distinto. Son producidas de forma consciente e inconsciente, tanto individual como colectivamente, si se originan de manera consciente e individual , producen un proyecto de identidad, por el contrario, si son producidas de forma inconsciente y colectiva son habitualizadas y rutinizadas.

alëxa de la Torrë dijo...

con respecto a la película, me pareció bastante claro el mensaje de cómo las personas que son inmigrantes sufren un rechazo por parte de la cultura mayoritaria, en este caso la española. Haciendo relación con la lectura es importante señalar el punto de que no basta con una tolerancia hacia con otras culturas, en este texto nos hablan de una tolerancia activa, la cual se relaciona con otro tipo de valores como el respeto, la libertad. justicia y la solidaridad, sin embargo debemos pasar de una tolerancia activa a la cooperación, es decir, dejar de aceptar que existen personas o culturas distintas a la nuestra y comenzar a actuar, ayudando al que más requiere de ayuda, sin dejar de lado su ideología.

rocio dijo...

Sobre el texto de “la educación como valor y calor de la educación en una sociedad en continuo cambio” es un texto fácil lectura y menciono esto por que creo que esto influye en la lectura pues si fuera un texto con un vocabulario mucho mas técnico impone desde ahí otra forma de lectura, sin embargo esta lectura muy accesible permite que ala hora de la lectura se puedan hacer pausas y reflexiones.
El texto comienza explicando sobre la globalización que considero es un parte aguas en el tema pues te pone en un contexto y que sirve de referencias para las reflexiones, mis reflexiones sobre este punto en particular son: se ve a la globalización desde la parte social y claro se ve el lado positivo de este, el cual es que la globalización permite una connivencias de las culturas que no necesariamente es en persona, sino que menciona muy ciertamente que esta convivencia se realiza a través de la tecnología, y que la globalización apartando un poco el sentido económico y político puede ayudar a que la interculturalidad se habrá camino.
pero para que esto se de de una manera positiva entran al juego los valores y el papel de la educación, en esta parte de la lectura aclare un poco las dudas que tenia respecto a la posibilidad de la existencia de la interculturalidad, pues habla de los valores y que no todas las culturas tienen las mismas pero dejando de lado la creencia de superioridad y con un intercambio respetuoso se podría llegar a encontrar los valores “universales” que para mi el termino seria interculturales pues salen a la luz a través del intercambio de las culturas teniendo en cuanta que todos son humanos.
y el papel que juega la educación es primordial pues es a través de esta que se puede conseguir este intercambio de ideas pero hay que poner atención en los actores que participan pues se debe hacer con congruencias y no aparentar creer en algo que en verdad no creen y lo demuestran fuera del ámbito educativo pues los estudiantes captaran este mensaje y se perderá por completo lo que se podría lograr pues ellos construirán sobre los ejemplos que se les pongan, los estudiantes no creerán en un “valor” que solo es aplicable en las escuelas, los estudiantes construyen sus valores conforme los ven en las escuelas.
ACOSTA CASTELLANOS ITZEL ROCIO

anali dijo...

Creo que la Globalización, ha fragmentado las identidades, ha transformado costumbres, tradiciones y formas de vida, y esto es muy notorio en la sociedades, a través de la difusión de ideas, de modas, del consumo de ciertos productos, tanto así que llega a cambiar nuestras actitudes, conductas e ideas sobre el mundo, reforzando con esto estereotipos, roles e ideologías, como lo pudimos notar en la película “El Traje”, y finalmente como lo señala el texto de Encarnación Ayala, es necesario que tomemos actitudes transformadoras para una mejor convivencia, a través de la colaboración y el respeto ante la diversidad y para lograrlo es necesario seguir implementado los valores que nos sean comunes a todos.

De Jesús Aróstegui Analí

ana gabriela garcia garcia dijo...

De acuerdo a la lectura que consultamos “La educación como valor y el valor de la educación" en una sociedad en continuo cambio Nos habla sobre la globalización sabemos que es una de las tendencias históricas que actualmente se ha denominado a la era que transitamos como postmodernistas, aun más allá de lo moderno. A esta tendencia llamada globalización como un conjunto de procesos que conducen a un mundo único, es decir las sociedades se vuelven interdependientes en todos los aspectos de su vida, política, económica, cultural y educativa.
La globalización ha ocasionado una transformación en las formas de vida de toda la sociedad esto ha repercutido en las costumbres, tradiciones ,valores e identidad, por lo los avances científicos y tecnológicos han revolucionado al mundo a una velocidad vertiginosa e implica una transformación fundamental para toda la vida humana, haciendo que el individuo solo se a consumidor y esto repercuta en la destrucción de su propia naturaleza y desaparición de su cultura.
Esto lo podemos relacionar con la película “el traje” ya que se trata de una persona inmigrante de nombre :Patricio, la cual sufre discriminación por la comunidad española ya que la globalización es la causa de que siga existiendo la imposibilidad de los derechos y garantías de ciertos sectores sociales de la población en razón del sexo, raza, creencias religiosas o políticas, nacionalidad, situación social, elección sexual, edad y discapacidad.La discriminación siempre ha existido pero ahora suele resaltar en este mundo globalizado y es por carencias de una educación vista como un valor porque no está permitiendo transformar , cambiar y mejorar la realidad que nos rodea , el cual la educación interculturalidad promueve la igualad entre las personas y enfrentar a la discriminación. Vivimos dentro de una sociedad por lo tanto se designa un respeto a la manera de ser de una determinada comunidad humana en creencias, valores, costumbres, tradiciones y hasta conocimiento.
ana gabriela garcia garcia

Anónimo dijo...

Existe mucha relación entre el texto de Encarnación Soriano y la película “El traje”, en los dos se habla sobre temas muy específicos entre ellos están por ejemplo el de la migración y la globalización dos fenómenos que están muy presentes en cualquier lugar del mundo, ¿Por qué se dan? ¿Por qué son tan importantes? No sé si tenga la respuesta correcta o si la haya, pero seguramente es por la creencia de ir en busca de mejores oportunidades de “vida” o de “trabajo”, por las dificultades económicas que se viven en algún país, son muchas las razones creo yo por las que se dan estos fenómenos. Por otro lado la película me deja muchas cosas que reflexionar y que en también se retoma en texto, una de ellas es cómo una simple vestimenta puede cambiar en alguien su forma de actuar y pierde su identidad, de esto mismo nos habla Encarnación al decir que “la constitución de la identidad se ve afectada una vez que las personas entran a interactuar con otras formas de vida, con otros modelos de sociedad…” esto mismo le pasa a el protagonista de la película cuando conoce a Miguel adopta ciertas características de él. En conclusión puedo decir que tanto la película como el texto nos muestras “realidades” que se vive el migrante, como tema principal.
Arlet Pichardo

La Chazz dijo...

Coincido con algunos de los comentarios que hablan acerca de la migración, el racismo y la marginación social que nos presentan tanto la lectura y la película. Al estar viendo la película me acorde del movimiento de indignados de Walll Street en NY, donde hace poco se recaudaron donaciones para comprar Trajes y ropa para parecer “ejecutivos” pues es que en nuestras sociedades el vestir de etiqueta importa más que lo que dices o haces! Y en la película es lo que también se puede ver, pues al entrar el chico a una tienda vestido con su ropa de siempre las personas lo miran como si fuera a robarles, pero ya con el traje le atienden como a nadie. Con respecto a la lectura yo recuerdo que habla de una crisis de valores que los padres se quejaban por que sus hijos no tienen suficientes valores que por que en la escuela les dan muchas libertades, etc. También recuerdo que se decía que crisis no es mala ni buena solo se refiere a un cambio, entonces yo creo que si estamos frente a una crisis de valores, de cómo tratamos a los demás, de lo que pensamos de ellos sin siquiera conocerlos, de las cosas a las que les damos importancia sin que sean significativas. Yo creo que la película y la lectura nos muestran un panorama con el que muchas veces nos topamos y que del que también creo hemos sido representantes y no nos damos cuenta porque, como decían algunos comentarios que leí, la globalización se ha adueñado hasta de lo que pensamos, y por lo tanto poniéndonos en crisis de enfrentar nuestras costumbres, tradiciones, pensamientos, maneras de actuar, etc., con las de otros pues los movimientos migratorios nos retan a conocer otros individuos con costumbres tal vez hasta contrarias con las que crecí y es en este punto donde creo que esta el conflicto o la crisis de identidad y valores de la que habla la autora del texto y que vemos también en la película, reflejos de la cotidianeidad, donde muchas veces olvidamos que la interculturalidad existe y que podemos (y yo pienso que más bien debemos) hacer uso de ella como una herramienta de convivencia.

Anónimo dijo...

Creo lo que más pude ver, tanto en el texto como en la película, es el punto de la influencia que ejerce la cultura dominante (es decir, el lugar al que llegan los migrantes) sobre la identidad del migrante.
Por el hecho de querer pertenecer, no sobresalir como alguien diferente, por no querer ser rechazado o discriminado, es que los migrantes, como Patricio, empiezan a adoptar formas que no son naturales en ellos. Buscan las maneras en que se puedan confundir entre la masa dominante, con la intención de ser tratados como un igual.
Lo frustrante de la situación, es que uno no tendría porque buscar la manera de parecerse a la mayoría para poder sentir que pertencer y ser respetado. Creo que si aprendiéramos a ver a los demás como una fuente nueva de conocimiento, como el acercamiento a una nueva cultura, como una persona que nos puede enseñar mucho, en muchos aspectos, sería en ese momento en que las sociedades estarían participando en una interacción intercultural. Dónde lo "diferente" no sería visto como "malo" sino como algo nuevo, interesante y que, a fin de cuentas, permitiría una complementación del uno con el otro, lejos de crear círculos cerrados, llenos de prejuicios.
Creo que la combinación del texto de Encarnación Soriano, junto con la película de "El Traje" fue una buena manera de poder hacer menos abstracto lo que el texto nos decía, no por que no se comprendiera, sino porque el hecho de vernos reflejados en la película logra, según yo, una mayor reflexión, ya que sabemos que no es solo cosa teórica, es una realidad con la que nos enfrentamos día a día.
Ana Paula Robleda B.

Marina Valencia dijo...

Algo que sin la menor duda afecta a los inmigrantes es su identidad, cómo es que tienen que adoptar unas costumbres diferentes, tradiciones, vestimenta, etc. para ser aceptados por la sociedad a la que llegan.
La lectura de Encarna nos muestra un panorama real de la educación actual, que ha perdido su verdadero objetivo y función, que es buscar y fomentar la convivencia y el respeto entre las personas, y de esta forma poder llegar mejor a la interculturalidad, sino más bien prepara a los estudiantes para insertarlos al campo laboral.
Pero claro que este asunto no solo le corresponde a la escuela, nos corresponde a todos como sociedad, valorar al otro, apoyarnos a pesar de las diferencias que puedan existir, porque al final esas diferencias son las que enriquece la cultura, nuestra cultura.
Me gustó mucho la película y el texto, se pueden relacionar muy bien, y me fue interesante entender además como se ven a los migrantes en otros países como en el caso de la película, en España. Tenemos que trabajar en la inclusión, aprender a convivir con los demás y respetar cada opinión, interés, gusto y cultura.

MARISOL dijo...

Las privaciones y sufrimientos crecen con el incremento de la cultura del individuo
Friedrich Nietzsche
El pensar en el solo hecho de ser remplazado por otro individuo que emerge de otra cultura, en verdad, es un proceso que causa malestar y confusión cultural. Así mismo, esto da lugar a una estrecha desigualdad social tanto a los individuos de la sociedad receptora como a la que recibe dicho mensaje.
En muchas ocasiones, para poder ser aceptados dentro de un grupo social o de la misma sociedad nos vemos obligados a modificar nuestras conductas, costumbres y hasta nuestra manera de pensar, es decir, sufrimos un cambio drástico de nuestra identidad cultural. Un ejemplo, muy notorio lo vimos dentro de la película “El traje” puesto que Patricio (el protagonista) en primera instancia era rechazado por los españoles debido a su color de piel, su forma de actuar, etc. Por lo cual, el cambio de vestimenta le permitió ser visto de otra manera en la sociedad en la que se encuentra.
Para llevar a cabo una exitosa Educación intercultural, considero y me encuentro de acuerdo con lo que menciona Encarnación Soriano en su lectura El valor de la educación en un mundo globalizado, es necesario, vivir y poner en práctica los valores que nos permiten la libertad hacia un mundo mejor. En donde, no solo la educación es la responsable del repudio que tenemos así los demás actores ajenos a nuestro propio escenario. Todos tenemos y debemos actuar por el bienestar de cada uno de nosotros.

MARIANA ARRIAGA dijo...

La lectura de Encarnación Ayala nos habla de la migración y que esta produce un encuentro entre culturas, también nos habla de los efectos negativos que ha provocado la globalización en cuanto a los valores y actitudes que se han fomentado
Lo anterior lo relaciono con la película "El traje" ya que dentro de su historia podemos ver de manera clara el tema de la migración, de como los residentes de cierto lugar rechazan a las personas que llegan, por el simple hecho de ser “diferentes“, y podemos ver como la forma de que los migrantes se adapten, pero también se deben enfrentar al rechazo de las personas que pertenecen a ese lugar, ya que lo ven como un extraño que esta invadiendo lo que les pertenece. Esto representa un grave problema porque no existe uno convivencia que permita las relaciones en ambas partes.
A mi parecer vivimos en medio de mucha discriminación lo cual creo que es un factor importante que no permite llevar a cabo una educación intercultural ya que se carece de valores dentro de los diversos marcos.

Anónimo dijo...

Con la globalización ha llegado a trasformar los valores y las actitudes de las sociedades, por lo cual está desintegrando la humanidad. Por lo tano la educación intercultural nos ayudaría a enlazar todo los aspectos que se están perdiendo por causa de la de la globalización, puesto que podemos entender la educación intercultural como la trasmisora y retroalimentación de los valores y costumbres de cada sociedad y de esta forma podemos llegar a tener actitudes pacificas y de la misma manera llegar aceptarnos como iguales sin importa el origen de pertenecía.
En la película, es un ejemplo claro de discriminación, puesto que el protagonista por ser una persona migrante y de color sufre desplantes por los demás individuos, en el momento en que usa el traje cambia la situación de vida, puesto que muchas de las personas solo llegan o llegamos aceptar personas con las mismas cualidades que nosotros tenemos, pero no siempre pasa como en la película, aunque uno use traje aun así es discriminado, por la razón de que no lo consideramos igual a nosotros.

celic araiza dijo...

Encarnación Ayala aborda el temas de los valores y la educación interculturalidad, desde el nuevo contexto de la globalización o la también conocida era de la migración. En el contexto que vivimos. de grandes movimientos migratorias resulta importante la reflexión sobre la conformación de la cultura y el sentido de pertenencia, ya que el encuentro de culturas provoca un choque que puedo causar concusión de identidad y valores. Resulta interesante como los valores aceptados de una cultura a otra son parecidos, pero algo que suele diferenciarse entre las culturas es la manera en que se viven y transmiten; con cuerdo con la autora que los valores se enseñan desde el ejemplo.

El la película el Traje, es posible mirar el ejemplo del choque cultural del cual nos habla Encarnación Soriano de los procesos migratorio. Los que migran a otro país en busca de una calidad de vida diferente, se encuentra con una cultura extraña, hostil y de rechazo, en la cual no le queda más que adaptar sus valores referente para asimilar al otro e intentar integrarse a la cultura.

Sheyla Rosas dijo...

En relación a la lectura de Encarnación Soriano Ayala, me es apropiado mencionar que desde mi perspectiva resulta ser un buen material que plasma y transmite la situación y problemáticas que surgen a partir de la migración de personas en busca de mejores oportunidades de vida. Realidad que hoy en día se puede observar no solo en nuestro país sino en cualquier parte del mundo esto como consecuencia de la globalización; ya que a partir de esta muchas personas abandonan sus lugares de origen con la finalidad de tener una mejor vida, ideal que muchas veces no se logra; pues los migrantes se encuentran con obstáculos que les impiden muchas veces lograr su objetivo, comenzando con el rechazo y la discriminación al que se ven sometidos por las personas que residen en los lugares que migran o por la explotación laboral que en muchas ocasiones permiten con el fin de ganar aunque sea un poco de dinero.

Cabe mencionar, que Encarnación dentro del texto también hace hincapié en el tema de los valores los cuales en este contexto globalizado se ven modificados y por lo cual sugiere que no busquemos enseñarlos; ya que estos se adquieren a través de la experiencia; pues para saber en que consisten primero debemos vivirlos.

Finalmente, en relación a la película “El Traje”; puedo mencionar que es un material audiovisual apropiado que permite percibir de manera más clara situaciones que viven en este caso migrantes que residen en España, en donde se enfrentan a la discriminación y en el caso de Patricio el protagonista a situaciones en donde modifica su aspecto para sentirse perteneciente a una comunidad esto gracias a que usa el traje que le permite tener mayor seguridad y le permite ser tratado de manera diferente por aquellos que rechazan a los migrantes.

En conclusión, me gustaría mencionar que ambos materiales tanto el textual como el audiovisual permiten que demos cuenta de aquellas situaciones que desgraciadamente se siguen reproduciendo y que como especialistas en educación podemos erradicar fomentando una Educación Intercultural que no permita solo que se reconozca a el otro sino que se le respete y por supuesto se le valore.

Rosas Chávez Sheyla Araceli

Ana Cris dijo...

El texto de Encarnación Ayala muestra una visión acerca de la globalización y coloca la cuestión moral (valores), como principal factor de transformación social, mismos que varían de acuerdo a contextos, culturas etc. Por otro lado la película “El traje” se aprecia cierta relación con algunos temas expuestos en la lectura. Me parece que los más destacados son; por supuesto la cuestión del traje, objeto que cambia completamente la visión de la sociedad hacia Patricio, quién antes de portarlo sufría una total discriminación, con ello tenemos un claro ejemplo de la enorme influencia que se tiene por parte de la “cultura dominante”, otro elemento es la cuestión de los valores, debido a que, si bien Patricio en un principio no estaba de acuerdo con las acciones de su compañero como forma de sobrevivencia, en algún momento de la película él también dejo de lado muchos de sus propios valores, tratando de justificarse de alguna u otra forma.
Linares Pérez Ana Cristina

Carolina Bautista dijo...

Comenzaré con la lectura, bueno en el texto de Encarnación percibí más a fondo el tema de la migración y la relación que se tiene de este proceso migratorio con la globalización, ya con la película aterrice estos conceptos, y en esta se ve más claro estos ejemplos de la migración.
Me quedo más claro y con esto me dí cuenta de la gravedad de este proceso migratorio y los grandes problemas que surgen por esto.
Al abordar este tema me surgen otros términos que se relacionan con este tema como la discriminación, desigualdad etc.
Creo que si se difundiera más este tema o se diera una educación de esto se podría solucionar este grave problema.

Gaby dijo...

En referencia a la lectura de Encarnación Soriano Ayala, es pertinente hacer mención que de manera particular es una lectura que me agrado mucho, ya que transmite la información de una manera clara y entendible.

Cabe mencionar que la lectura gira en torno a la problemática que viven los migrantes, así como los valores que tenemos que aprender a través de la experiencia y de las vivencias, ya que primero tenemos que vivir o experimentarlos para después transmitirlos y hacer uso de ellos frente a la sociedad en la que actualmente vivimos.

Es preciso mencionar que el tema central de la lectura recae en la problemática de los migrantes, así como los obstáculos que estos enfrentan, con la única finalidad de tener una mejor calidad de vida tanto para ellos como para su familia, sin embargo esto no es nada fácil para ellos porque muchas veces se encuentran con la discriminación, el rechazo de las personas nativas de dichos lugares, así como de peligros que se encuentran en su camino hacia el país al que pretenden llegar.

En relación a la película “El taraje”, en primer lugar puedo hacer mención que es un material didáctico (audiovisual) que me gusto mucho, y a través de la cual pude distinguir la situación en la que se enfrentan todos los migrantes, la discriminación, la falta de oportunidades, el rechazo, el desempleo, etc.

Patricio el protagonista de la película vivencia claramente estas situaciones, por lo cual, emplea un traje que le regalan y cuando usa este traje se da cuenta de cómo el vestido puede modificar la actitud de las personas y de uno mismo, en esta película Patricio al usar el traje se siente más seguro, se comporta de forma distinta.

Finalmente puedo concluir que tanto la lectura como la película me gustaron mucho y de manera particular, el uso de materiales audiovisuales me permite comprender y reafirmar lo analizado en las clases.
Galindo Galindo Gabriela

Dani Huitrón R. dijo...

En la actualidad, la sociedad se ve permeada por un fenómeno hasta el momento implacable: la globalización. Ésta ha traído cosas positivas, ejemplo más sencillo sería la reactivación económica de algunos países o regiones; sin embargo, recordemos que un cambio conlleva otro y en este caso lo que paulatinamente a generado la globalización son los procesos migratorios.

Vivir cuesta un poco más cada día, los precios son altos pero los salarios muy bajos, esto obliga a las personas a trasladarse a otros lugares en busca de algo mejor. No es raro que en algún lugar, cualquiera que este fuera, nos encontraremos con personas que si bien no comparten los rasgos característicos de un conjunto de personas, [principalmente color de piel, color y forma ojos, acento e incluso un idioma diferente] conviven día a día con ellas, el motivo: se han trasladado ahí debido a la necesidad. Refiriéndonos a la película “El traje”, Roland es fácilmente identificado como migrante pues no comparte el color de piel de los españoles y si bien pueden hablar su idioma, su acento es diferente. Quizá algo de lo más enigmático es como la ropa, en este caso el traje que le regalan a Roland, hace que cambie el comportamiento de los demás hacía él y de cierta manera lo acepten. Lo trataban diferente porque la ropa que usaba era “de marca” de ahí se derivaba su status social aunque su color de piel, característica por la cual lo rechazaban, seguía siendo la misma. Esto indica, aunque muchos ya lo sepamos, que hoy en día las personas valoran más lo exterior.

Recordemos que los migrantes no sólo se enfrentan a las diferencias culturales, sociales y económicas del lugar de destino sino también a la incertidumbre de si serán aceptados o rechazados por los que ahí habitan. En el mejor de los casos consiguen un trabajo medianamente estable, la gente no los tratará mal, quizá hasta se esforzarán en no verlos e ignorar su presencia; en el peor son maltratados física y psicológicamente, terminan en las calles sin oportunidad de volver a su hogar o desaparecen y sus familias no vuelven a saber de ellos.

Los migrantes se ven obligados a alterar su identidad y a “disfrazarte” de algo con lo cual no están familiarizado pero lo hacen con tal de vivir aunque sea un poquito mejor. Retomando algunas palabras de la autora Encarnación Soriano: no neguemos el respeto, aceptación y comprensión a quienes tienen el valor de salir a otros lugares movidos (o no) por la necesidad, sabiendo que ha dejado atrás sus lazos afectivos y familiares.

Anónimo dijo...

LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL ¿PODRIA SER UNA ESTRATEGÍA QUE EVITE EL MERCADO DE PERSONAS EN UN MUNDO GLOBALIZADO?

Podría implementarse como estrategia para combatir las distintas discriminaciones y violaciones que se presentan en América Latina; lo cual genera una disfuncionalidad dentro de la sociedad. En cuanto a que si la interculturalidad pueda ser usada como un medio estratégico que contribuya a la disminución de la discriminación y a la trata de personas.
A través de programas y proyectos en los cuales se fomente la participación de todos los miembros de la sociedad en la que nos encontramos, buscar alternativas que generen cambios en nosotros como personas y crear conciencia de lo que realmente está pasando en nuestra realidad y por tanto en nuestro entorno social; al dar alternativas para la mejora social debe de pensarse con una postura critica el la cual se sea capaz de pensar, analizar y razonar las posibles respuestas.
Ahora bien como ya lo hemos visto hoy en día la trata de personas es un problema que realmente está atacando en algunos países de América Latina y que esto genera gran impacto en la forma de pensamiento de las personas porque cada vez se crea inseguridad y el temor al salir ya sea a las calles, ciudades, estados e inclusive viajar.
Cuando tocamos la palabra viajar nos estamos refiriendo a que las personas de otros países tienen miedo a salir y a entender las otras culturas que existen en los distintos lugares debido quizás a la inseguridad que se está generando actualmente y que hace que se construya un bloqueo social.
Es necesario que se implemente una educación popular y al hablar de popular quiero dar a entender que debe de ser para todos y no para unos cuantos porque considero que hoy en la actualidad muchos ya consideramos a la educación para solo unos cuantos y a los que tienen la posibilidad de adquirirla porque si observamos a la educación de otro ángulo diferente se observa como un bien privatizado el cual excluye a personas de determinadas sociedades.

Y no permite que todos puedan tener acceso a una educación popular que también debe de ser equitativa y no de igualdad porque al hacer mención del término igual considero que sería limitar a los demás de una educación como tal y que además está en debate en la actualidad si la educación debe de ser de igualdad o de equidad.
En el tema del sujeto pedagógico entra en debate porque en él se habla de educación pero a la vez de trabajo entonces la pregunta que yo me haría sería ¿La educación hace ser un hombre razonable, analizador de las cosas o simplemente está instruyendo para el trabajo? Que por lo cual concebiría a la escuela como al fijo y que por tanto requiere de transformación.

breen sancliment dijo...

interculturalidad y educación intercultural: hacia un marco conceptual comparativo


1.-Divergencia cultural inicial. Muestra que en el momento en que se acoge el nuevo discurso se crean variaciones o asimetrías tanto en los contextos como en los sujetos de recepción; se crea una dinámica de oferta demanda entre los sujetos que promueven y son portadores del discurso y los receptores del mismo. . Se encuentra representada por aquellos aspectos que provienen de políticas educativas nacionalistas e indigenistas. Con la divergencia cultural se busca mostrar la importancia de las trayectorias que llegan a formar tendencias de diferenciación discursiva entre los sujetos que participan en el discurso de la interculturalidad.
2.-Los intermediarios. Son aquellos sujetos que obtienen la teorización de los emisores y la ofrecen a los destinatarios o receptores realizando un proceso de traducción debido a que aprehenden e interpretan lo emitido por los emisores originales realizando un proceso de traducción ya que aprehenden e interpretan lo emitido por lo emisores originales.
3.-Campos de transferencia. Para que se lleve a cabo exitosamente un proceso de transferencia es preciso que exista algún tipo de conexión entre los conceptos y las realidades de recepción del discurso. Los campos de transferencia son las aplicaciones prácticas que los sujetos realizan con los discursos migrados una vez adaptados, traducidos o resignificados a sus contextos, son las practicas programáticas que realizan con las pantallas lingüísticas y que generan nuevos programas educativos.
4.-Modelo cultural. es aquello que se convierte en resistencia y que consiste en el conjunto de pensamientos, creencias y prácticas que de manera consciente e inconsciente integran la identidad de las personas de este modo da elementos para explicar la forma en que las personas piensan y actúan.
5.-Pantalla lingüística. es el vocabulario adecuado para transportar los conceptos y conocimientos novedosos a un ambiente cultural distinto. Son producidas de forma consciente e inconsciente, tanto individual como colectivamente, si se originan de manera consciente e individual , producen un proyecto de identidad, por el contrario, si son producidas de forma inconsciente y colectiva son habitualizadas y utilizadas


sancliment olivares brenda

breen sancliment dijo...

con respecto a la lectura de encarnacion ayala trata el tema de la migracion, el problema de la globalizacion y de los conflictos que se sucitan entre ambos lados: los migrantes y la sociedad a la que llegan, creo que esto se debe a que no hemos sabido tratar el tema de la globalizacion porque en lugar de que avancemos como suna sociedad en equilibrio lo que hacemos es discriminar, ofender y maltratar al que es como nosotros porque si de verdad pusieran en marcha una educacion interculturalidad no hablariamos ni de racismo ni de diferencias ni mucho menos de un choque cultural. la pelicula de "el traje" nos da ese perfecto ejemplo de como el racismo orilla a una persona a hacer cosas inadecuadas todo por la discriminacion sin darse cuenta que al final de todo la unica culpable fue la sociedad a la que fue a dar por no estar bien educada y ser del todo libre.

sancliment olivares brenda

Arturo Zamora dijo...

Resalto la parte del texto de Encarnación Soriano, donde expone la importancia de la adquisición de valores, interpretado como una necesidad del sujeto a tenerlos, siempre aterrizado a un contexto específico.
En este sentido, no se pueden enseñar los valores morales, ni creer que su significado es atemporal. Las características, hacen que podamos encasillarlos en categoría donde se observa una atemporalidad.
Cuestiones que se observaron en la película "El traje", con Patricio, que si bien el tiene dentro de su identidad algunos valores morales muy marcados, que muchas veces no del todo congruentes ente lo que piensa y hace.
Muchas de estas cosas se pueden lograr no precisamente mediante una educación intercultural formal, sino pensarla como una cuestión muy holística de la vida humana y la convivencia que existe entre ellos.

Unknown dijo...

En ambos casos nos hablan de migración de un país a otro, podemos ver claramente que la principal causa de esta migración es la falta de empleo que existe en el país en el que radican originalmente por ello, salen en busca de mejores oportunidades ya que deben mantenerse ellos mismos y a su familia. Encarnación Soriano nos habla de la migración como la parte humana de la globalización, la cual provoca que haya un choque de cultura y valores ya que los migrantes son absorbidos por otras cultura.
Además nos habla de lo peligroso que puede ser el hecho de se inmigrante, ya que los empleadores se aprovechan de su necesidad económica. Me parece que esto es un gran problema de desconocmiento e intolerancia hacia el otro, pues cuando no lo vemos como un igual lo tratamos con indiferencia o con crueldad como es este caso.