El narcotráfico se define como el negocio ilicíto de enervantes y sustancias tóxicas surgió aproximadamente en los años sesenta en Colombia y se extendió rápidamente a Perú y Bolivia, lugares dónde la coca se produce, igual y se procesa para obtener la droga recreacional que es la cocaína.
Si bien el cultivo de la hoja de coca es para los habitante sy no se usa como droga, sino como una cuestión cultural y de sostenimiento económico, se demuestra la falta de habilidades para poder entender y comprender el código cultural de los habitantes del Chapare.
La mayoría de la población mastica la hoja de coca y reponde a condiciones geográficas, culturales y sociales, que los países en los cuales el uso de drogas y el narcotráfico se consideran como ilegales, los contactos y los diálogos serán sumamente agresivos.
Si bien el documental muestra como fue la campaña de Evo Morales, un líder cocalero, huilde, de origen aymara, primer predidente indígena en Bolivia y primer candidato en obtener una ventaja tan alta en las elecciones, resulta importante ver que la izquierda está llegando a los países de latinoamerica, como una forma de respuesta a las necesidades de la región.
Para empezar, considero que es importante notar como se va construyendo el documental, cómo nos van narrando el proceso electoral que llevó Bolivia para la selección presidencial de Evo Morales. Una parte que me gustó del documental, fue el hecho de ver a las mujeres indígenas quienes recibían una formación ciudadana, esto es, el hecho de enseñarles a saber cómo se debe votar, cosa que en México no se lleva a cabo. De la misma manera, me llamó mucho la atención la hoja de coca, como la consideran como un producto muy sustancial para este país, completamente lo podemos asimilar con el Maíz, no podríamos tener una base de alimentación fundamental sin este alimento, al igual que en Bolivia la hoja de coca. Según estudios de la Universidad de Harvart, esta planta posee tantas proteínas, vitaminas y minerales, tiene más calcio que la leche y el huevo; tanto así es el grado de propiedades que posee, que definitivamente esta planta considero que fue pertinente el que Evo la haya defendido para su preservación en este país. Definitivamente pienso que la llegada de Evo a la presidencia ha tenido grandes giros mundiales, cuando vino al Distrito Federal en la Delegación de Coyoacán en el 2010, jamás me hubiera imaginado el por qué era tan famoso, ahí fue la primera vez que escuche hablar de Evo Morales, su sencillez me hizo pensar que era otro tipo de presidente a comparación del que gobierna en México, esto es debido a que ningún presidente de nuestra nación ha puesto más énfasis en los grupos cultures que existen, siendo así, yo creo que deberíamos de proponer a una persona que sea más allegada a la diversidad cultural que tiene nuestro país.
Sin duda el documental muestra varios aspectos interesantes. Sin embargo me gustaría destacar al menos dos de ellos que tiene relevancia en torno a la interculturalidad.
Uno de ellos y el que más destaca en el documental e incluso en la campaña política que llevo a acabo el presidente de Bolivia Evo Morales, es en cuanto al uso de la hoja de coca el cual es defendido en este contexto debido a lo que representa dentro de la cultura de los indígenas de este lugar; sin embargo los diferentes usos que se le dan en otros contextos han hecho de su uso una polémica a tal grado de tenerse como objetivo su penalización. Dicho altercado muestra el choque que muchas veces se dan entre dos ideologías opuestas y la ausencia de una visión intercultural en cuanto a los usos y costumbres de las culturas en cuestión.
Asimismo cuando se muestra en el documental la posición de algunas personas en contra del candidato Evo Morales a la presidencia se ve reflejado la discriminación que se da a las personas de origen indígena en cuanto a su capacidad de gobernar o de llevar a cabo ciertas actividades; teniéndose por estima una cultura sobre otra, creado de esta forma sentimiento de superioridad e inferioridad.
Aún así el hecho de que Evo Morales haya llegado a ser presidente de Bolivia considero que es un gran logro en cuanto al reconocimiento de la cultura indígena, en donde rescato el hecho de la vestimenta que ha decidido portar el ahora presidente, pues es una muestra de su identidad.
El documental gira en torno a la campaña electoral de Evo Morales, "una persona del pueblo" que pretendeia gobernar Bolivia a través de su pueblo. Creo que sus aspiraciones son respetables como las de cualquier otra persona, y en lugar de hacer un juicio en torno a su pertenencia cultural deberia haberse hecho uno juicio en torno a su capacidad para gobernar, lo que pudo haber evitado las muestras de desprecio hacia su persona (expresados en el documental). El apoyo a su campaña "No se trató de campesinos o índigenas acarreados, sino de una comunidad política unida por la identidad, por el deseo de conseguir una cambio en el régimen político-económico y por la defensa de una tradición basada en el cultivo de la coca que da sustento a miles de trabajadores agrícolas." (Rodrigo Martinez. Cocalero. http://www.puntoenlinea.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=225&Itemid=1) Los elementos que más llamaron mi atención son los referentes a la construcción del orden dentro del grupo cultural, la forma en que se aplican castigos, y la participación que hay en la actividad política, a pesar de que muchas de las personas no sepan leer ni escribir, una caracateristica que creo digna de resaltar es la participación de la mujer y la protección a su dignidad. Elementos que vistos desde fuera podrian resultar incomprensibles.
En este documental, se habla sobre el cultivo de coca que se hace en Bolivia y sobre el apoyo que los productores de dicha planta dieron a la vida política de Evo Morales durante la campaña a la presidencia de Bolivia,y en la cual se muestra todas aquellas actividades que tuvo que llevar a cabo para lograr dicho objetivo, en el cual se topo con problemas como la inconformidad de algunos habitantes de Bolivia, quienes huían a la idea de que una persona indígena fuera a gobernar el país. Pude notar que en dicho documental se muestran muchos diálogos en los cuales la discriminación forma parte importante de ello, aunque cabe resaltar que esa discriminación no sólo la padecen los indigenas, sino tambien los habitantes en general del país, ya que en una parte del documental hubo un señor que comentó "este hombre (refiriendose a Evo Morales) es de nuestro color", lo cual y con lo que hemos visto, el color no te hace ser menos o más. Tambien en otro momento, una conductora de televisión que estaba entrevistando a Evo le pregunto si Bolivia se iba a llenar de cubanos como en Venezuela se estaba haciendo ultimamente. Así mismo, y con base en el artículo elaborado por Ricardo Martinez, concuerdo con él cuando menciona que el filme muestra lo que el director de tal documental quiso mostrar, lo cual sucede con la mayoria de los documentales y este no es la excepción. Además, tambien se muestra aquello con lo que simpatiza Evo Morales, es decir, muestra su apoyo a Fidel Castro y a Hugo Chávez. Un aspecto importante y el cual se debe resaltar en esta película es el papel que se le da a la mujer, la cual tiene una participación activa dentro de los procesos electorales que se llevarán acabo, y en si, en todas las actividades que se realizan. Creo que este documental tiene muchos elementos que pueden ser analizados, pero que en lo particular el de la discriminación de los indigenas hacia los demás y viceversa es más preocupante, sobre todo, porque ello habla de un gran resentimiento del pueblo indigena hacia la demás población.
El documental habla de como llega Evo a la presidencia de Bolivia, todo el proceso que tuvo que llevar para lograrlo, las trabas que encontro a lo largo del camino, etc. Los aspectos que más me llamaron la atención fue la organización que tubieron los cocales para poder apoyar a Evo, además de como este es o poco a poco se fue convirtiendo en un gran grupo de poder por su organización ya que a partir de entonces el MAS se convirtio en una fuerza politica. Tambien como la spersonas lo apoyaban por ser indigena como en esta ocación esta parte fue un factor muy importante ya que el cambiaria sus vidas. Pero más que nada se ve la importancia del cultivo de la coca que como ahi mismo se menciona es muy importante para poder sobrevivir y que además los estados unidos son los que han desvirtuado su uso conviertiendola en droga, es decir la coca se ah convertido en un producto indispensable hasta para el desarrollo de Bolivia. Tambien la campaña que se formo para que el no pudiera llegar a la presidencia "A Evo Morales Ayma no sólo le acusaron de "terrorista", "guerrillero" o "narcotraficante" sino que se desató una campaña de satanización, criminalización y penalización a los movimientos sociales en su conjunto"http://www.presidencia.gob.bo/perfil.htm, lo cual no s epudo lograr y a fin de cuenta ganó. Tambien se encuentra en el documental otros dos aspectos importantes los cuales son: la parrticipación de la mujer en los movimientos y la discriminación; en este movimiento la mujer ya se estaba considerando com factor importante dentro de la organización y además hasta habia castigos para los compañeros que golpearan a sus mujeres, es decir ya cobra importnacia la mujeres. Mientras la discrimanación se observa como parte muy importante ya que Bolivia es un pais donde han hecho a un lado a los indigenas y se les considera como inferiores etc, no se ah convertido en un país que tenga por lo menos miras hacia una interculturalidad, aunque en estos tiempos de Evo deberiamos de ver que se esta haciendo en este aspecto. En general fue un buen documental y que deberiamos de dar seguimiento al gobierno de Evo para ver que cambios han ocurrido en ese lapso de tiempo.
El documental da pie a la reflexión en varios sentidos, uno de ellos y que se relaciona de manera íntima con la interculturalidad tiene que ver con las costumbres de un pueblo, en este caso la hoja de coca, ya que mientras muchas regiones o países la pueden ver como algo dañino, algo que sirve para producir una droga, en otros lugares como Bolivia tiene un significado completamente distinto, representa parte de su identidad, el uso que se le da es diferente.
Por otro lado, también hay que mencionar que en este documental se hacen presentes distintos factores como la falta de respeto hacia los distintos puntos de vista (como cuando agredieron a Evo durante su campaña)y las agresiones que recibieron las personas que se manifestaban.
Es en lo último que se puede ver el papel de la mujer, puesto que es usado como una estrategia para evitar recibir mucho daño en una manifestación.
La educación ciudadana también se ve presente, cuando se ofrecen cursos de la manera en la que se debe votar y aunque esto tiene ciertos intereses mezclados es algo que en México no se ha podido lograr.
Todo lo anterior hace de este documental un buen material que permite la reflexión, y aunque pudiera estar sesgado por la mirada del productor, da cuenta de cómo las personas viven su realidad.
Relacionado con esto se encuentra la reseña del documental, que además de mencionar lo que trata el mismo nos da un panorama general de la situación de Bolivia. Me gustó este escrito puesto que no es el clásico resúmen de algo, sino que a partir de una situación describen el documental.
Yo comenzaré diciendo que no vi el documental en clase pero en mi casa ya con más tranquilidad pude analizarlo mejor y en base a eso puedo decir que desde el principio Evo Morales no se puede creer que llegue mucha gente a donde dio como tipo conferencia, y se ve un gran apoyo de las 6 federaciones de cochabamba, se me quedo muy gravado que la coca es su identidad, también se dicen que en los campos de Bolivia no han hecho de la coca droga sino es E.U quienes la hacen droga y la consumen. Gracias a eso subió de 1.50 bolivianos a 14 casi 15 bolivianos; es una cifra exagerada dice el pueblo boliviano. Otro tema que me llama la atención es el interés de defender todo eso de la hoja de coca, con las prácticas del voto, se me hace que es una buena enseñanza y que bueno que se practique eso por un voto justo y sobre todo es un apoyo a las personas que no saben leer ni escribir, que son las personas más defendidas. Se me hace impresionante como el pueblo Boliviano defiende a Evo Morales un hombre indígena, ya que se nota que hay mucha discriminación en ese país. Me parece muy interesante estos temas y en general este documental ya que se ve muy de cerca todo este gobierno de Evo y los grandes problemas que tuvo que enfrentar para llegar a su meta. Este problema que se suscitó por lo que dijo de Hugo Chavez siento que más que un problema armaron un gran show para apagar la campaña, sin embargo supo levantarse de eso.
“Cocalero”, es un documental que narra todo un movimiento social, que muestra la cultura indígena y la determinación de un aymara boliviano, Evo Morales; dando cuenta también de momentos elementales que lo llevaron a triunfar y poder ascender al poder, convirtiéndolo en el primer presidente indígena de Bolivia. El documental toca un tema, que será de índole trascendental para la campaña y triunfo de Evo Morales, que es, la criminalización en contra de la hoja de coca, y busca de esta manera hacernos ver lo que implica en su cultura y de la realidad de los campesinos que la cultivan. Por esta y otras razones, Evo Morales busca en su campaña no ser indiferente respecto a las problemáticas de su nación, abordando principalmente temas como, la riqueza nacional, la redistribución agraria y el impulso de los derechos indígenas. Finalmente creo que algo importante que se debe resaltar es la participación de la mujer, pues también empieza a cambiar su rol y participación en la sociedad, haciéndola mucho más activa.
El documental de "cocalero" nos muestra todo un movimiento social, político y cultural, puesto que en la región de donde pertenece Evo Morales, la hoja de coca es un aspecto que caracteriza su cultura, ya que le dan diversos usos y no la ven como en otras partes en donde se le es considerada como una droga dañina para la salud. Por otro lado se encuentra el hecho de que no existe un respeto hacia las ideas del otro, pues en el documental se hacen ver las agresiones que se le hacen a Evo durante su campaña y me pareció sorprendente el hecho de que por medio del voto Evo fuera el ganador de la presidencia, cosa que en nuestro país a pesar de ser considerado como una sociedad "democrática" no se logra. Me fue muy cruel en el momento en que uno de los testimonios mujer, menciona que cuando se enfrentan contra el ejercito, ellas se colocan al frente para poder cubrir a los hombres y que no les peguen tan fuerte, ésto es sin duda una muestra de la violencia que hasta la fecha no sólo en Bolivia, se da ante las personas indígenas. Sin embrago me pareció prudente cuando a los trajes de Evo les añadieron una característica de sus trajes típicos.
Cocalero es un documental que de verdad desconocía y que al momento de echarle un vistazo pude ver que lo que aconteció en Bolivia cuando Evo Morales fue candidato a la presidencia y resultar ganador, fue un verdadero movimiento social de izquierda, socialismo puro y que movió a masas de gente por el alboroto que ocasiono que una persona indígena llegara a ese nivel, movió a masas de todos los niveles sociales y de todo tipo, puesto que sus propuestas tal vez no eran las más prometedoras o las más innovadoras, pero sí se enfocaban a la defensa de la identidad nacional de Bolivia desde sus pueblos indígenas y un símbolo muy importante para ellos como la hoja de coca, que era más utilizada para alimentación que para producir droga.
Sin duda, que Evo Morales llegara a ser presidente produjo un cambio que tanto se había estado esperando y que él llegó en el momento justo con propuestas que el pueblo quería oír y se ganó al pueblo por su origen, el pueblo "gobernando" alpueblo. Me pregunto si en México puede pasar algo similar con AMLO, que hasta ahorita es quien más cercano y que es originario del pueblo, y puede a llegar a ser presidente de México,lo sabré en julio próximo
“Cocalero”, es un documental que en lo particular, fue de mi agrado por la historia, que refleja; es decir, el proceso electoral y la llegada a la presidencia de Evo Morales, el primer presidente de Bolivia de procedencia étnica.
Cabe destacar, que su llegada al poder resulta realmente una travesía; pues no todos apoyaban su candidatura situación que no le afecto; pero que en el documental se refleja cuando es insultado y discriminado; ya que no lo creen capaz de gobernar un país por su condición indígena, situación que lo particular me resulta absurda.
En contraposición, también en el documental podemos percibir que Evo Morales, contaba con el apoyo de los cocaleros; es decir, personas dedicadas a cultivar la planta de coca, los cuales se sentían identificados con Evo; ya que este defendía y conocía el significado que la hoja de coca tiene para ciertas comunidades; pues hay que señalar que en Bolivia la hoja de coca no se utiliza para la producción de drogas sino que resulta un alimento más para la población.
Asimismo, me gustaría destacar que estos pueblos indígenas crearon un movimiento social y democrático entorno a la candidatura de Evo Morales; ya que creyeron fervientemente que a través de su voto lograrían el cambio, situación que consiguieron gracias a su perseverancia y dedicación; pues como comunidad se interesaron en su bienestar y se unieron para la obtención de este, en donde integraron tanto a hombres y mujeres, estas últimas con un papel activo dentro de todo el proceso.
Finalmente, me resulta oportuno señalar que en lo particular, considero a Evo Morales como un “Digno representante del pueblo”; pues es un hombre sencillo y orgulloso de quién es, de sus raíces y además reconoce a aquellos que por mucho tiempo fueron ignorados.
Deseo algún día esto suceda en México; pues hasta el momento no contamos con una figura que en verdad nos represente, que en verdad se preocupe por el bienestar del país y de cada uno de sus habitantes.
El documental “Cocalero” muestra todo un proceso de cambio social, en él se narra la campaña de Evo Morales para la presidencia de Bolivia, qué a pesar de no contar con grandes recursos y mucho menos con el apoyo de medios de comunicación, es impresionante ver la enorme organización que se tuvo a lo largo del movimiento. Por un lado refleja situaciones de suma importancia para Bolivia, por ejemplo: la hoja de coca, misma que defienden no sólo por la fuerte carga económica y cultural que tiene para ese país, sino también por las falsas creencias que se han formulado sobre ella. Por otro lado en el documental también se puede advertir una clara desigualdad social, violencia y discriminación, principalmente hacia Evo, quién por provenir de una etnia se le consideraba incompetente para gobernar a una nación. A pesar de ello y como he mencionado líneas anteriores, es increíble ver lo que se puede lograr cuando las personas toman conciencia sobre la vida que desean y merecen tener, a partir de la organización, que finalmente fue la base del triunfo para este personaje. Por: Linares Pérez Ana Cristina
En este documental, se habla sobre el cultivo de coca que se hace en Bolivia y sobre el apoyo que los productores de dicha planta dieron a la vida política de Evo Morales durante la campaña a la presidencia de Bolivia. En este documental me di cuenta que se habla de discriminación aunque cabe resaltar que esa discriminación no sólo es hacia los indigenas, sino tambien los habitantes en general del país. Algo que me parecio muy importante y quisiera resaltar de este documental es el papel que se le da a la mujer, pues en este creo que se le da mucha importancia y se le toma en cuenta.
Este documental nos deja una visión sobre el proceso electoral de Bolivia, en el que Evo Morales se postulo para presidente. Me gusto este documental porque pudimos percatar como las comunidades indígenas organizaban la campaña electoral de Evo Morales y sobre todo cuando realizan sus juntas se les ensañaba a defender sus derechos y aprendieron a votar. Evo Morales fue representante de las “comunidades cocaleras” que se dedican a sembrar la esta hoja de coca la cual es considerada como el producto principal del país ya que favorece el sector económico y cultural , no cuenta con los grandes recursos publicitarios y menos del apoyo de los medios de comunicación ,pero contaba con el apoyo de las comunidades cocaleras quienes llevaron a cabo una enorme organización para apoyar a su líder, ya que el documental pudimos notar como Evo sufría discriminación por provenir de una etnia , las personas que no estaban de acuerdo con su lanzamiento a la presidencia no lo creían apto para poder gobernar su país, lo atacaban con groserías ya que lo agredían con groserías es por ello que es conveniente un dialogo intercultural lo podemos utilizar para convivir y romper las barreras de la discriminación, propiciando un ambiente de respeto. Asi mismo pudimos también observar la importancia de las mujeres indígenas como parte de la exclusión en la organización poltica ya que se les enseño a votar, ¿que pasara en cada sexenio con los indígenas en nuestro país? Se les ha también capacitado para votar. ana gabriela garcia garcia
COCALERO En primer lugar debo mencionar que el documental “Cocalero” me agrado, ya que muestra de una forma entendible el proceso electoral que se llevó a cabo en Bolivia por Evo Morales. Es importante señalar que dicho proceso no fue fácil ya que se generaron diversos conflictos en este país, porque cierto porcentaje de la población boliviana no quería que Evo Morales ganara la presidencia, ya que es un presidente de origen étnico, en contraposición a los cocaleros (agricultores de la planta de coca) o campesinos que apoyaban totalmente a Evo, debido a las propuestas que generaba. El documental gira en torno a los cocaleros, ya que ellos cultivan la planta de coca y es su forma de vida, sin embargo no la ven como una droga sino como un alimento incluso un medicamento, ya que lo masticaban con la finalidad de responder a las condiciones geográficas de su país. De igual manera en el documental se refleja una participación y conciencia social, ya que participaron muchas personas para que por primera vez ganara la presidencia una persona de origen étnico y que redituara en beneficio de estas personas a partir de las propuestas que hizo, pretendiendo con esto un cambio en Bolivia. En conclusión considero que un movimiento de esta magnitud se debe de generar en México, ya que actualmente las problemáticas que enfrentamos son muy graves y en ningún candidato realmente se ve el interés por mejor y progresar México.
El documental el Cocalero desde mi punto de vista muestra la cultura indígena, a cuanto sus costumbres con la hoja de coca, en otra parte Evo Morales presidente de ese país, nos narra los sucesos que paso cuando era candidato de la presidencia, así siendo el primer presidente indígena, caso que en nuestro país no está preparado para tener un presidente indígena. En el documental nos indica la criminalización de la hoja de coca, pero por los testimonios de l personas, no hacen ver que la hoja de coca es parte de su vida cotidiana, y que sería muy difícil vivir sin ella. Evo Morales también hace mención de las problemáticas como la riqueza nacional, y sobre todo los derechos de los indignas. También algo que pude ver es la discriminación que pasa las mujeres, pero también a su vez empieza una participación de las mujeres y esto se debe por la participación que está tomando para la sociedad.
Primero que nada quisiera comentar que el documental me gustó mucho, ya que nos muestra cómo se va construyendo la campaña electoral de Evo, cómo no se ocupa únicamente de crear propuestas, sino que está informando a la gente de lo que pasa, se identifica con ellos y los instruyen para que aún sin saber leer puedan ejercer su voto de una forma correcta, es decir, que se evite que se anulen por meras formalidades. En este documental podemos ver como la ignorancia de E.U. sobre la cultura boliviana impide que se comprenda la connotación que tiene dentro de ésta, la hoja de Coca; me parece importante el hecho de que la gente vive del cultivo de esta planta y que son embargo el ejército la destruye, creo que estas son cosas que podrían evitarse mediante la Interculturalidad y sobre todo el respeto al otro y a las diferencias que tenemos con él.
21 comentarios:
Cocalero
El narcotráfico se define como el negocio ilicíto de enervantes y sustancias tóxicas surgió aproximadamente en los años sesenta en Colombia y se extendió rápidamente a Perú y Bolivia, lugares dónde la coca se produce, igual y se procesa para obtener la droga recreacional que es la cocaína.
Si bien el cultivo de la hoja de coca es para los habitante sy no se usa como droga, sino como una cuestión cultural y de sostenimiento económico, se demuestra la falta de habilidades para poder entender y comprender el código cultural de los habitantes del Chapare.
La mayoría de la población mastica la hoja de coca y reponde a condiciones geográficas, culturales y sociales, que los países en los cuales el uso de drogas y el narcotráfico se consideran como ilegales, los contactos y los diálogos serán sumamente agresivos.
Si bien el documental muestra como fue la campaña de Evo Morales, un líder cocalero, huilde, de origen aymara, primer predidente indígena en Bolivia y primer candidato en obtener una ventaja tan alta en las elecciones, resulta importante ver que la izquierda está llegando a los países de latinoamerica, como una forma de respuesta a las necesidades de la región.
Para empezar, considero que es importante notar como se va construyendo el documental, cómo nos van narrando el proceso electoral que llevó Bolivia para la selección presidencial de Evo Morales. Una parte que me gustó del documental, fue el hecho de ver a las mujeres indígenas quienes recibían una formación ciudadana, esto es, el hecho de enseñarles a saber cómo se debe votar, cosa que en México no se lleva a cabo.
De la misma manera, me llamó mucho la atención la hoja de coca, como la consideran como un producto muy sustancial para este país, completamente lo podemos asimilar con el Maíz, no podríamos tener una base de alimentación fundamental sin este alimento, al igual que en Bolivia la hoja de coca. Según estudios de la Universidad de Harvart, esta planta posee tantas proteínas, vitaminas y minerales, tiene más calcio que la leche y el huevo; tanto así es el grado de propiedades que posee, que definitivamente esta planta considero que fue pertinente el que Evo la haya defendido para su preservación en este país.
Definitivamente pienso que la llegada de Evo a la presidencia ha tenido grandes giros mundiales, cuando vino al Distrito Federal en la Delegación de Coyoacán en el 2010, jamás me hubiera imaginado el por qué era tan famoso, ahí fue la primera vez que escuche hablar de Evo Morales, su sencillez me hizo pensar que era otro tipo de presidente a comparación del que gobierna en México, esto es debido a que ningún presidente de nuestra nación ha puesto más énfasis en los grupos cultures que existen, siendo así, yo creo que deberíamos de proponer a una persona que sea más allegada a la diversidad cultural que tiene nuestro país.
Sin duda el documental muestra varios aspectos interesantes. Sin embargo me gustaría destacar al menos dos de ellos que tiene relevancia en torno a la interculturalidad.
Uno de ellos y el que más destaca en el documental e incluso en la campaña política que llevo a acabo el presidente de Bolivia Evo Morales, es en cuanto al uso de la hoja de coca el cual es defendido en este contexto debido a lo que representa dentro de la cultura de los indígenas de este lugar; sin embargo los diferentes usos que se le dan en otros contextos han hecho de su uso una polémica a tal grado de tenerse como objetivo su penalización. Dicho altercado muestra el choque que muchas veces se dan entre dos ideologías opuestas y la ausencia de una visión intercultural en cuanto a los usos y costumbres de las culturas en cuestión.
Asimismo cuando se muestra en el documental la posición de algunas personas en contra del candidato Evo Morales a la presidencia se ve reflejado la discriminación que se da a las personas de origen indígena en cuanto a su capacidad de gobernar o de llevar a cabo ciertas actividades; teniéndose por estima una cultura sobre otra, creado de esta forma sentimiento de superioridad e inferioridad.
Aún así el hecho de que Evo Morales haya llegado a ser presidente de Bolivia considero que es un gran logro en cuanto al reconocimiento de la cultura indígena, en donde rescato el hecho de la vestimenta que ha decidido portar el ahora presidente, pues es una muestra de su identidad.
El documental gira en torno a la campaña electoral de Evo Morales, "una persona del pueblo" que pretendeia gobernar Bolivia a través de su pueblo. Creo que sus aspiraciones son respetables como las de cualquier otra persona, y en lugar de hacer un juicio en torno a su pertenencia cultural deberia haberse hecho uno juicio en torno a su capacidad para gobernar, lo que pudo haber evitado las muestras de desprecio hacia su persona (expresados en el documental). El apoyo a su campaña "No se trató de campesinos o índigenas acarreados, sino de una comunidad política unida por la identidad, por el deseo de conseguir una cambio en el régimen político-económico y por la defensa de una tradición basada en el cultivo de la coca que da sustento a miles de trabajadores agrícolas." (Rodrigo Martinez. Cocalero. http://www.puntoenlinea.unam.mx/index.php?option=com_content&task=view&id=225&Itemid=1)
Los elementos que más llamaron mi atención son los referentes a la construcción del orden dentro del grupo cultural, la forma en que se aplican castigos, y la participación que hay en la actividad política, a pesar de que muchas de las personas no sepan leer ni escribir, una caracateristica que creo digna de resaltar es la participación de la mujer y la protección a su dignidad. Elementos que vistos desde fuera podrian resultar incomprensibles.
En este documental, se habla sobre el cultivo de coca que se hace en Bolivia y sobre el apoyo que los productores de dicha planta dieron a la vida política de Evo Morales durante la campaña a la presidencia de Bolivia,y en la cual se muestra todas aquellas actividades que tuvo que llevar a cabo para lograr dicho objetivo, en el cual se topo con problemas como la inconformidad de algunos habitantes de Bolivia, quienes huían a la idea de que una persona indígena fuera a gobernar el país.
Pude notar que en dicho documental se muestran muchos diálogos en los cuales la discriminación forma parte importante de ello, aunque cabe resaltar que esa discriminación no sólo la padecen los indigenas, sino tambien los habitantes en general del país, ya que en una parte del documental hubo un señor que comentó "este hombre (refiriendose a Evo Morales) es de nuestro color", lo cual y con lo que hemos visto, el color no te hace ser menos o más. Tambien en otro momento, una conductora de televisión que estaba entrevistando a Evo le pregunto si Bolivia se iba a llenar de cubanos como en Venezuela se estaba haciendo ultimamente.
Así mismo, y con base en el artículo elaborado por Ricardo Martinez, concuerdo con él cuando menciona que el filme muestra lo que el director de tal documental quiso mostrar, lo cual sucede con la mayoria de los documentales y este no es la excepción. Además, tambien se muestra aquello con lo que simpatiza Evo Morales, es decir, muestra su apoyo a Fidel Castro y a Hugo Chávez.
Un aspecto importante y el cual se debe resaltar en esta película es el papel que se le da a la mujer, la cual tiene una participación activa dentro de los procesos electorales que se llevarán acabo, y en si, en todas las actividades que se realizan.
Creo que este documental tiene muchos elementos que pueden ser analizados, pero que en lo particular el de la discriminación de los indigenas hacia los demás y viceversa es más preocupante, sobre todo, porque ello habla de un gran resentimiento del pueblo indigena hacia la demás población.
El documental habla de como llega Evo a la presidencia de Bolivia, todo el proceso que tuvo que llevar para lograrlo, las trabas que encontro a lo largo del camino, etc.
Los aspectos que más me llamaron la atención fue la organización que tubieron los cocales para poder apoyar a Evo, además de como este es o poco a poco se fue convirtiendo en un gran grupo de poder por su organización ya que a partir de entonces el MAS se convirtio en una fuerza politica. Tambien como la spersonas lo apoyaban por ser indigena como en esta ocación esta parte fue un factor muy importante ya que el cambiaria sus vidas.
Pero más que nada se ve la importancia del cultivo de la coca que como ahi mismo se menciona es muy importante para poder sobrevivir y que además los estados unidos son los que han desvirtuado su uso conviertiendola en droga, es decir la coca se ah convertido en un producto indispensable hasta para el desarrollo de Bolivia.
Tambien la campaña que se formo para que el no pudiera llegar a la presidencia "A Evo Morales Ayma no sólo le acusaron de "terrorista", "guerrillero" o "narcotraficante" sino que se desató una campaña de satanización, criminalización y penalización a los movimientos sociales en su conjunto"http://www.presidencia.gob.bo/perfil.htm, lo cual no s epudo lograr y a fin de cuenta ganó.
Tambien se encuentra en el documental otros dos aspectos importantes los cuales son: la parrticipación de la mujer en los movimientos y la discriminación; en este movimiento la mujer ya se estaba considerando com factor importante dentro de la organización y además hasta habia castigos para los compañeros que golpearan a sus mujeres, es decir ya cobra importnacia la mujeres. Mientras la discrimanación se observa como parte muy importante ya que Bolivia es un pais donde han hecho a un lado a los indigenas y se les considera como inferiores etc, no se ah convertido en un país que tenga por lo menos miras hacia una interculturalidad, aunque en estos tiempos de Evo deberiamos de ver que se esta haciendo en este aspecto.
En general fue un buen documental y que deberiamos de dar seguimiento al gobierno de Evo para ver que cambios han ocurrido en ese lapso de tiempo.
El documental da pie a la reflexión en varios sentidos, uno de ellos y que se relaciona de manera íntima con la interculturalidad tiene que ver con las costumbres de un pueblo, en este caso la hoja de coca, ya que mientras muchas regiones o países la pueden ver como algo dañino, algo que sirve para producir una droga, en otros lugares como Bolivia tiene un significado completamente distinto, representa parte de su identidad, el uso que se le da es diferente.
Por otro lado, también hay que mencionar que en este documental se hacen presentes distintos factores como la falta de respeto hacia los distintos puntos de vista (como cuando agredieron a Evo durante su campaña)y las agresiones que recibieron las personas que se manifestaban.
Es en lo último que se puede ver el papel de la mujer, puesto que es usado como una estrategia para evitar recibir mucho daño en una manifestación.
La educación ciudadana también se ve presente, cuando se ofrecen cursos de la manera en la que se debe votar y aunque esto tiene ciertos intereses mezclados es algo que en México no se ha podido lograr.
Todo lo anterior hace de este documental un buen material que permite la reflexión, y aunque pudiera estar sesgado por la mirada del productor, da cuenta de cómo las personas viven su realidad.
Relacionado con esto se encuentra la reseña del documental, que además de mencionar lo que trata el mismo nos da un panorama general de la situación de Bolivia. Me gustó este escrito puesto que no es el clásico resúmen de algo, sino que a partir de una situación describen el documental.
Yo comenzaré diciendo que no vi el documental en clase pero en mi casa ya con más tranquilidad pude analizarlo mejor y en base a eso puedo decir que desde el principio Evo Morales no se puede creer que llegue mucha gente a donde dio como tipo conferencia, y se ve un gran apoyo de las 6 federaciones de cochabamba, se me quedo muy gravado que la coca es su identidad, también se dicen que en los campos de Bolivia no han hecho de la coca droga sino es E.U quienes la hacen droga y la consumen.
Gracias a eso subió de 1.50 bolivianos a 14 casi 15 bolivianos; es una cifra exagerada dice el pueblo boliviano.
Otro tema que me llama la atención es el interés de defender todo eso de la hoja de coca, con las prácticas del voto, se me hace que es una buena enseñanza y que bueno que se practique eso por un voto justo y sobre todo es un apoyo a las personas que no saben leer ni escribir, que son las personas más defendidas.
Se me hace impresionante como el pueblo Boliviano defiende a Evo Morales un hombre indígena, ya que se nota que hay mucha discriminación en ese país.
Me parece muy interesante estos temas y en general este documental ya que se ve muy de cerca todo este gobierno de Evo y los grandes problemas que tuvo que enfrentar para llegar a su meta.
Este problema que se suscitó por lo que dijo de Hugo Chavez siento que más que un problema armaron un gran show para apagar la campaña, sin embargo supo levantarse de eso.
“Cocalero”, es un documental que narra todo un movimiento social, que muestra la cultura indígena y la determinación de un aymara boliviano, Evo Morales; dando cuenta también de momentos elementales que lo llevaron a triunfar y poder ascender al poder, convirtiéndolo en el primer presidente indígena de Bolivia.
El documental toca un tema, que será de índole trascendental para la campaña y triunfo de Evo Morales, que es, la criminalización en contra de la hoja de coca, y busca de esta manera hacernos ver lo que implica en su cultura y de la realidad de los campesinos que la cultivan. Por esta y otras razones, Evo Morales busca en su campaña no ser indiferente respecto a las problemáticas de su nación, abordando principalmente temas como, la riqueza nacional, la redistribución agraria y el impulso de los derechos indígenas.
Finalmente creo que algo importante que se debe resaltar es la participación de la mujer, pues también empieza a cambiar su rol y participación en la sociedad, haciéndola mucho más activa.
El documental de "cocalero" nos muestra todo un movimiento social, político y cultural, puesto que en la región de donde pertenece Evo Morales, la hoja de coca es un aspecto que caracteriza su cultura, ya que le dan diversos usos y no la ven como en otras partes en donde se le es considerada como una droga dañina para la salud. Por otro lado se encuentra el hecho de que no existe un respeto hacia las ideas del otro, pues en el documental se hacen ver las agresiones que se le hacen a Evo durante su campaña y me pareció sorprendente el hecho de que por medio del voto Evo fuera el ganador de la presidencia, cosa que en nuestro país a pesar de ser considerado como una sociedad "democrática" no se logra. Me fue muy cruel en el momento en que uno de los testimonios mujer, menciona que cuando se enfrentan contra el ejercito, ellas se colocan al frente para poder cubrir a los hombres y que no les peguen tan fuerte, ésto es sin duda una muestra de la violencia que hasta la fecha no sólo en Bolivia, se da ante las personas indígenas. Sin embrago me pareció prudente cuando a los trajes de Evo les añadieron una característica de sus trajes típicos.
Cocalero es un documental que de verdad desconocía y que al momento de echarle un vistazo pude ver que lo que aconteció en Bolivia cuando Evo Morales fue candidato a la presidencia y resultar ganador, fue un verdadero movimiento social de izquierda, socialismo puro y que movió a masas de gente por el alboroto que ocasiono que una persona indígena llegara a ese nivel, movió a masas de todos los niveles sociales y de todo tipo, puesto que sus propuestas tal vez no eran las más prometedoras o las más innovadoras, pero sí se enfocaban a la defensa de la identidad nacional de Bolivia desde sus pueblos indígenas y un símbolo muy importante para ellos como la hoja de coca, que era más utilizada para alimentación que para producir droga.
Sin duda, que Evo Morales llegara a ser presidente produjo un cambio que tanto se había estado esperando y que él llegó en el momento justo con propuestas que el pueblo quería oír y se ganó al pueblo por su origen, el pueblo "gobernando" alpueblo. Me pregunto si en México puede pasar algo similar con AMLO, que hasta ahorita es quien más cercano y que es originario del pueblo, y puede a llegar a ser presidente de México,lo sabré en julio próximo
"COCALERO"
“Cocalero”, es un documental que en lo particular, fue de mi agrado por la historia, que refleja; es decir, el proceso electoral y la llegada a la presidencia de Evo Morales, el primer presidente de Bolivia de procedencia étnica.
Cabe destacar, que su llegada al poder resulta realmente una travesía; pues no todos apoyaban su candidatura situación que no le afecto; pero que en el documental se refleja cuando es insultado y discriminado; ya que no lo creen capaz de gobernar un país por su condición indígena, situación que lo particular me resulta absurda.
En contraposición, también en el documental podemos percibir que Evo Morales, contaba con el apoyo de los cocaleros; es decir, personas dedicadas a cultivar la planta de coca, los cuales se sentían identificados con Evo; ya que este defendía y conocía el significado que la hoja de coca tiene para ciertas comunidades; pues hay que señalar que en Bolivia la hoja de coca no se utiliza para la producción de drogas sino que resulta un alimento más para la población.
Asimismo, me gustaría destacar que estos pueblos indígenas crearon un movimiento social y democrático entorno a la candidatura de Evo Morales; ya que creyeron fervientemente que a través de su voto lograrían el cambio, situación que consiguieron gracias a su perseverancia y dedicación; pues como comunidad se interesaron en su bienestar y se unieron para la obtención de este, en donde integraron tanto a hombres y mujeres, estas últimas con un papel activo dentro de todo el proceso.
Finalmente, me resulta oportuno señalar que en lo particular, considero a Evo Morales como un “Digno representante del pueblo”; pues es un hombre sencillo y orgulloso de quién es, de sus raíces y además reconoce a aquellos que por mucho tiempo fueron ignorados.
Deseo algún día esto suceda en México; pues hasta el momento no contamos con una figura que en verdad nos represente, que en verdad se preocupe por el bienestar del país y de cada uno de sus habitantes.
El documental “Cocalero” muestra todo un proceso de cambio social, en él se narra la campaña de Evo Morales para la presidencia de Bolivia, qué a pesar de no contar con grandes recursos y mucho menos con el apoyo de medios de comunicación, es impresionante ver la enorme organización que se tuvo a lo largo del movimiento. Por un lado refleja situaciones de suma importancia para Bolivia, por ejemplo: la hoja de coca, misma que defienden no sólo por la fuerte carga económica y cultural que tiene para ese país, sino también por las falsas creencias que se han formulado sobre ella. Por otro lado en el documental también se puede advertir una clara desigualdad social, violencia y discriminación, principalmente hacia Evo, quién por provenir de una etnia se le consideraba incompetente para gobernar a una nación. A pesar de ello y como he mencionado líneas anteriores, es increíble ver lo que se puede lograr cuando las personas toman conciencia sobre la vida que desean y merecen tener, a partir de la organización, que finalmente fue la base del triunfo para este personaje.
Por: Linares Pérez Ana Cristina
“COCALERO”
En este documental, se habla sobre el cultivo de coca que se hace en Bolivia y sobre el apoyo que los productores de dicha planta dieron a la vida política de Evo Morales durante la campaña a la presidencia de Bolivia.
En este documental me di cuenta que se habla de discriminación aunque cabe resaltar que esa discriminación no sólo es hacia los indigenas, sino tambien los habitantes en general del país.
Algo que me parecio muy importante y quisiera resaltar de este documental es el papel que se le da a la mujer, pues en este creo que se le da mucha importancia y se le toma en cuenta.
Este documental nos deja una visión sobre el proceso electoral de Bolivia, en el que Evo Morales se postulo para presidente. Me gusto este documental porque pudimos percatar como las comunidades indígenas organizaban la campaña electoral de Evo Morales y sobre todo cuando realizan sus juntas se les ensañaba a defender sus derechos y aprendieron a votar.
Evo Morales fue representante de las “comunidades cocaleras” que se dedican a sembrar la esta hoja de coca la cual es considerada como el producto principal del país ya que favorece el sector económico y cultural , no cuenta con los grandes recursos publicitarios y menos del apoyo de los medios de comunicación ,pero contaba con el apoyo de las comunidades cocaleras quienes llevaron a cabo una enorme organización para apoyar a su líder, ya que el documental pudimos notar como Evo sufría discriminación por provenir de una etnia , las personas que no estaban de acuerdo con su lanzamiento a la presidencia no lo creían apto para poder gobernar su país, lo atacaban con groserías ya que lo agredían con groserías es por ello que es conveniente un dialogo intercultural lo podemos utilizar para convivir y romper las barreras de la discriminación, propiciando un ambiente de respeto. Asi mismo pudimos también observar la importancia de las mujeres indígenas como parte de la exclusión en la organización poltica ya que se les enseño a votar, ¿que pasara en cada sexenio con los indígenas en nuestro país? Se les ha también capacitado para votar.
ana gabriela garcia garcia
COCALERO
En primer lugar debo mencionar que el documental “Cocalero” me agrado, ya que muestra de una forma entendible el proceso electoral que se llevó a cabo en Bolivia por Evo Morales.
Es importante señalar que dicho proceso no fue fácil ya que se generaron diversos conflictos en este país, porque cierto porcentaje de la población boliviana no quería que Evo Morales ganara la presidencia, ya que es un presidente de origen étnico, en contraposición a los cocaleros (agricultores de la planta de coca) o campesinos que apoyaban totalmente a Evo, debido a las propuestas que generaba.
El documental gira en torno a los cocaleros, ya que ellos cultivan la planta de coca y es su forma de vida, sin embargo no la ven como una droga sino como un alimento incluso un medicamento, ya que lo masticaban con la finalidad de responder a las condiciones geográficas de su país.
De igual manera en el documental se refleja una participación y conciencia social, ya que participaron muchas personas para que por primera vez ganara la presidencia una persona de origen étnico y que redituara en beneficio de estas personas a partir de las propuestas que hizo, pretendiendo con esto un cambio en Bolivia.
En conclusión considero que un movimiento de esta magnitud se debe de generar en México, ya que actualmente las problemáticas que enfrentamos son muy graves y en ningún candidato realmente se ve el interés por mejor y progresar México.
Galindo Galindo Gabriela
Ledezma Cruz Eduardo
El documental el Cocalero desde mi punto de vista muestra la cultura indígena, a cuanto sus costumbres con la hoja de coca, en otra parte Evo Morales presidente de ese país, nos narra los sucesos que paso cuando era candidato de la presidencia, así siendo el primer presidente indígena, caso que en nuestro país no está preparado para tener un presidente indígena.
En el documental nos indica la criminalización de la hoja de coca, pero por los testimonios de l personas, no hacen ver que la hoja de coca es parte de su vida cotidiana, y que sería muy difícil vivir sin ella. Evo Morales también hace mención de las problemáticas como la riqueza nacional, y sobre todo los derechos de los indignas.
También algo que pude ver es la discriminación que pasa las mujeres, pero también a su vez empieza una participación de las mujeres y esto se debe por la participación que está tomando para la sociedad.
Primero que nada quisiera comentar que el documental me gustó mucho, ya que nos muestra cómo se va construyendo la campaña electoral de Evo, cómo no se ocupa únicamente de crear propuestas, sino que está informando a la gente de lo que pasa, se identifica con ellos y los instruyen para que aún sin saber leer puedan ejercer su voto de una forma correcta, es decir, que se evite que se anulen por meras formalidades.
En este documental podemos ver como la ignorancia de E.U. sobre la cultura boliviana impide que se comprenda la connotación que tiene dentro de ésta, la hoja de Coca; me parece importante el hecho de que la gente vive del cultivo de esta planta y que son embargo el ejército la destruye, creo que estas son cosas que podrían evitarse mediante la Interculturalidad y sobre todo el respeto al otro y a las diferencias que tenemos con él.
Publicar un comentario